Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

Taller de lectura y de escritura: "Gunter"

Imagen
  Tras leer "Una historia común" una triste historia acerca de las relaciones entre personas y animales, vamos a cambiar de tercio, pero no de asunto, y acercarnos a una historia alegre relacionada con ese mismo tema, que la prensa (concretamente El Heraldo de Aragón) recogió hace unos años. Su protagonista se llama Gunter y la podéis leer aquí . Pues bien, a partir de este texto periodístico os propongo actividades de lectura y de escritura: TALLER DE LECTURA ¿Quién es Gunter? Descríbelo. ¿Qué edad tiene? Explica cómo ha cambiado su vida y por qué. ¿Qué es la "Fundación del perro guía"? ¿Por qué terminó allí Gunter antes de lo que es habitual en otros perros? ¿Por qué los perros guía no pueden estar demasiado tiempo ayudando a personas invidentes? ¿Quién recogió a Gunter de la residencia? Explica quién es esa persona, cuál es su situación y cómo se produjo el encuentro con Gunter.  ¿Qué problema tiene su nueva familia con Gunter? ¿Qué técnica o estilo se uti...

Veamos: lírica popular medieval

Imagen
  Para saber un poco más -y un poco mejor- sobre las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas y los villancicos castellanos, tenemos alguna cosilla en la red... Pinchando aquí tenéis una página dedicada a las jarchas, donde aparte de una historia de estos poemillas y su descubrimiento, tenéis una amplia selección. Y os dejo también un par de vídeos breves pero muy interesantes. Este, sobre las jarchas : Y este, sobre  la lírica popular, con sus tres ramas: arábigo-andalusí (jarchas ), gallego-portuguesa (cantigas de amigo) y castellana (villancicos) :

Animaladas

Imagen
  "Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo... Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sól. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. " ANTOINE DE SAINT EXUPERY: "El Principito"  Hemos leído y comentado el relato Una historia común , de Antonio Gala, que contaba una terrible historia demasiado habitual (la del abandono de los animales domésticos por parte de su familia) y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que henos tocado el tema de los animales domésticos por su lado más triste y vergonzoso, quiero proponeros una actividad de escritura voluntaria que toque su cara más feliz. Porque quiero que escribáis un t...

"La lechera" y sus versiones

Imagen
  Uno de los cuentos con moraleja (que algunos denominan "fábula" , aunque otros reservan ese término para los que están protagonizados por  animales personificados) es el de la lechera, que avisa de los peligros de soñar con cosas tal vez posibles pero de momento inexistentes, que pueden hacernos perder lo que tenemos ya seguro (un poco a lo " más vale pájaro en mano que ciento volando "). Se trata de uno de los cuentos didácticos más antiguos, pero que han permanecido en nuestra tradición occidental europea en diferentes versiones (en Youtube podéis encontrar incluso versiones audiovisuales). Aquí os dejo unas cuantas, para que veáis como un mismo argumento básico puede dar lugar a diferentes versiones, adaptando sus detalles a diferentes tiempos, costumbres, mentalidades (fijaos por ejemplo cómo cambian los "sueños" de la lechera según cada época, sus valores y aspiraciones). La versión más antigua la encontramos en la obra del también más antiguo ...

"Una historia común": análisis narrativo y taller de escritura

Imagen
Vamos a aplicar todo lo que hemos aprendido sobre la narración y sobre el resumen a  un cuento incluido en el libro El corazón tardío del escritor granadino Antonio Gala , "Una historia común" . Un texto que refleja una realidad común, demasiado común -como deja claro su título y una ojeada a nuestro alrededor-. Un relato triste, que a mí me deja con nudo en la garganta, y por eso os pediré que lo reescribáis añadiéndole un final feliz. Las actividades que deberéis realizar sobre él son: 1.- Resume el argumento. 2.- Analiza la estructura de la narración (qué tipo de estructura se trata, división justificada en partes). 3.- Analiza los elementos de la narración . Razona y justifica lo que afirmes: Argumento. (Real o ficticio, realista o fantástico) Personajes: Clasificación. Caracterización (descríbelos, técnica –implícita o explícita- que se utiliza) Espacio: lugares en que se desarrolla la acción Tiempo: Externo. Referencias cronológicas Interno: duración, o...

Textos narrativos: ejemplos

Imagen
  Hemos estado recorriendo algunas de las características básicas y fundamentales de los textos narrativos (sus elementos, sus posibles estructuras, las formas de representar las voces en la narración), y aquí os dejo ahora una serie de textos que ejemplifican algunos de los aspectos que hemos explicado. Uno de los más importantes es el de la modalización narrativa, es decir, los distintos tipos de narradores que pueden aparecer o utilizarse. Como ejemplo de narrador externo en 3ª persona omnisciente tenemos el que aparece en Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez,   Aparece aquí un narrador  conoce los sueños, sentimientos y pensamientos de los personajes desde el mismísimo comienzo de la novela, esa mañana aciaga en que Santiago Nasar será asesinado. En este maravilloso comienzo tenemos un ejemplo además de prolepsis o salto temporal hacia adelante: el orden natural o cronológico de los hechos se altera para contarnos algo que sucederá posterio...

Cuestionario: Alfonso X el Sabio y la prosa del siglo XIII.

Imagen
  Aquí os dejo el cuestionario para responder a partir de lo explicado sobre la prosa del siglo XIII y la figura de Alfonso X El Sabio. 1..- ¿Qué dos motivos hicieron que la prosa en lengua romance tuviera un cultivo más tardío que el veso? 2.- ¿En qué época reinó Alfonso X? ¿Con qué sobrenombre pasó a la Historia y por qué? 3.- ¿Qué era la Escuela de Traductores de Toledo? ¿Por qué fue muy importante para el castellano? 4.- ¿Qué eran las colecciones de ejemplos? ¿Cuál era su origen? ¿En qué dos obras literarias del siglo XIV aparecen? 5.- ¿Por qué es importantísimo Alfonso X para la historia de nuestro idioma? 6.- ¿Qué criterio siguió Alfonso X al crear la primera norma ortográfica? ¿Por qué? 7.- ¿Qué tres  tipos de obras en prosa produjeron Alfonso X y sus colaboradores? Cita un título de cada uno. 8.- ¿Cómo se tituló la  principal obra poética de Alfonso X? ¿De qué trata? ¿En qué lengua la escribió y por qué? ¿Recuerdas la obra y el autor que también en el siglo XIII...

De cómo contar historias: el texto narrativo

Imagen
El texto narrativo (o narración) es aquel texto (oral o escrito) en que se cuentan unos hechos o argumento, que le ocurren a unos personajes , en un espacio y en un tiempo por un narrador. Todos los días estamos en contacto con este tipo de textos, tanto orales como escritos: una noticia del telediario, un chiste, la anécdota que le cuenta un amigo a otro son ejemplos de textos narrativos. Y aparte, existe la narración literaria que, como hemos visto, constituye uno de los tres grandes géneros. ELEMENTOS En el texto narrativo podemos distinguir y por tanto, analizar cinco elementos : el argumento, los personajes, el espacio, el tiempo y el narrador. El ARGUMENTO  son los hechos que se narran. Puede ser reales o inventados (ficticios), y en este último caso, según su parecido con la realidad, pueden ser realistas (relatos en que se respeta la verosimilitud el parecido con la realidad: cuando se cuenta algo que aunque no ha sucedido, podría haber ocurrido perfect...

"La leyenda del Cid": Club de lectura (2022)

Imagen
El segundo libro de lectura de este curso es "La leyenda del Cid" , de Agustín Sánchez Aguilar,   filólogo y especialista en literatura clásica. El autor ha recreado en él, de forma novelada, los episodios que forman parte de la leyenda del Cid, que pertenecen  a la tradición popular desde la Edad Media, y que se recogen en parte en el Cantar de  Mio Cid (único cantar de gesta conservado) pero también en otras historietas, romances e incluso obras de teatro que añaden mucha imaginación popular a la figura histórica de Rodrigo Díaz de Vivar, convertido así en todo un héroe de leyenda. De la obra  haréis un trabajo que consiste en, a partir de lo que se cuenta en el libro, elaborar un periódico. Pero además, abro este Club de Lectura para que todos aquellos que queráis escribir vuestras impresiones, opiniones y/o reflexiones sobre esta obra (y de paso llevaros una notita extra) podáis hacerlo mediante un comentario firmado a esta misma entrada  , y obtengá...

Léxico y semántica: un test

Imagen
  Os dejo un test de repaso de algunas de las cuestiones que vimos sobre el léxico y su origen, el significado de las palabras ,  las relaciones semánticas y el cambio semántico . Para verlo en grande, pincha aquí.

Tu noticia soñada para el 2022

Imagen
  ¡Feliz Año Nuevo a todos! Estamos comenzando el año, y en estos días todo son buenos propósitos y buenos deseos... que nosotros vamos a concretar. Porque como primera actividad voluntaria del año os propongo que escribáis la noticia que os gustaría que sucediera en este 2022 , y que puede referirse a cualquiera de las secciones de un periódico (nacional, internacional, regional, local, sucesos, cultura, deportes....)  Así que imaginad por un momento que sí, ha sucedido eso que deseáis, y pensad bien los detalles, porque vuestra noticia tendrá que tener todas las características de las noticias reales   publicadas diariamente por nuestros periódicos impresos y digitales, y que os recuerdo que son: Tener un titular , una entrada y un cuerpo. Informar objetivamente de forma clara, concisa, directa y ordenada sobre los elementos fundamentales del hecho del que trata, que suelen concretarse en las preguntas ¿qué, quién, dónde, cuándo, cómo, por qué/ para qué? Como perio...