"Caracol", de Rubén Darío: comentario

 

Imagen encontrada aquí, donde tenéis una curiosa "lectura en espiral" del poema

1.- IDENTIFICACIÓN DE TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN

“Caracol” es un poema del nicaragüense Rubén Darío, creador y máximo representante del Modernismo literario hispanoamericano y su introductor en España, adonde viajó con sus labores diplomáticas y periodísticas en dos ocasiones que supusieron una revolución en nuestro panorama literario, porque tras ellas se abandonó el Realismo imperante para imitar las características de este movimiento esteticista y escapista, pero que también tiene una tendencia intimista y simbolista, que estaba ya en la obra de Darío y que siguieron la mayoría de sus cultivadores españoles, como fueron en un primer momento Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado (al que va precisamente dedicado este poema).

De hecho, en la obra de Darío se suelen establecer dos grandes etapas: la primera marcada por sus obras Azul (1888) y Prosas Profanas (1896) correspondería a un Modernismo más puramente esteticista, formalista y escapista, muy influido por el Parnasianismo francés, mientras que en la segunda, correspondiente a sus obras de madurez -Cantos de vida y esperanza (1905, considerada su mejor obra) y El canto errante (1907)-, aflora ya una poesía más reflexiva y profunda en la que aparece esa tendencia intimista que, sin descuidar nunca la belleza formal de los poemas, expresa sentimientos y preocupaciones más personales, bien sea en un tono vitalista o en un tono melancólico, siendo más perceptible la influencia del Simbolismo francés.

Por tanto, “Caracol”, al pertenecer a Cantos de vida y esperanza, se sitúa ya en esta segunda etapa en la que es perceptible esa expresión de la intimidad del poeta, al lado de otros rasgos modernistas (como la preocupación por el ritmo y la sonoridad, la renovación de la métrica, el uso de una lengua sensorial, cuidada y aristocrática, llena de referencias mitológicas o culturales que nos llevan a otras épocas y lugares).

En este poema son perceptibles las dos grandes tendencias de la literatura francesa que influyen en la poesía de Darío: el Parnasianismo, del que toma el culto a la belleza formal a través de la sensualidad, el aristocratismo, las referencias culturales y mitológicas o el cuidado preciosista de la lengua poética, y el Simbolismo: ese caracol del poema se convierte en todo un símbolo del corazón del propio poeta

2.-ARGUMENTOS, TEMAS Y ESTRUCTURAS

 “Como dijo Juan Ramón Jiménez, el emblema de Rubén Darío es el caracol marino, aparentemente silencioso pero henchido de íntimos rumores, infinito en su espiral, aunque cabe en una mano”. (leído aquí)

El poeta cuenta cómo encontró un caracol en la playa, tan precioso y delicado que parecía tocado por la divinidad; sopló por él a modo de cuerno de caza y al acercarlo a su oído oyó el sonido del mar, que le hace evocar historias mitológicas como la del navegante Jasón con sus argonautas, los sonidos del mar y el viento, llenos de misterio… para terminar concluyendo, en un epifonema que pone entre paréntesis, que ese caracol marino se parece a su corazón (también amante de la belleza, también vinculado a la cultura y la mitología europeas, también deseoso de “viajar”, explorar el mundo y sus misterios). 

Es decir, que al describir ese caracol y todo lo que evoca, el poeta está hablando de su propio corazón, de sí mismo, de su propia intimidad, que es lo que diferencia Cantos de vida y esperanza, la obra en la que se incluye el poema, de sus primeros libros, Azul y Prosas profanas, más centrados en un Modernismo puramente formalista y escapista. Ahora, el poeta habla en realidad de sí mismo, y todos los elementos esteticistas y aparentemente escapistas del poema (como la mitología) están hablando de él, de su corazón, de su intimidad.

En el poema encontramos varios elementos temáticos característicos del Modernismo:

  • Atención al mundo sensorial, al reflejo de sensaciones: en el poema son especialmente importantes las sensaciones auditivas (el sonido del caracol, del mar, de las olas… que es precisamente lo que le hace evocar el misterio, que le lleva a encontrar una similitud con su corazón; de hecho son muchas las palabras que aluden a sensaciones sonoras: caracol sonoro, oidos, eco, voz baja, rumor de olas, incógnito acento..). Pero también hay referencias a sensaciones visuales (el color azul, tan característico del Modernismo, y muy importante por las referencias marinas constantes en el poema), táctiles (Europa lo ha tocado con sus manos divinas, he llevado a mis labios… lo acerqué a mis oídos..)  o a sabores (vientos amargos, la sal),
  • Elementos lujosos, exquisitos, refinados, aristocráticos (el caracol se nos describe metafóricamente, para expresas su valor y su belleza, como de oro macizo, recamado de las perlas más finas.)
  • Alusiones  mitológicas, que llenan al poema de culturalismo al mismo tiempo que suponen una forma de evasión, de acuerdo con el escapismo modernista:
    •  Europa era una princesa fenicia de la que Zeus se enamoró y, transformado en toro, la raptó para llevarla a la isla de Creta sobre su lomo.
    • Diana era la diosa de la caza: El ”eco de las dianas marinas” es una metáfora que puede interpretarse como el sonido del mar, semejante al producido por un eco de caza, o una alusión a la forma también curva del arco de Diana, acorde con la curva de otros elementos del poema (el más importante, el caracol, pero también las ondas del mar o los cuernos del toro..)
    • Jasón es un héroe griego que se embarca en la nave Argo con un grupo de hombres (conocidos como Argonautas) que cruzan el mar para conquistar el vellocino de oro que su tío le puso como condición para permitirle recuperar el trono que legítimamente le pertenecía
  • Intimismo: a través de su identificación con ese caracol encontrado, todo lo que evoca le sirve para hablar de sí mismo, de sus sentimientos, de sus sueños, de sus anhelos, de sus aspiraciones.
  • Simbolismo: muchos elementos del poema traen valores simbólicos:
    • El caracol (una espiral, que además simboliza el corazón del poeta) es un símbolo complejo y lleno de resonancias místicas, filosóficas, esotéricas: la espiral simboliza el infinito, el movimiento armónico e infinito del universo, y es una figura geométrica relacionada con el número áureo que encierra la proporción, la armonía, la belleza del mundo (a la que siempre aspiraron Darío y los modernistas). Además, muchos elementos del poema remiten a esa forma curva o en espiral y podrían relacionarse con ella: las astas del toro, las ondas del mar, el cuerno/ el arco de Diana, las velas del barco de Jasón
    • El mar: simboliza lo lejano, el viaje, el contacto entre culturas (todas las resonancias que encuentra el poeta dentro de esa caracola llegaron a él a través del mar, como la cultura europea y clásica llegó a la América natal del poeta).
    • El viento: el misterio, que a veces llega también de lejos
    • El color azul, tan importante en el Modernismo y en la obra del propio Dario (su primera obra se tituló precisamente así) también tiene valores simbólicos: es el color del ensueño, del ideal, de lo inalcanzable.

El poema se divide en cuatro estrofas, características del soneto, en la que podríamos diferenciar tres partes:

  • En la primera estrofa se nos narra la anécdota, se describe el caracol y se alude al mito de Europa.
  • Del verso 5 al 13, el poeta cuenta como hizo sonar el caracol y como lo acercó a su oído, y lo que el sonido que escuchó le hizo evocar: los secretos del mar y el viento que impulsó las naves de los argonautas, las olas, el misterio…
  • En el último verso, entre paréntesis y a modo de epifonema, se nos señala la similitud del caracol y el corazón del poeta; es decir, que al describirnos el caracol nos está describiendo su corazón anhelante de belleza, amante de los sueños, la historia, los mitos, los viajes…  Y así, el poeta, tras todos esos elementos que introduce en su poesía, lo que busca en realidad es expresar su propia intimidad, acorde con esta etapa de madurez de Darío en que su poesía precisamente girará, sin descuidar la belleza y el preciosismo de la forma, hacia la expresión de sentimientos personales más íntimos y profundos…

Aunque en realidad, se podrían establecer dos grandes partes: del verso 1-13, en que se nos cuenta la anécdota del caracol y todo lo que evocó en el poeta, y el verso final en que se establece esa comparación entre ese caracol y su corazón.

3.- CARACTERÍSTICAS FORMALES

 

MÉTRICA

El poema está formado por catorce versos alejandrinos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante, es decir, se trataría de un soneto en versos alejandrinos que, como todos los versos de arte mayor con un número de sílabas par, son versos compuestos por dos hemistiquios o mitades (en este caso, de 7 sílabas cada una) divididos por una pausa central o cesura.

El esquema del poema sería, por tanto:

(7+7)A (7+7)B (7+7)B (7+7)A   (7+7)A (7+7)B (7+7)B (7+7)A    (7+7)C (7+7)C (7+7)D     (7+7)E (7+7E) (7+7)D

ABBA ABBA CCD EED

El verso alejandrino era un verso muy poco utilizado en la tradición española (aunque fue el verso característico del Mester Clerecía en la época medieval), pero es el que predomina en la poesía francesa tradicional, y por eso fue muy importante, característico y elocuente su uso por parte de los poetas modernistas, con Darío a la cabeza, uno de cuyos principales afanes será renovar y cuidar la métrica, debido a su esteticismo, su cuidado de la forma, su preocupación por el ritmo y la sonoridad: una de las formas de hacerlo fue ampliando los versos utilizados, y los modernistas encontraron en el alejandrino una forma de recuperar un verso antiguo de la literatura española y al mismo tiempo, entroncar con la poesía francesa, que es sin duda la influencia literaria más importante que recoge este movimiento (el alejandrino llegará a ser casi un estandarte, una seña de identidad para todos los poetas del Modernismo hispano),

Otra de las formas de cuidar y renovar la métrica serán las variaciones e innovaciones introducidas en formas métricas tradicionales, y así, el soneto, que tradicionalmente (desde su introducción en la literatura española tomado de la italiana por Garcilaso de la Vega y sus imitadores renacentistas) se escribía en endecasílabos, se escribe ahora en alejandrinos, verso, como ya dijimos, característico del Modernismo.

Por todo ello, la métrica de este poema es típicamente modernista.

LENGUA, ESTILO, RECURSOS ESTILÍSTICOS

El poema utiliza también una lengua característica del Modernismo que, por ese esteticismo y preocupación formal, este era uno de los aspectos que más cuidaba, buscando siempre la belleza de la forma, el ritmo, la sonoridad, la evocación, la elegancia, el exotismo de la lengua, que se concretaba en una serie de recursos y características, como por ejemplo:

  • Las metáforas (de oro macizo y recamado de las perlas más finas, ha suscitado el eco de las dianas marinas, las azules minas) y las personificaciones (v 7-8: las azules minas me han contado en voz baja; v 10: sintió la nave Argos; v 11: cuando amaron los astros el sueño de Jasón).,
  • La importancia de la adjetivación (macizo, recamado, finas, divinas, celeste, sonoro, marinas, azules, secreto, amargos, incógnito, profundo, misterioso…), que es siempre una palabra ornamental (que embellece la expresión, a veces a modo de epíteto: celeste toro), evoca efectos sensoriales (caracol sonoro, azules minas) o transmite determinadas evocaciones o sentimientos (dianas marinas, secreto tesoro, incógnito acento, misterioso viento…)
  • Presencia de algunos cultismos (recamado, suscitado, incógnito, astros…)
  • Los encabalgamientos, especialmente llamativo el de los versos 1 y 2 (que separa un sustantivo de su adjetivo: oro/macizo) pero también el de los versos 7-8 (las azules minas/ me han contado: separa sujeto de predicado)
  • Los hipérbatos (v 9 la sal me llega de los vientos amargos, v10: que en sus hinchadas velas sintió la nave Argos, v 11: cuando amaron los astros el sueño de Jasón, v 14 : el caracol la forma tiene de un corazón)
  • El polisíndeton (v 12-13, y y y y ) que encadena todas las evocaciones que suscitan en el poema el sonido del caracol y que le llevan hasta el epifonema final, combinando la enumeración y el paralelismo de los tres miembros finales (y un incógnito acento, y un profundo oleaje, y un misterioso viento) con las bimembraciones en torno a las olas y el sonido.
  • Las alusiones  mitológicasEuropa y sus manos divinas, el celeste toro, las dianas marinas, la nave Argos y Jasón (ver arriba)
  • Las aliteraciones de s (v 7, 8, 9, 10,11)
  • La sinestesia: v9 vientos amargos
  • Los símbolos: el azul, el mar, el viento… pero sobre todo, ese caracol lleno de resonancias míticas y literarias, que simboliza el corazón del poeta, lleno también de todas esas cosas (ver arriba)
  • Por último, destacar el uso del paréntesis final, con el que introduce, a través de un símil o comparación que convierte al caracol en un símbolo, esa nota íntima, a modo de aparte casi en voz baja, de la identificación personal de su corazón con ese caracol aparentemente silencioso pero lleno de resonancias históricas, míticas, exóticas…. Y toda la belleza del mundo, que siempre persiguieron los modernistas.

Por tanto, estamos ante un poema típicamente modernista y característico de la poesía de madurez de Darío por todas las características temáticas y formales que hemos ido explicando:

  • El reflejo de sensaciones, la inclusión de elementos lujosos o aristocráticos, las alusiones mitológicas (culturalismo y escapismo), influencia del Parnasianismo francés
  • El intimismo y el simbolismo del corazón, que hace que esa descripción del caracol y lo que sugiere sea una expresión de la intimidad del poeta (influencia del Simbolismo francés)
  • El uso de versos largos y sonoros (en concreto, alejandrinos, verso modernista por excelencia) y la renovación del soneto, que en vez del endecasílabo utiliza el verso de 14 sílabas.
  • Una lengua sensorial y rítmica, llena de todo tipo de recursos embellecedores y evocadores: abundante adjetivación, presencia de cultismos, metáforas, personificaciones, encabalgamientos, hipérbatos, polisíndeton, bimembraciones, paralelismos, alusiones mitológicas…


Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

"Margarita, está linda la mar..."

La comunicación: tipos, elementos y funciones

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Modernismo y Generación del 98: he ahí la cuestión.

Palabras invariables: adverbios, preposiciones y conjunciones . Teoría y ejercicios interactivos.

Abecedario adjetival

¡Describe a un famoso!

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática