Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como San Juan de la Cruz

Pasatiempos renacentistas

Imagen
  "Los querubines"- Detalle- Rafaello Sanzio Para que podáis practicar con todo esto de la literatura del Renacimiento, tanto la poesía lírica que inicia Garcilaso de la Vega, como la poesía religiosa de la 2ª mitad del XVI , como la prosa narrativa, aquí os dejo unos cuantos pasatiempos que tal vez os resulten útiles e incluso -nunca se sabe- entretenidos. El primero es una sopa de letras en la que tenéis que buscar palabras relacionadas con las características generales del Renacimiento:    Continuamos con un crucigrama :    También tenemos uno de relacionar autores, obras y géneros/tipos de obras :    Otro también de relacionar , pero en este caso, las características y elementos de los relatos realistas y los relatos idealistas:    Y por supuesto y cómo no.... ¡Pasapalabra renacentista!

La poesía de la segunda mitad del XVI: ascética y mística

Imagen
Durante la 2º mitad del XVI, cambia el panorama cultural, artístico y literario sobre todo por la irrupción de la Contrarreforma . Tras el fracaso del proyecto imperial de Carlos V por culpa de la Reforma Protestante (a la que se adhirieron los territorios alemanes bajo su poder), y la imposibilidad de sofocarlo militarmente, España se convertirá en líder de ese movimiento de reacción católico contra el luteranismo , surgido del Concilio de Trento y que proponía (aparte de la censura y el control ideológico) el utilizar el arte y la literatura como medio para propagar y fortalecer los dogmas y preceptos de la Iglesia Católica. De ahí que la literatura se llene de contenidos moralizantes y religiosos, y que en la poesía de esta segunda parte del siglo tengamos que diferenciar ya dos corrientes :  La lírica profana (no religiosa) continuadora de las innovaciones temáticas, métricas y estilísticas introducidas por Garcilaso en la primera mitad. El principal representante s...

Comentario de texto: "Cántico espiritual" (fragmentos)

Imagen
 Comenta las estrofas que hemos leído del "Cántico espiritual" de San Juan de la Cruz, contestando a las siguientes cuestiones: 1.- Localización: Indica el autor, la obra, la época, el movimiento literario y la corriente o tendencia dentro de este al que pertenece. Explica en qué consiste esta última. 2.- Análisis del contenido: 2.1.-Resume el contenido de estas estrofas y explica qué dos lecturas o interpretaciones (la literal y la simbólica) pueden tener. Explica los elementos que tienen un valor simbólico (y cuál es) en esa lectura simbólica. 2.2.-¿Qué tópico clásico aparece en el poema? Copia los versos en los que aparece. 2.3.-¿Qué subgénero lírico clásico influye en el poema? Señala que elementos de ese subgénero están presentes en el poema. 2.- Métrica. haz el esquema métrico y explica cómo son los versos, la rima y cómo se llama esta estrofa. Explica su origen. 3.- Lengua y estilo: busca ejemplos de los siguientes recursos estilísticos: metáforas, comparaciones, hi...

Comentamos a Fray Luis de León y a San Juan de la Cruz

Imagen
Ascética y mística (representadas respectivamente por Fray Luis de León y San Juan de la Cruz) son dos corrientes dentro de la poesía religiosa de la 2ª mitad del XVI que buscan acercarse a Dios de diferente manera, lo que da lugar a dos tipos de poesía con puntos en común, pero también con bastantes diferencias, que henmos de tener en cuenta a la hora de comentar.

Poesía de la 2ª mitad del XVI: del petrarquismo a la mística.

Imagen
 En la 2ª mitad del XVI irrumpe con fuerza en el panorama político, social, cultural, artístico y, claro está, literario, la cuestión religiosa. La Iglesia Católica es consciente de la necesidad de reaccionar frente a las nuevas corrientes religiosas, muy críticas con ella, que le han costado nada más y nada menos que una escisión. Así que tras el Concilio de Trento, España encabeza el movimiento de Contrarreforma que pretende defender el catolicismo utilizando todas las armas posibles para ello: la persecución ideológica, la guerra y la instrumentalización del arte y la literatura: la literatura se llena de contenidos religiosos, y las innovaciones introducidas por Garcilaso en la 1ª mitad se adaptarán a la expresión de sentimientos y cuestiones religiosas. ¿Cómo es posible, si era una poesía esencialmente profana? Enseguida lo veremos.