Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Canciones

Veamos: el Renacimiento

Imagen
En la red tenemos muchos vídeos que ilustran o profundizan en el Renacimiento , especialmente el español, que es en el que nosotros nos estamos zambullendo. Por ejemplo, en el vídeo de arriba tenéis resumidos muchos de los aspectos que explicamos y destacamos en nuestro introducción, y además lo completa aludiendo a escritores europeos vinculados a este movimiento.  Además, os dejo un par de capítulos de una estupenda serie de mi infancia, "Érase una vez el hombre" , con la que los niños de mi generación aprendimos historia sin darnos cuenta, porque sabe captar lo fundamental de cada período de forma muy ágil y amena, y aunque en principio estaba dirigida a un público algo más joven que vosotros, sí os puede resultar interesante para fijar algunas ideas clave. El primer episodio, "El hombre del Renacimiento", habla del Renacimiento como movimiento global y su surgimiento en la Italia del XIV: Y el segundo, "El siglo de oro español" , se centra y...

Morfología musical

Imagen
Para afianzar todo lo que hemos repasado y aprendido sobre las clases de palabras y el análisis morfológico, vamos a seguir utilizando letras de canciones. Aquí tenéis la letra de "Perra", de Rigoberta Bandini. Pues bien, en la letra e esta canción deberéis:  Buscar sustantivos variables en género (si los hay) e indicar por qué procedimiento varían. Buscar los adjetivos calificativos, analizarlos morfológicamente y señalar el sustantivo / pronombre al que se refieren . Analizar también morfológicamente esos sustantivos. Buscar los pronombres (diferentes, los repetidos sólo una vez) y analizarlos. Buscar los determinantes  (diferentes, los repetidos solo una vez) y analizarlos, poniendo al lado entre paréntesis el sustantivo al que acompañan Buscar las  perífrasis verbales y analizarlas (señalar verbo auxiliar /principal /nexo; clasificarlas e indicar accidentes gramaticales: persona, número, tiempo y modo). Buscar todas las formas verbales que estén en tiemp...

Análisis morfológico "inmortal"

Imagen
  Pues ahora que ya hemos repasado todas las clases de palabras, su diferenciación, su clasificación interna y sus principales características, ya podemos empezar a practicar el análisis morfológico, que precisamente consiste en aplicar todo eso que hemos aprendido. Porque analizar morfológicamente palabras consiste en indicar la clase de palabra, y clasificarla dentro de esta. Si la palabra es variable , además, hay que indicar sus accidentes gramaticales (género, número, persona, tiempo, etc.). Si la palabra es invariable, así lo señalaremos. Aquí os dejo sintetizado lo que deberéis indicar de cada clase de palaras: PALABRAS VARIABLES: SUSTANTIVOS Clasificación por el significado (común, propio, abstracto, etc.) Género y número. ADJETIVOS Clasificación por la forma (una terminación /dos terminaciones.) Género, número y grado   (positivo, comparativo -superioridad, etc.- superlativo -absoluto/relativo). Si el adjetivo aparece en grado positivo no es necesario indicarl...

De romances... a canciones

Imagen
Los romances , que surgieron del sentir popular allá por el siglo XV y alrededores, han conectado con la sensibilidad de gran parte del público de los siglos que le siguieron, hasta llegar a la actualidad, quizás por la universalidad de los sentimientos que recogen estas pequeñas historias: el amor, la soledad, la muerte, lo inexplicable... Así que no es extraño que haya quien se haya decidido a ponerles música y convertirlos así en canciones. Aquí tenéis unos cuantos ejemplos, de algunos de los romances que leímos y comentamos , sin ir más lejos. Para empezar, el Romance del prisionero, esa pequeña y sencilla maravilla que expresa lo que siente cualquier persona que, por el motivo que sea, se siente aislado de la alegría que tiene alrededor, porque una "cárcel" (sea cual sea: la soledad, una desgracia, una enfermedad...) se lo impide. Aquí lo tenéis musicado por el gran Paco Ibáñez (que ha puesto melodía a muchísimos de nuestro clásicos, como vimos cuando hablamos ...

Determinantes, pronombres, sustantivos y adjetivos en "Geografía" de La Oreja de Van Gogh

Imagen
  Para recopilar, afianzar y repasar muchas de las cosas que hemos aprendido sobre sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres , hemos utilizado una canción de hace unos cuantos años:  Geografía, de La Oreja de Van Gogh.    Aquí tenéis las actividades propuestas y aquí, la letra completa , por si acaso.

Del Buen Amor a la música

Imagen
Varios pasajes del Libro de Buen Amo r han sido musicados y convertidos en canción (y es que las "sílabas contadas" de la cuaderna vía, de la que el Mester de Clerecía estaba tan orgulloso -aunque la inclusión del Arcipreste y su obra en esta corriente sea más que discutible- sin duda garantizan el ritmo de cualquier pasaje). Por ejemplo, ahí arriba tenéis la para mi gusto delicadísima y exquisita musicalización que del pasaje de Dª Endrina hace Javier Bergia (que, además, si os fijáis, mantiene en gran medida la pronunciación medieval). Una delicia. Os la dejo también en una versión en directo junto a Begoña Olavide, porque no sé cuál de las dos me gusta más, de verdad:   Pero un gran "musicalizador" de la obra del Arcipreste ha sido el cantautor Paco Ibáñez,  al que reencontraremos varias veces en nuestro recorrido por la historia de nuestra literatura haciendo canciones a partir de textos y poemas clásicos y más contemporáneos... es absolutamente imprescin...

Veamos: Machado, de poema a canción

Imagen
En 1969, un joven cantautor llamado  Joan Manuel Serrat,  tras un polémico suceso relacionado con Eurovisión, lanzaba un dísco titulado  Dedicado a Antonio Machado, poeta , con escasa confianza por parte de su casa discográfica. Y sin embargo, el disco, compuesto por canciones basadas en poemas del inolvidable poeta sevillano, fue todo un éxito y contribuyó sin duda a que versos como el "caminante no hay camino"  o los de la Saeta pasaran a formar parte de nuestra cultura popular colectiva. Insuperada y difícilmente superable musicalización de los poemas machadianos, de la que os dejo aquí algunos ejemplos. Aquí tenéis su  Cantares , quizás la canción más popular del disco, en los que funde varios de los Proverbios y Cantares machadianos: También tenemos  una versión en directo más reciente de esa famosísima canción de Serrat, a cargo de él y Joaquín Sabina. Estoy segura de que Machado se emocionaría mucho si viera a tanta gente coreando sus versos ...

¡Cuánto cuento!: taller de escritura

Imagen
Aprovechando que Rubén Darío nos ha hecho recordar el mundo aquel de los cuentos infantiles , lleno de hadas, princesas, encantamientos, brujas, caperuzas rojas, lobos, ogros, abuelitas, bellas durmientes, madrastras malvadas, enanitos, patitos feos o botas de siete leguas (entre otras muchas cosas que tendréis que desempolvar de la memoria), vamos a hacer algo que se ha hecho ya  muchas veces pero que suele dar muy buen resultado: jugar con los cuentos infantiles, escribiendo un relato nuevo  a partir de ellos (de uno o de varios). Vais a jugar con los cuentos tradicionales  (Caperucita, la Cenicienta, los siete cabritillos, los tres cerditos, Blancanieves y los siete enanitos, La bella durmiente, Rapunzel, La casita de chocolate, El flautista de Hamelín,  etc. etc.),  y escribir un relato  (original y propio, por supuesto)  basándoos en alguno de sus elementos . Por ejemplo: La opción más sencilla es  actualizar alguno de esto...

Veamos: "Lo fatal"

Imagen
¿Es Lo fatal de Rubén Darío el mejor poema en lengua castellana? Hay quien dice que sí... y sin duda, está entre los mejores, indiscutiblemente, como afirma Javier Cercas en el vídeo de ahí arriba, antes de declamarlo en un homenaje al fran poeta nicaragüense. Un poema en el que Darío abandona el arte al servicio de la Belleza y lo pone al servicio de la expresión de uno de los sentimientos más hondos y universales del ser humano; un poema en el que todo, desde los recursos hasta la métrica, deja de ser adorno para convertirse en expresión intensa de ese sentimiento: la angustia y el terror ante el enigma infinito de la vida y la muerte. Aquí os dejo unos cuantos recitados, diferentes: El de la actriz Marisa Paredes: El de Enrique Andrade: El de   José Eduardo Tobes: Pero tambíen tenemos diferentes versiones musicales: Por Luis Enrique Mejía Godoy, muy clásica: Y clásica también la de  Ofilio Picón: Y para terminar, la más sorprende...

Veamos: de princesas tristes y otras princesas

Imagen
Rubén Darío declaró expresamente que soñó con mundos maravillosos de fantasías bonitas porque no le gustaba aquel en el que le tocó nacer. Y en ese mundo maravilloso se encontró con uno de los arquetipos universales que aun sigue vivo en el imaginario de los sueños que aprendemos en la infancia: las princesas, bellas, delicadas, traviesas... o tristes y soñadoras, como la de su famosísima Sonatina , que ansía libertad y amor... Si hay un poema de, por y para princesas, es este, y por eso su eco lleva resonando más de un siglo, y continuamente es declamado, recitado, cantado, versionado y adaptado. Ahí arriba lo tenéis en forma de canción . Y a continuación, en alguno de los muchos ejemplos de recitación que podemos encontrar por la red, aunque la calidad entre ellos es... ejem... "variada" y hasta discutible.   Esta es de las más dignas que he encontrado, a cargo del canal "Frases de la Vida": Tampoco está mal (por sencillo y sin pretensiones) este...

Lo que los ojos ven y lo que no pueden ver

Imagen
Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla. Confucio XXXIX ¿A qué me lo dices? Lo sé: es mudable, es altanera y vana y caprichosa, antes que el sentimiento de su alma brotará el agua de la estéril roca. Sé que en su corazón, nido de sierpes, no hay una fibra que al amor responda: que es una estatua inanimada...; pero... ¡es tan hermosa! Gustavo Adolfo Bécquer

"Rimas" para ver, escuchar y sentir

Imagen
Las Rimas de Bécquer son quizás el poemario más influyente de toda la historia de nuestra literatura. Sus golondrinas, su arpa, su "qué es poesía, poesía eres tú", su pupila azul, su "por una mirada, un mundo...", sus suspiros que son aire y van al aire... suenan y resuenan aquí y allá, y los versos de Gustavo Adolfo han servido de ejemplo, inspiración e influencia para casi todos los poetas en castellano que vinieron después. Pero sus versos han sido (y seguirán siendo) recitados, cantados, adaptados... En Internet podéis encontrar miles de versiones (algunas más afortunadas que otras, la verdad), y aquí os dejo unas cuantas para ver si os sirven a vosotros de inspiración para hacer vuestra propia versión audiovisual de alguna (o varias) de las Rimas de Bécquer. Ya sabéis: podéis recitarla, a una o varias voces; podés filmar simplemente esa rectación (mejor si fuera convenientemente caracterizados);podéis dramatizarla; podéis ponerle música de fondo e ...

"Es mi Dios la libertad"

Imagen
La Canción del pirata de José de Espronceda es uno de los poemas más famosos de toda la literatura española, cuyo principio es conocido incluso por gente que jamás la ha leído (como el "Volverán las oscuras golondrinas...", el "No es verdad ángel de amor que en esta apartada orilla...", el "Érase un hombre a una nariz pegado", el "la princesa está triste, qué tendrá la princesa" o el mismísimo "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme..."). Por algo será... Los  versos de Espronceda han sido recitados, imitados, repetidos, memorizados, parodiados (por ejemplo, aquí , adaptándola a la cruda realidad de los exámenes) y, por supuesto,  convertidos en canción. Os dejo en primer lugar, unas cuantas versiones recitadas: Esta, del canal de Youtube "Frases de la vida": Esta, por Pepe Mediavilla , cuya voz seguro que os suena, porque es actor de doblaje, y al que seguro que volveremos a trae...

Leyendas ayer, hoy y siempre

Imagen
El siguiente encargo obligatorio, y espero que os resulte fácil, será que escribáis vosotros, cual "bécquers" del siglo XXI, una leyenda.  Ya sabéis que una leyenda es un relato que recoge algún suceso misterioso, sobrenatural, inexplicable, y que frecuentemente están vinculadas a un lugar concreto en el que suele quedar algún "rastro" de los sucesos de la leyenda.  Las tradicionales suelen basarse en algunos hechos o datos históricos a los que se va añadiendo, con el correr de los siglos, mucha, pero mucha mucha, imaginación. (Hemos leído y comentado El monte de las Ánimas , donde se ven muy bien estas características, y aquí podéis leer algunas más) Podéis contar alguna leyenda que conozcáis (pero nada de copiar, que eso se llama plagio y es un delito... aparte de estar muy feo), inspiraros en ella cambiando algunas cosas o inventar completamente el argumento . Abajo os dejo algunas posibilidades. En todo caso, os recuerdo lo dicho sobre cómo escri...

Experiencia, poesía y canciones: "Aunque tú no lo sepas"

Imagen
Luis García Montero, Quique González, Enrique Urquijo El poeta y profesor universitario Luis García Montero es uno de los principales representantes de lo que se ha denominado "poesía de la experiencia", una tendencia poética de las más importantes en las últimas décadas y que arranca de los poetas de la Generación del 60, como Jaime Gil de Biedma o José Agustín Goytisolo (aunque hay críticos que incluyen como precursor a Luis Cernuda, uno de los poetas de la Generación del 27).  La poesía de la experiencia surge de acontecimientos concretos, sencillos, cotidianos y reconocibles de la vida del poeta , a partir de los cuales él expresa los sentimientos y reflexiones que suscitan, y que muchas veces atañen a temas clásicos como el amor, el paso del tiempo, las ilusiones y desengaños, la nostalgia, la esperanza, el miedo, la vida como sueño, lo escurridizo de la felicidad, el dolor o la muerte. Busca ser accesible y atrer al lector, y es una forma de ir desde lo más ...