Entradas

Mostrando entradas de 2025

Tu nombre (taller de escritura)

Imagen
¿Cómo te llamas? ¿Por qué te pusieron ese nombre? ¿Te gusta tu nombre? ¿Te gustaría llamarte de otra manera? ¿Qué otras personas, cercanas o famosas, llevan tu nombre? Pues sobre tu nombre y sus alrededores y posibles curiosidades propongo una actividad de escritura. Se trata de que escribas un texto sobre tu nombre donde puedes tratar algunas cuestiones cómo estas (como siempre, son solo sugerencias): Puedes explicar la etimología de tu nombre, cuál es su origen, si tiene algún significado (si no lo sabes o nunca te lo habías planteado, es un buen momento para investigar). Puedes contar la historia de por qué te llamas así o por qué eligieron ese nombre para ti, quién lo decidió y por qué. Si hay más personas en tu familia con tu mismo nombre y alguna consecuencia que esto haya podido tener. Puedes explicar si te llaman de alguna otra forma, por algún diminutivo o mote y por qué. También si personas diferentes te llaman de forma diferente (familia, amigos, etc.) Puedes explicar si es...

Veamos: "El monte de las ánimas"

Imagen
Como dijimos en clase, a pesar de que el Romanticismo fue muy breve, su influencia no se ha callado hasta la actualidad. Y seguirá, seguro. Por ejemplo, la  leyenda de Bécquer  que hemos trabajado ( El monte de las ánimas ) no sólo ha impresionado a muchos lectores a lo largo de más de un siglo, sino que además, la desgraciada historia de Beatriz y Alonso ha servido de inspiración a más de uno. Y para comprobarlo, basta con echarle un vistazo a Youtube.  Allí, entre otras cosas, podéis encontrar La  versión radiofónica  que tenéis a continuación,  a varias voces y con efectos sonoros (de hecho, los sonidos son importantísimos, sobre todo en la noche de angustia que pasa Beatriz en la oscuridad esperando a Alonso: Otra versión leída: la del actor de doblaje Pepe Mediavilla: La estupenda  ficción sonora a cargo de RNE, desde la mismísima Soria y con motivo del 150 aniversario de la muerte de Bécquer, en las voces de Juan Echanove, Lucía Cara...

Imagina: el Romanticismo

Imagen
"El caminante sobre el mar de nubes"- Caspar David Friedrich. (1818) El  Romanticismo  es un  movimiento político, social, cultural, artístico y literario  que afectó a todos los órdenes de la vida, empezando por la ideología.    Se opone radicalmente al movimiento inmediatamente anterior (la Ilustración y el Neoclasicismo) que defendía la razón, el progreso, la utilidad y el respeto a las normas clásicas. Nace en Alemania a finales del siglo XVIII (Schiller, Goethe) y desde allí se extiende a toda Europa.   A España llega en 1833, tras la muerte de Fernando VII, con la vuelta de los exiliados liberales desde Europa, donde habían entrado en contacto con el Romanticismo europeo, y durará sólo hasta mediados de siglo.   A pesar de su brevedad , su influencia es fundamental y se alarga prácticamente hasta nuestros días: muchos de sus géneros, sus temas, sus actitudes, aspectos de su concepción del arte y la literatura y ecos concretos siguen func...

En resumen: lo breve, bueno.

Imagen
Lo bueno, si breve, dos veces bueno Refrán popular La brevedad es el alma del ingenio.   WILLIAM SHAKESPEARE Hay muchos que se van por las ramas,  por uno que va directamente a la raíz. HENRY DAVID THOREAU Resumir es una técnica utilísima para cualquier estudiante (y no sólo estudiantes), pero no tan fácil de llevar a la práctica como parecería a primera vista. Resumir consiste en expresar las ideas fundamentales de un texto en una cantidad menor de palabras que, por tanto, exigen menos tiempo y menos esfuerzo en ser leídas. Es decir, la ventaja de un buen resumen es que leyendo menos obtenemos la misma información básica . Pero insisto en lo de "buen": si el resumen no es bueno, no recibiremos esa información... Para que un resumen sea bueno (y por lo tanto útil) debe: ...recoger lo esencial del texto original (sólo lo esencial, pero todo lo esencial ): por ejemplo, hay que evitar ideas repetidas, aclaraciones, ejemplos, datos que il...

"La piel de la memoria": Club de lectura (2025)

Imagen
  Como siempre, abro Club de lectura para conocer   vuestras opiniones, impresiones, valoraciones y cualquier otra cosa que os apetezca comentar  sobre   La piel de la memoria , de Jordi Sierra i Fabra. Y también como siempre, para participar sólo tenéis que escribir un texto desarrollando vuestras impresiones sobre el libro y publicarlo en forma de un   comentario a esta entrada,   indicando   nombre, apellidos y grupo , y así obtendréis una notita extra que os vendrá estupendamente, seguro, para la 1ª evaluación. Os recuerdo que me interesa la  sinceridad  en vuestras ideas y que seáis capaces de  expresarlas y redactarlas de la forma más correcta y razonada posible,  así que si vuestra opinión no es del todo (o para nada) positiva, no os cortéis: insisto en que yo valoraré cómo la expreséis. Y por supuesto, podéis opinar, pero también contar cualquier  cosa que os haya suscitado la lectura: en ese aspecto tenéis libertad tot...

Imagina: la primera mitad del siglo XIX

Imagen
Francisco de Goya: "Fusilamientos del 3 de mayo" El siglo XIX es un período histórico muy convulso y agitado en el que se sientan las bases para el mundo contemporáneo: aparece la economía capitalista industrial, los sistemas democráticos, la defensa de los derechos humanos y las libertades individuales, etc., transformaciones que no siempre pudieron hacerse de forma pacífica, por lo que son frecuentes los movimientos revolucionarios y reaccionarios, o los golpes militares. El siglo se inicia con las consecuencias de la Revolución Francesa que había tenido lugar en 1789 . De ella surge la figura de Napoleón Bonaparte , extraordinario militar y estratega francés que se hizo con el poder en Francia y gracias a sus victorias militares comenzó a invadir territorios con el proyecto de forjar un gran imperio y extender a él los avances logrados con la Revolución. Europa se dividió en países aliados y países enemigos de Napoleón, el principal entre estos últimos era Gr...

Piel, memoria e infancias robadas.

Imagen
"Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena." MAHATMA GANDHI Nuestra segunda lectura para este trimestre es La piel de la memoria , de Jordi Sierra i Fabrá , libro terrible y estremecedor por la dureza de la historia que cuenta. Y es que este libro cuenta una infancia terrible , y de infancia terribles está la literatura llena (recordad, por ejemplo, el Lazarillo , y en nada nos encontraremos con el Niño yuntero de Miguel Hernández... pero de todo esto hablaremos un poco más adelante), porque la vida, desgraciadamente, está llena de infancias terribles. De niños sin oportunidad de aprender lo que es la sonrisa, la ilusión, el juego o incluso el amor de una familia. De niños a los que la vida les roba la infancia. Y eso, lógicamente, es algo que marca para toda la vida. Porque la historia de La piel de la memoria es realista, por alejada que pueda parecer de nuestra realidad. A sólo unos kilómetros hacia al sur (po...

Ya está aquí: primer examen

Imagen
Ya estamos frente al primer examen del curso, y para facilitaros en la medida de lo posible su preparación y que saquéis una notaza (bueno, notazas, en realidad), os dejo aquí algunas claves y materiales: En primer lugar, un recordatorio de lo que entra , que en este caso es: La literatura del siglo XVIII y la Ilustración. La prosa: Feijoo, Jovellanos y Cadalso. La poesía El teatro. Moratín y "El sí de las niñas" Repaso de la oración simple.  Los valores de "se" El texto expositivo: definición, caracteristicas y tipos Y como este año vamos a evaluaros por competencias específicas de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, con esta prueba evaluaré específicamente tres; es decir, la prueba de dividirá en tres partes (correspondientes cada una a una competencias), y cada una se valorará sobre 10 puntos (aunque luego lo que cuenta cada una varía; lo tenéis ahí arriba, en la presentación inicial del curso): 1.- COMPRENSIÓN DE TEXTOS: un texto expos...

Un texto expositivo... fantasmal

Imagen
Para poner en práctica todo lo que hemos visto sobre el texto expositivo, vais a leer este, que analiza el fenómeno "poltergeist", y vais a responder a las siguientes cuestiones sobre él: 1.- Indica en una frase cuál es el tema central del texto, propón   otro   título posible y analiza su estructura (división justificada en partes). 2.-Responde a las siguientes cuestiones sobre él: 2.1.-¿En qué consiste el fenómeno poltergeist? ¿En qué se diferencia de otras supuestas “apariciones fantasmales”? ¿Es posible encontrar una solución? ¿Por qué? 2.2.-Indica qué explicaciones dan para este fenómeno: -los que creen en la vida de ultratumba -la teoría llamada “psicometría” -la mayoría de los   parapsicólogos actuales. 2.3.-¿Qué dos tipos de “casas embrujadas” existen? ¿En qué se diferencian? 2.4.- ¿En qué consiste la psicocinesia? ¿Cuál sería su relación con el fenómeno poltergeist? 3.- Escribe un resumen del texto.- Re cuerda que un buen resumen debe...

El texto expositivo

Imagen
  El texto expositivo ess aquel que explica objetivamente una serie de ideas con la finalidad de que el receptor las comprend a. Por ello, se llama también explicativo o informativo. Sus principales características son : Suele emplear el registro formal y no suelen aparecer expresiones coloquiales propias de la lengua oral (excepto marcadas con comillas) Objetividad, Generalmente utiliza la  3ª persona , Predomina el modo Indicativo , normalmente en Presente , con valor general o habitual (aunque puede aparecer el pasado, si el tema que trata lo requiere). Predominan las oraciones enunciativas Claridad : Se utiliza un léxico variado y preciso . Se evita la ambigüedad, Abundan los cultismos y tecnicismos (vocabulario específico del tema o materia que trata el texto) Son frecuentes las aclaraciones y ejemplos (a veces como incisos, separados por guiones, paréntesis o comas), Abundancia de nexos y conectores textuales que enlazan...

Un refrán, una historia, una enseñanza

Imagen
Estamos a vueltas con la l iteratura ilustrada y neoclásica, la del XVIII , en la que los escritores pretendían con sus obras contribuir al bien común, al progreso, al conocimiento, a la educación y al avance de la humanidad. Así que intentaban hacer una literatura (que es un arte, y como todo arte, persigue la belleza, el entretenimiento, la emoción) práctica, útil, didáctica, de acuerdo con el ideal clásico de  "enseñar deleitando ". Y ya vimos como, entre otras cosas, aprovechaban una técnica antiquísima para hacer que la literatura, al mismo tiempo que entretiene, enseñara, que es contar una historia que transmita algún tipo de enseñanza, y así, uno de los géneros cultivados fue la fábula . Pues ahora os propongo que os pongáis un poco en plan ilustrado y escribáis una historia que transmita una enseñanza. Pero no una enseñanza cualquiera, sino una que lleve siglos funcionando porque está recogida en algún refrán , o sea, en una de esas frases sentenciosas que reco...