Entradas

Ambigüedad sintáctica

Imagen
La prueba de Lengua de la EBAU en Aragón incluye una pregunta de reflexión sintáctica que puede conisstir, entre otras cosas, en explicar la ambigüedad de construcciones que admiten una doble interpretación semántica y sintáctica , es decir, pueden analizarse de dos formas diferentes que dan lugar a dos significados diferentes. En esta presentación tenéis varios ejemplos reales, de los que debéis explicar, por tanto, de forma redactada (y cuanto mejor redactada, mejor, valga la redundancia): Las dos interpretaciones semánticas (o sea, los dos significados diferentes que puede tener). Las dos estructuras sintácticas correspondientes. Más casos de ambigüedad a explicar: No encuentro nada interesante. Juan encontró desesperado a Sergio. El pavo está listo para comer. Vivió una relación tóxica con Alfred Douglas. Eligió un coche rápido.

2º de Bachillerato, la EvAU y esas cosas

Imagen
 De nuevo, en este curso 23-24 recién inaugurado, este blog dedicará sus entradas, sus páginas y sus esfuerzos a un curso muy especial y diferente: 2 de Bachillerato, que discurre desde septiembre con la EvAU en el horizonte... Un horizonte que se acerca vertiginosamente (ya veréis: este es un curso muy corto... ¡y muy largo a la vez!) así que no perdamos más tiempo y pongámonos manos a la obra. Aquí os dejo algunas indicaciones sobre cómo va a ser la asignatura (en un año, por cierto, de cambios, aunque al parecer y con un poco de suerte, algo más lentos y graduales de lo que en un principio se preveía), cómo la vamos a trabajar... y cómo la vamos a evaluar, claro. Bienvenidos. Comenzamos.

¡Cuánto cuento!, de nuestras Artes Escénicas

Imagen
  Aquí tenéis, en exclusiva y estricta primicia mundial, el vídeo realizado por los alumnos y alumnas de Artes Escénicas de 4º de ESO, en el que encontraréis unas cuantas versiones peculiares de varios cuentos infantiles narrados por sus propios protagonistas: una Bella choni y de barrio ( Rawya Bousaid ), una Blancanieves protestona a la que todo le va mal ( Noelia Plana ), una Cenicienta optimista e ingenua a la que todo le va bien ( Sumaya Laghzaili ) , una Mulan torpe y patosa ( Sara Gabarre ) , y un Lobo feroz, pero vago y perezoso ( Sergio Maroto ), presentados por Jonás Anglés, Carmen Cuesta y Sharon Aguilar, y con Silvia Vicente ayudando detrás de las cámaras. Esperamos que os guste. Y muchísimas gracias a los artistas por su valentía, creatividad y generosidad.

¿Quién es quién? Propuesta-concurso

Ahí arriba tenéis 25 de los autores a los que nos hemos acercado este año  numerados del 2 al 26 por cuestiones técnicas, y el concurso que os propongo consiste en: Identificar correctamente  los 25, es decir, enviar el n úmero que aparece en cada diapositiva, indicando el nombre y apellidos (y en algún caso, hasta el pseudónimo) de cada uno. Situarlos en su época y movimiento literario (de la forma más precisa posible) Nombrar una obra suya , indicando el género (y subgénero, en algún caso) al que pertenece. Citar unas líneas (dos o tres) o unos versos (entre dos y seis , aproximadamente) de ese autor, conocidos, representativos, que os gusten especialmente o que tengan algún sentido por sí mismos. No tienen por qué ser de la obra del autor que hayáis citado, puede ser de otra. Podéis hacer el trabajo individualmente o en parejas. Ganará el mejor y para ganar es necesario: Identificar y situar a todos los autores correctamente, No dejar en ningún caso ninguna c

"Bodas de sangre": algunas claves

Imagen
Una tarde de julio de 1928. en los campos de Níjar, Francisca Cañadas, una joven de veinte años,  debía casarse con Casimiro, el cuñado de su hermana, en un matrimonio por conveniencia, ya que su familia no quería que su dote cayera en manos de cualquiera. Pero el novio, la familia y los invitados se impacientaron al ver que la novia no aparecía. Se había fugado poco antes  con el hombre del que  estaba en realidad profundamente enamorada: su primo hermano, Francisco Montes. En su huida la pareja se encontró con otra: la formada por el hermano del novio y la hermana de la novia. El hermano,  movido por el rencor hacia la afrenta al honor que esto suponía, mató de varios tiros a Francisco, y la hermana de Francisca intentó estrangularla para dejarla finalmente tirada con vida en el camino. El suceso fue publicado en los periódicos, y pronto pasó a conocerse como "el crimen de Níjar" (tenéis más detalles del suceso real aquí o aquí )

"Bodas de sangre": Club de lectura (2023)

Imagen
  Abro el último Club de Lectura del curso para que, si os apetece, me expliquéis vuestra opinión, impresiones y todo lo que queráis o se os ocurra sobre "Bodas de sangre" , la famosísima tragedia rural de Federico García Lorca. Como siempre, os sugiero (recordando que son sólo eso, sugerencias, y que tenéis total libertad) los aspectos de la obra que podéis comentar: Si te ha gustado o no, en general, y por qué. Si te parece interesante, divertido, aburrido, inquietante, intrigante, absorbente, impactante, ameno, lento, original, sorprendente, previsible, desagradable, extraño, necesario, crudo, inverosímil... Si te ha enganchado o no la lectura y por qué. Qué es lo que más te ha gustado y qué menos (puede ser desde algún aspecto general a algún pasaje concreto, el argumento, los personajes, la lengua que emplea, algún personaje, algún asunto...) Cuál de los temas que trata (las convenciones sociales, el amor que choca con ellas -es decir, el choque entre lo que uno

Vuestras greguerías

Imagen
  "El agua se suelta el pelo en las cascadas". Greguería de Ramón G. de la Serna. Imagen de @Vertigo Artography Pues mira tú por donde, resulta que tenéis una imaginación digna de cualquier escritor vanguardista, y habéis escrito unas Greguerías indiscutiblemente geniales. Aquí os dejo solo algunas de ellas esperando que vosotros (y tal vez los vuestros) las disfrutéis. ENHORABUENA A TOD@S El sauce es un árbol apenado porque no llueve. Una madre es la tirita de todo niño. Las grapas son las flechas de Cupido para el papel. El clavo es un tornillo con el pelo liso. Los gallos con ego viven en Galicia. La bolsa es el chubasquero de la basura La t es el mástil de un barco La leche es el agua con ropa blanca La g es el hijo que tuvieron la c y la j Los cerdos son jabalíes sin las muelas del juicio. Los árboles son los alveolos de la naturaleza. La juventud es el parque de atracciones de la vida. La sandía es el melón avergonzado. Los flamencos son avestruces rosas que han aprendi

Pasapalabra vanguardista y de la Generación del 27

Imagen
  Venga, va, uno de los últimos pasatiempos de este curso que se nos va: un pasapalabra para completar con términos relacionados con las Vanguardias y la Generación del 27. Como hay alguna que os puede costar un poco, tenéis diez intentos, así que malo será. Para verlo en grande, pinchad aquí.

Pasapalabra machadiano

Imagen
 Sin duda, por su importancia y trascendencia, el gran poeta de la Generación del 98 merece un pasapalabra propio, que os dejo aquí abajo y que podéis ver en grande aquí. Aunque la mayoría de los términos podáis descubrirlos sin problemas, quizás tengáis que indagar sobre alguno, pero por ello teneís 10 intentos (nada más y nada menos).

Examen final, al fin

Imagen
Ya está aquí nuestro examen final, que en principio,  reflejará todo lo que habéis aprendido a lo largo de este curso. Y para ello, lo que entrará será: De literatura , todo lo que hemos visto a partir del último examen; es decir: La Generación del 98, la poesía de Antonio Machado (para la que deberéis repasar las características del Modernismo) Las Vanguardias. La poesía de la Generación del 27. La poesía y poemas de Federico Garcia Lorca. Toda la sintaxis (es decir: toda la oración compuesta) De repaso: dejamos el Romanticismo (que ya ha entrado muchas veces) y nos limitamos  Realismo y el Naturalismo, y el Modernismo. La   estructura del examen  será: 1.- U n texto de  Machado o de Lorca,  para responder las cuestiones habituales del comentario de texto -un consejo: miraos los textos comentados en clase, porque obviamente será todo muy similar- : (3 puntos) Autor, obra, época, movimiento literario tendencia o etapa dentro de la obra del autor. Puedo pediros que  justifiq

Metáfora + humor = Greguería

Imagen
Ramón Gómez de la Serna es uno de esos genios indiscutibles de la historia de la literatura, y que lo demostró en el aspecto en que quizás sea donde más claramente se distingue si alguien es un genio o no: el humor. Además, el humor (sobre todo el inteligente), es una de las cosas que más tenemos que agradecer, porque es verdad lo que dicen los japoneses, que "el tiempo que uno pasa riendo es tiempo que pasa con los dioses". La risa y la sonrisa tienen incluso propiedades terapéuticas, y todos sabemos cuánto bien nos hace reír o sonreír. Así que cómo no estar agradecidos a quien dedica su genio a ello.

Caligramas y poemas visuales

Imagen
En su afán de renovación, de experimentación, de hacer en el arte lo que hasta ahora no se había hecho, los poetas vanguardistas del período de entreguerras  fueron mucho más allá de lo que hasta entonces era estrictamente literario, y a la poesía le añadieron el ingrediente visual de jugar con los versos y su disposición . Así nacieron dos tipos de poemas parecidos, pero que no son exactamente lo mismo: los caligramas (inventados por el Cubismo, concretamente por el poeta francés Apollinaire), que son poemas cuyos versos dibujan una imagen relacionada con el contenido,   los poemas visuales (muy utilizados por poetas ultraístas y creacionistas, como Vicente Huidobro, Guillermo de la Torre o Juan Larrea), poemas que juegan con la disposición de los versos pero que no tienen por qué representar una imagen (por ejemplo, versos que forman un triángulo, o un cuadrado, o una espiral...) En esta presentación tenéis más de cien ejemplos de caligramas y poemas visuales, desde los más