Entradas

Mostrando entradas de 2023

"El indulto", de Emilia Pardo Bazán

Imagen
Vamos a leer y trabajar "El indulto", uno de los relatos realistas (pero con rasgos naturalistas) de Dª Emilia Pardo Bazán, y en el que se acerca, como es muy frecuente en su obra, a uno de los temas que más le preocupaban: la situación de opresión que vivía la mujer en la sociedad de la época.   En este relato aborda, además, una de las cuestiones mas terribles y por desgracia aún vigentes de esta difícil situación de la mujer: la de la violencia de género y la desprotección y el desamparo que en este sentido han sufrido las mujeres por parte de las leyes,  que en el relato intenta compensar esa solidaridad femenina por parte de las vecinas que se unen a ella y hacen todo lo que pueden para intentar evitar el fatal desenlace. Aquí tenéis un vídeo en el que una joven lectora hispanoamericana valora este escalofriante relato de la Pardo Bazán: Al parecer, doña Emilia se inspiró en un suceso real que conoció a través de los periódicos y que la impresionó muc

La renovación de la novela: Luis Martín Santos, Juan Marsé y Juan Goytisolo

Imagen
  A  partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo dominante en la novela española en la etapa inmediatamente anterior, cuestionando su pobreza estructural, técnica y estilistica consecuencia de su afán de llegar a un público amplio y contribuir a transformar la realidad. Algunos críticos y escritores apuestan por la fantasía y lamentan la creciente despreocupación respecto al forma y el lenguaje, mientras comienzan a propugnar la necesidad de renovación y de enfoques más complejos, aunque esto no significó que con las innovaciones formales se dejaran de lado las preocupaciones sociales.Surge así una novela minoritaria y compleja. Gabriel García Márquez Julio Cortázar Los autores españoles van a tener muy en cuenta las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros: Proust, Kafka, Joyce y Faulkner, especialmente. Junto a ellos, debe destacarse la influencia del “nouveau roman” francés (Robbe-Grillet, Claude Simon…) y la renovación aportada por el boom

"Emilia Pardo Bazán, feminista comprometida": propuesta-concurso

Imagen
Para que al menos alguno de vosotros os acerquéis aún más a la figura de esta extraordinaria escritora gallega, os propongo que veáis un documental incluido en la serie  Mujeres en la historia,  y titulado   Emilia Pardo Bazán, feminista comprometida   (pinchad aquí ) Sobre este documental tenéis a continuación  30 preguntas  de respuesta corta. El que mejor conteste (con menos fallos, de la forma más concreta y completa posible) conseguirá medio punto más en la tercera evaluación. Podéis responder individualmente o en parejas. Para que sea válido, debéis enviar las preguntas acompañadas de las respuestas completando el documento que encontraréis en la tarea de Classroom que crearé (que nadie me mande solo las respuestas con el número de la pregunta, eh, que para corregir es un infierno) antes del 30 de abril. Todos tendréis vuestra nota, pero sólo uno, el mejor, conseguirá medio punto extra. En caso de empate en cuanto a la calidad de las respuestas, ganará el trabajo que haya sido

Veamos: Emilia Pardo Bazán, escritora mujer, mujer escritora.

Imagen
Doña Emilia Pardo Bazán fue, ya a la altura de la segunda mitad del XIX, una de las primeras mujeres escritoras de la historia de la Literatura Española (antes de ella, sólo lograron el reto de ver publicadas sus obras casos singulares como Santa Teresa de Jesús, en el siglo XVI, María de Zayas en el XVII,o Sor Juana Inés de la Cruz, también en el XVII, esta última en la entonces Nueva España, actual México).  Además, fue  una de las primeras defensoras activas del papel de la mujer que reivindicó constantemente la igualdad de derechos frente al hombre. En este sentido, recalcó siempre la importancia de la educación: en aquella época, las chicas de clase alta (que eran las únicas que recibían cierta formación... las demás tenían que ponerse a trabajar prontísimo) recibían como mucho la educación que se consideraba propia de "señoritas", que era muy distinta a la de los hombres y que básicamente estaba orientada a hacerlas más "casaderas": música, piano, franc

El Naturalismo

Imagen
"Retrato de Émile Zola" de Edouard Manet El Naturalismo es una tendencia extrema que aparece un poco después del Realismo (a partir de 1880 ) y supone una radicalización de este movimiento. Surge a partir de la obra del escritor francés Emile Zola, y fue muy polémico. Sus principales características son: Los escritores naturalistas adoptan frente a la sociedad la actitud de un científico o un médic o, que examina sus síntomas (los problemas sociales, conflictos personales, lacras, miserias, brutalidad, etc.), analizan sus causas y proponen soluciones.  En sus novelas pretenden demostrar su visión del hombre y la sociedad:  el determinismo . De acuerdo con él,  los seres humanos están completamente condicionados por dos factores: la herencia genética y el ambiente en que se desarrollan y viven. Y para demostrar esto en sus novelas atienden a los aspectos más extremos en que esto puede ser más evidente: malformaciones y taras físicas o psíquicas, entornos de miseria,

Segundo examen de la segunda

Imagen
Ya  está aquí el segundo examen de esta segunda evaluación y, como siempre, para que podáis prepararlo en condiciones y sacar una notaza y dejarme alucinada, os dejo los contenidos que entran y las preguntas del examen. CONTENIDOS De literatura: El Realismo y la obra de Benito Pérez Galdós, especialmente Marianela y Fortunata y Jacinta. Repaso de todo el Romanticismo. Las variedades sociales y situacionales de la lengua. Las oraciones compuestas coordinadas, subordinadas sustantivas y subordinadas adjetivas. PREGUNTAS Un texto del Realismo para comentar: localizar, explicar algo de la obra de su autor, resumir el contenido y señalar las características de la novela realista presentes en él (por los temas, las técnicas, y la lengua y estilo) (3 puntos) Repaso del Romanticismo: algún texto para localizar, señalar características romántica alguna pregunta breve sobre este movimiento o alguno de sus autores (2 puntos) Dos textos para indicar a qué variedad social y situacional pert

La realismo social en la novela de los 50. "La colmena" y "El Jarama"

Imagen
Camilo José Cela (segundo por la derecha) en «La colmena», de Mario Camus (1982) En los años 50 , los problemas económicos derivados de la autarquía y el aislamiento político llevan al Franquismo a iniciar un proceso de apertura internacional, de liberalización económica y de relajamiento de la censura. En este clima de apertura aparecen las primeras protestas de trabajadores y universitarios contra el régimen y, paralelamente, se produce la aparición de una serie de novelas centradas en la denuncia de la pobreza y la injusticia social, a las que se ha denominado “novela social” o “realismo social” Son obras que quieren reflejar la realidad con voluntad de denuncia, para intentar transformarla. Igual que en teatro y en poesía, la novela se convierte así en un arte popular marcado por el utilitarismo: persigue una acción útil dirigida a la inmensa mayoría. Este tipo de novela social dominará el panorama literario entre 1951 (fecha de aparición de La Colmena de Camilo José Cela), y 19