Entradas

Veamos: Alfonso X El Sabio

Imagen
Retrato imaginario de Alfonso X, a cargo de Joaquín Domínguez Bécquer (s.XIX),  Ayuntamiento de Sevilla Alfonso X El Sabio fue un monarca extraordinario por muchos motivos, pero tambíén uno de esos personajes históricos adelantado a su tiempo y precursor de muchas cosas que llegarán después de él.  Fue quizás el primer ejemplo de noble guerrero pero también culto,  precursor por tanto de ese ideal humano que triunfaría en siglos posteriores,  el modelo de noble que triunfará en el siglo XV y en el Renacimiento a través del tópico de "las armas y las letras".  Tuvo que gobernar un reino grande y poderoso, pero recién nacido y todavía en expansión, formado por territorios, poblaciones y culturas dispares que se iban integrando en Castilla y León según avanzaba la Reconquista. Alfonso X consolidó y dio esplendor a su reino no solo a través de la actividad militar y política, sino también gracias a la actividad cultural , que conquistó para el castellano el pape...

La prosa del siglo XIII: Alfonso X El Sabio

Imagen
La prosa medieval en lengua romance tuvo un cultivo más tardío que el verso por dos motivos fundamentales: La oralidad de gran parte de la literatura medieval, que hacía que las obras tuvieran que conservarse en la memoria: es mucho más fácil recordar el verso que la prosa. De ahí la preferencia porque las narraciones populares fueran en verso. El peso del latín como lengua de cultura : todavía había conciencia de que las lenguas romances eran un "latín mal hablado", adecuado para la vida cotidiana, pero no para una obra "seria" (de historia, de leyes o de ciencia...). Por eso este tipo de obras solían escribirse en latín, lengua que se consideraba más correcta y adecuada. Así que tuvo que ser todo un rey el que se decidiera a utilizar la lengua de su reino para escribir prosa: Alfonso X, rey de Castilla y de León en los años centrales del siglo XIII , que por su importantísima labor cultural pasó a la historia con el sobrenombre de  "El Sabio...

Del Buen Amor a la música

Imagen
Varios pasajes del Libro de Buen Amo r han sido musicados y convertidos en canción (y es que las "sílabas contadas" de la cuaderna vía, de la que el Mester de Clerecía estaba tan orgulloso -aunque la inclusión del Arcipreste y su obra en esta corriente sea más que discutible- sin duda garantizan el ritmo de cualquier pasaje). Por ejemplo, ahí arriba tenéis la para mi gusto delicadísima y exquisita musicalización que del pasaje de Dª Endrina hace Javier Bergia (que, además, si os fijáis, mantiene en gran medida la pronunciación medieval). Una delicia. Os la dejo también en una versión en directo junto a Begoña Olavide, porque no sé cuál de las dos me gusta más, de verdad:   Pero un gran "musicalizador" de la obra del Arcipreste ha sido el cantautor Paco Ibáñez,  al que reencontraremos varias veces en nuestro recorrido por la historia de nuestra literatura haciendo canciones a partir de textos y poemas clásicos y más contemporáneos... es absolutamente imprescin...

Enlaces sobre el Libro de Buen Amor

Imagen
Os dejo un par de enlaces que pueden ser interesantes sobre el Libro de Buen Amor , esa obra escrita por un tal Juan Ruiz, Arcipreste de Hita , inclasificable y enigmática, que nos ha tenido entretenidos los últimos días. En primer lugar, un par de artículos periodísticos: En este encontaréis un acercamiento general a la obra. Y en este , algo acerca de las investigaciones en torno a la figura de su autor.  Os dejo también enlaces a ediciones facsímiles de los tres manuscritos que se conservan de esta obra (cada uno se nombra por una letra, alusiva a algo de su hallazgo o conservación): Manuscrito Gayoso (G), propiedad de la RAE - de comienzos del siglo XV y llamado así porque perteneció a Benito Gayoos-  Manuscrito S (Universidad de Salamanca)  - también de finales del XV. Es el más completo. f Manuscrito T  -perteneció a la catedral de Toledo, y hoy está en la Biblioteca Nacional. Es el más antiguo: de finales del XIV Y también os dejo el completísimo  P...

Veamos: "El libro de Buen Amor"

Imagen
  También sobre el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita , podemos ver bastantes vídeos, más largos o más breves, en la red. Por ejemplo, ahí arriba tenéis un breve resumen de la Practicopedia , y aquí abajo, otra breve síntesis de algunos aspectos fundamentales:   Aquí tenéis otro resumen general de los principales aspectos relevantes de esta obra: El magnífico canal El Edén de los Cínicos nos ofrece un completo y certero análisis, como siempre:     El programa de RTVE Los libros , que hace años recorrió algunos de nuestros clásicos fundamentales, también le dedicó un episodio que podéis ver completo aquí:     Pero también podéis ver algunos pasajes sueltos . Por ejemplo, la recreación del episodio de D. Melón y Dª Endrina , con la vieja y astuta Trotaconventos por el medio:     También, el pícaro Exemplo del Pintor Pitas Payas, que leímos en clase:      La Batalla entre D.Carnal y Dª Cuaresma, en la qu...

"Libro de Buen Amor": fragmentos

Imagen
Literatura se aprende leyendo y aprender literatura debe servir, sobre todo, para leer. Así que no´podían faltar aquí unos cuantos textos que os permitiesen conocer un poco mejor esa obra única, sorprendente, llena de misterio, risas, crítica y sabiduría que es el Libro de Buen Amor . Pero eso sí, he seleccionado algunos de los fragmentos más atractivos para las mentes actuales que somos (qué le vamos a hacer) así que pertenecen todos a esa vertiente profana, lúdica, divertida a veces , seria otras, pero que forma parte ya de la riqueza cultural y literaria que nos ofrece nuestra lengua. Pero os recuerdo que en la obra, al lado y con la misma importancia, hay muchos textos religiosos serios, críticos y reflexivos que para el autor y los lectores tendrían como poco la misma importancia. En primer lugar, aquí tenéis el fragmento del Prólogo en prosa donde el Arcipreste explica al lector, de forma tan ambigua como enigmática, su intención al escribir la obra. ¿Un aviso...

El Arcipreste de Hita y su "Libro de Buen Amor"

Imagen
En la primera mitad del siglo XIV apareció un libro sorprendente y enigmático, la mayor parte en cuaderna vía (la estrofa usada orgullosamente por los clérigos cultos y moralizantes del Mester de Clerecía) y firmado por un tal Juan Ruiz , que además lo hacía expresamente con su cargo, el de Arcipreste de Hita (Guadalajara). Así que cualquier lector inmediatamente esperaría una obra culta y didáctica de la que extraer alguna enseñanza moral y religiosa. Pero leyendo el libro, titulado "Libro de Buen Amor" esto no es del todo así, de ahí que estemos ante una obra desconcertante, misteriosa y que no es fácil de incluir sin más ni más en el Mester de Clerecía , porque presenta muchas diferencias con las otras obras de esta corriente.

Columna de opinión: Navidad, Navidad ¿dulce Navidad?

Imagen
Venga, para terminar el trimestre con "alegría", otra tarea voluntaria. Ya hemos visto que las columnas son textos periodísticos de opinión en los que una personalidad relevante opina sobre diferentes temas de manera muy personal, libre y utilizando una lengua muy cercana a la literaria (que sirve tanto para subrayar su opinión como para hacer al texto más bello, original o ameno). Pues yo os propongo ahora que vosotros, cual personalidades relevantes,  escribáis un texto en el que desarrolléis vuestra opinión sobre la Navidad y aquellos aspectos relacionados con esta fiesta ¿entrañable? que os apetezca. Por ejemplo (y solo como sugerencia, por si no se os ocurre nada, porque insisto, como columnistas tenéis total libertad..): Podéis escribir sobre la Navidad, sin más y en general . Podéis recordar cuál es su origen, qué se celebra, cuándo se celebra, cómo la celebramos nosotros, que días son los más señalados, cuáles son sus símbolos, elementos, canciones, costumbres y ...

"La leyenda del Cid", en un periódico

Imagen
 Hemos estado viendo lo esencial acerca de los textos periodísticos , y estáis leyendo La leyenda del Cid de Agustín Sánchez Aguilar,  un libro que recoge muchos de los elementos que forman parte de la leyenda creada a lo largo de los siglos en torno a la figura mítica y heroica de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y que su Cantar recoge solo en parte,. Así que para conjugar ambas cosas,  el trabajo a realizar a partir de esa lectura será la elaboración de un periódico basado en lo que se cuenta en el libro (y sí: también deberéis ponerle nombre a ese periódico medieval personalizado) .   Una vez que hayáis leído la obra, debéis crear un periódico basado en el libro en el que deben aparecer obligatoriamente estos textos periodísticos:  Tres noticias objetivas sobre algún episodio del libro : por ejemplo, podéis narrar la jura de Santa Gadea, la marcha al destierro del Cid, su engaño a Raquel y Vidas, la despedida de su mujer e hijas en San Pedro de ...

Viñetas para opinar

Imagen
  Uno de los textos de opinión habituales de nuestros periódicos, tanto en su versión impresa como digital, son las viñetas. Unos textos muy especiales y efectivos por su valor expresivo, ya que opinan de un golpe de vista, con dibujos que pueden ir acompañados de texto o no ., y que a veces emplean el humor, pero a veces son muy muy serias. En la siguiente presentación tenéis unas cuantas de estas viñetas. A ver si sois capaces de decir sobre qué tema opinan, y que opinión concreta sobre ese tema expresan. ¿Y tú? ¿Estás de acuerdo con cada una de ellas? ¿Sí, no, en parte? ¿Por que sí o por qué no?

Decálogo para escribir buenos textos

Imagen
Para escribir buenos textos, aparte de algo de imaginación -unas veces-, capacidad de razonamiento -otras- y una pizca de ingenio, conviene recordar una serie de cosas, algunas muy sencillas y evidentes, pero que a menudo descuidamos , arruinando lo que podría ser un texto genial.  No dejéis que estos fallos desluzcan las buenas ideas que a menudo tenéis.  Aquí os dejo diez puntos claves para escribir buenos textos, para que los tengáis en cuenta al poneros a escribir uno, cosa que sucederá bastante a menudo a lo largo del curso. 1.- Piensa antes de lanzarte a escribir : busca ideas, o imagina las líneas generales del argumento si estás contando una historia. Puedes incluso anotar una lista de ideas que se te ocurran (en un principio, no hace falta ni que estén ordenadas). 2.- Ordena tus ideas - el orden que elijas depende, claro está, del tipo de texto que vayas a escribir (una descripción, una narración, una explicación, etc.), pero en todo caso, no saltes ...

Acoso escolar: cuando la escuela es el infierno (Taller de escritura)

Imagen
  Hemos leído, analizado y comentado varios textos periodísticos, tanto de información como de opninión ,  en torno a un tema terrible, constante y, al parecer, desgraciadamente imparable: el acoso escolar. En ellos encontramos diferentes visiones sobre este complejo -pero a la vez urgente- problema, que acecha incesantemente en entornos escolares como el nuestro: Una noticia y un reportaje sobre el caso de Diego, que terminó suicidándose con tan solo 11 años. Un editorial de el diario EL PAÍS. Una Carta al director de una lectora. Un artículo de opinión escrito por un psicólogo Una columna de opinión de la escritora Rosa Montero.  Una entrevista a la subdirectora de un teléfono de ayuda en casos de violencia. Pues bien, ahora te toca a ti explicar tu visión personal (preferiblemente después de haber indagado y reflexionado un poco) sobre este tema tan importante y tan complicado: deberás escribir un texto subjetivo explicando tu opinión, tu experiencia y pun...