Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2012

¡Más tiempo para el concurso!

Imagen
¡¡ATENCIÓN!! Se ha ampliado el plazo de presentación de trabajos para el concurso literario que convoca nuestro Departamento: hasta el lunes 5 de Marzo podéis presentar vuestros relatos y poemas, siguiendo las pautas de las bases (que podéis leer aquí ). ¡Ánimo, que estoy segura de que entre vosotr@s hay muchos posibles ganadores!! ¿Vais a negaros la oportunidad??

Con todos ustedes... ¡el verbo!

Imagen
Sin duda, la gran estrella de las clases de palabras. Porque es la clave de la lengua como sistema de comunicación : él es la parte imdispensable de la gran mayoría de los mensajes completos que emitimos con nuestra lengua, que tienen forma de oración, y nombra una acción situándola en el tiempo de forma muy precisa, implicando un sujeto y hasta un enfoque por parte del hablante. ¿Quién da más en una sola palabra? Pero claro, todo esto hace que, al mismo tiempo, sea la clase de palabra más compleja , entre otras cosas, morfológicamente, que es lo que nos tiene entretenidos estos días. Sobre todo, en morfología flexiva (ya sabéis, la que se ocupa de las palabras variables, sus accdientes o categorías y las desinencias que los expresan). Así, mientras la flexión de otras plabras variables (sustantivos, adjetivos, determinantes e incluso pronombres) es bastante sencilla, la del verbo es muy compleja . Pensad que un sustantivo, por ejemplo, puede presentar un máximo de cuatro for

Ejercicios, no interactivos, de morfología.

Aqui tenéis los ejercicios de morfología que os entregué en clase, y os recuerdo (y comunico a los que hoy habéis estado de excursión) que el viernes 2 os pediré desde el número 4 hasta el 12 (parecen muchos, pero se hacen rápido). Ánimo, que en la práctica es como se aprende todo esto... (Si tenéis problemas para verlos, pinchad aquí)

Bienvenid@s al mundo de la morfología

Imagen
Cuando hablamos de las características propias de la lengua como sistema de comunicación (o del signo lingüístico ), ya hablamos de la doble articulación, que era lo que permitía la infinita productividad de la lengua: con un número muy limitado de unidades mínimas puedea emitir infinitos mensajes. Pues bien, ahora vamos a centrarnos en la parte de la Lingüística que se ocupa de las unidades más pequeñas de la 1ª articulación (la de las unidades con significado): la Morfología , que tradicionalmente se definía como el "estudio de la forma de la palabra". Y efectivamente, entre otras cosas, la morfología estudia de qué y cómo están formadas las palabras: de monemas ( o morfemas, según la terminología que sigamos), unidades mínimas dotadas de significado. Por tanto, analizar la forma de las palabras consiste en reconocer los monemas que las integran, y para ello hemos de tener en cuenta tanto su significante (es decir, su forma), como su significado. Aquí ten

Pasatiempo medieval

Para facilitaros un poquito el repaso de la literatura medieval (sobre todo la situación cronológica de corrientes, obras y autores), aquí os dejo un juego agrupar cada siglo con las obras, autores y corrientes que le corresponden. Para verlo en grande, pincha aquí.

"La Celestina" a examen: pistas y pautas

Imagen
La prueba de lectura de "La Celestina" que haremos será un poco distinta de otras, porque como es una obra que hemos estudiado y que entra en el programa, además de demostrar la lectura reflexiva, deberéis también demostrar que controláis los aspectos fundamentales que hemos explicado acerca de la obra. En el examen habrá preguntas exclusivamente centradas en el argumento de la obra, es decir, destinadas a que demostréis que la habéis leído (ya sabéis: sobre personajes, su papel en la obra, su importancia, su caracterización, su evolución; o bien sobre algunos detalles del argumento; o sobre aspectos del espacio, etc.). Valdrán un total de cuatro puntos. Y además habrá un Comentario de Texto que valdrá seis puntos: aparte de localizar el fragmento dentro del argumento (contando lo que sucede inmediatamente antes e inmediatamente después), y alguna otra pregunta sobre elementos argumentales que aparezcan en él, deberéis responder a algunas cuestiones habituales en

Más cosillas sobre "La Celestina" (entre ellas... ¡película!)

Imagen
Este es el tráiler y algunos extras de la película realizada en 1996 por el director Gerardo Herrero basándose en la obra de Fernando de Rojas (pero ojo, que no la sigue "al pie de la letra"), que recibió críticas encontradas: de ella se alabaron los aciertos (sobre todo, la ambientación y la excelente caracterización tanto de la alcahueta, maravillosamente interpretada por Terele Pávez, como de los criados y prostitutas), pero también se criticaron, y mucho, algunos fallos: había quien decía que a Melibea (interpretada de forma bastante lánguida por Penélope Cruz) sólo le faltaba "soltar un jolín", o la mutilación de algunas partes muy importantes del text o (por ejemplo, el planto final de Pleberio), que hacía que la película no consiguiera expresar ni de lejos mucho de lo que Rojas expresaba en su Tragicomedia. En todo caso, en la página que os dejo a continuación tenéis muchos enlaces sobre la Celestina, entre ellos, al visionado online de la película y

Nuevo Romancero Nuevo... el vuestro

Imagen
Como siempre nos pilla el toro del tiempo (o sea, de su falta), me veo obligada a plantear como voluntaria una  actvidad que me hubiera gustado que fuera obligatoria, solo para que vosotros descubrierais que lo que en un principio os puede parecer dificilísimo, iba a resultaros mucho más´fácil de lo que creíais y, sobre todo, que ibais a obtener unos resultados sorprendentes. Así que os animoi a todos a que consigáis puntitos extras (¡que seguramente os vendrán bien!) escribiendo un Romance al estilo de los del Romancero Viejo (aunque por supuesto, la lengua, los temas, la actitud pueden -y hasta deben- ser de lo más actual). Y creedme, escribir un romance es muy fácil, de hecho, es el poema más fácil de escribir en castellano, y por ello se convirtió en cauce casi natural de la poesía popular, que brota espontáneamente, sin demasiadas pretensiones literarias.

Ecos de Jorge Manrique... y propuesta-concurso

Imagen
A pesar de que, como vimos, las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique son un poema profundamente enraizado en la tradición medieval (con su mentalidad característica, sus tópicos e intenciones), su forma de expresar esa reflexión sobre la vida, la muerte, el paso del tiempo, la fragilidad de lo terreno, lo inestable y efímero de todo aquello que deseamos y a veces incluso conseguimos, han hecho que su eco perdure hasta la actualidad... y lo que queda. Por ejemplo, imposible no pensar en el poeta medieval cuando Antonio Machado convierte el camino en el símbolo fundamental de su poesía, mediante el cual se define a sí mismo -y al lector- como caminante...  

Pistas y pautas para un examen "medieval"

Imagen
Ya estamos a las puertas del primer examen de la 2ª Evaluación, en el que entra todo un período literario (la Edad Media ) y cuestiones de repaso de la materia vista en la 1ª Evaluación . Y para que podáis prepararlo con seguridad y tranquilidad, aquí os dejo unas cuantas pistas y pautas para que sea todo un éxito: El examen se dividirá en dos partes : La referida a la literatura medieval (8 puntos)  El repaso de la 1ª evaluación (2 puntos).

El pueblo poeta: la lírica tradicional y el Romancero Viejo.

Imagen
Durante el siglo XV, al lado de esa eclosión de la literatura cortesana , encontramos por fin testimonios escritos de esa otra corriente paralela que sabemos que existió a lo largo de toda la Edad Media: la literatura popular, creada por y para el pueblo y que formaba parte de su vida cotidiana: tanto en el gusto por contar y escuchar historias, como por tener canciones que acompañaran distintos momentos y situaciones (el trabajo, la fiesta, los viajes, las bodas, las despedidas... y por supuesto, los amorosos, ya sea de amor feliz o desgraciado). Esta es una literatura anónima, colectiva, llena de variantes, sencilla y espontánea , prácticamente en el polo opuesto de la artificiosidad y convencionalidad de la poesía que los nobles hacían circular en sus cortes.Y de ella forman parte dos grandes ramas: por una parte, el Romancero Viejo , un conjunto de poemas en su mayor parte narrativos en los que encontramos, aunque bastante cambiados, a los héroes de los Cantares de Gesta, y

Vuestras historias y moralejas

Imagen
Tengo que reconocer que las actividades que más me gustan son las creativas, peeeero muchas veces, entre los muchos contenidos del programa y el poco tiempo para verlos, tengo que ceder y no proponeros tantas como me gustaría. Eso sí, cuando os las propongo, nunca me defraudáis y os salen cosas estupendas. Y para muestra, vuestros "exemplos" con historia marco al estilo de El Conde Lucanor, pero actualizados, entre los que encontramos una enorme variedad de enseñanzas y temas para reflexionar. Por ejemplo...   Rubén Berges nos cuenta historia sobre la importancia de las formas en nuestras relaciones con los demás (¿Malas noticias o malas formas?) ;   Pablo Blanquet plantea el dilema en que a veces nos vemos para ayudar a los demás y la posibilidad de salir perjudicados;   Patricia Organero habla del amor incondicional de las madres (Dar a luz) , Cynthia Clavería aborda la cuestión importantísima de la confianza en uno mismo (La importancia de la

"Nuestras vidas son los ríos....": Las "Coplas" de Manrique y la lírica de cancionero.

Imagen
Dentro del panorama de la poesía cortesana del siglo XV (hecha por y para los nobles, convencional, tópica, artificiosa y rebuscada) sorprende un poema por su singularidad : las "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique Frente al retorcimiento de la lengua con el que los nobles metidos a poetas trataban de demostrar ingenio y cultura en los poemas recogidos en los Cancioneros, el poema de Manrique se caracteriza por su sencillez, su naturalidad, su tono sentencioso, didáctico, sereno. Y frente  a lo poco convencional y poco sincera en cuanto a lo personal que solían ser los poemas cortesanos, este surge de una circunstancia vital muy concreta y dolorosa,  y de los sentimientos mismos del poeta al tener que afrontarla. Y naturalidad y sinceridad (frecuentes en la poesía actual, pero raros en la del XV) quizás sean la clave para que las Coplas sean un poema que expresa grandes verdades de la existencia de una forma tan acertada que aún no ha sido s

La Celestina: pasiones, magia y muerte entre la Edad Media y el Renacimiento

Imagen
La Celestina es uno de nuestros grandes clásicos, tan popular, tan leído y tan conocido que incluso ha pasado a formar parte de nuestra lengua (supongo que todo@s sabéis qué es "ser una celestina" o "andar de celestina entre fulanito y menganita"). Y como casi todos los grandes clásicos, es una obra difícil de clasificar e incluso de etiquetar, por originialidad y singularidad dentro de la literatura de su época. Apareció publicada por primera vez el último año del siglo XV, 149 9, firmada por un tal Fernando de Rojas, que hoy sabemos que era un judío converso y que ya entonces explicaba que él se enconntró el AUTO I (hasta donde sabemos, de autor anónimo) y quiso continuarlo. La obra se titulaba "Comedia de Calisto y Melibea" y constaba de 16 actos. Pero pronto el autor se vio obligado a cambiar el título, porque un libro en el que aparecen personajes nobles y lleno de muertes no entraba dentro de los cánones de la Comedia clásica.  Pero tampoco era