Entradas

Mostrando entradas de 2023

"Los santos inocentes": la denuncia social y la imagen de la España rural

Imagen
  Los santos inocentes fue escrita por Miguel Delibes en 1981. La obra, llena de lirismo y emoción, tiene una clara intención de denuncia social. El título hace alusión al pasaje de los Evangelios  en que Herodes ordena una matanza de niños. En la novela, esos “inocentes” son Azarías y los suyos, que “mueren” cada día por la degradación que les infringe la opresión que sufren por parte  de los señores. Mario Camus la adaptó al cine con gran éxito en 1984.. La obra plantea claramente una situación de injusticia social , especialmente dolorosa por la sumisión con que es aceptada. Esta injusticia se configura por la lealtad sin límites y la obediencia ciega de los trabajadores de la finca, que contrastan con la arrogancia, la chulería y el egoísmo del señorito, interesado únicamente por la caza y su propia satisfacción. Delibes pretende así denunciar los abusos de los caciques frente a los humildes campesinos: los señores son explotadores, mientras los pobres sobreviven entre la mise

Veamos: Miguel Delibes

Imagen
  Como es lógico y esperable para un escritor tan reciente y de la envergadura de Miguel Delibes, en la red tenemos bastantes (y bastante interesantes) documentos audiovisuales sobre él. El más breve, la noticia que dio Telemadrid con motivo de su muerte:  Con motivo de su centenario, se grabó este breve vídeo con testimonios de sus allegados: Y aquí tenéis diez curiosidades sobre él, estraídas del "Imprescindibles" que le dedicó Televisión Española: Y aquí tenéis ese "Imprescindibles" completo "La x de Max": Este programa de la Televisión de Castilla y León también nos acerca a la figura del escritor con el testimonio de familiares y personas cercanas: Aquí tenéis un documental sobre su vida y, sobre todo, su obra, a cargo de la UNED, que incluye testimonios del propio Delibes: También tenemos, por suerte, entrevistas. La primera no es a él, sino a su hijo, entonces director de la estación biológica de Doñana, que conversa con Paco Lobatón pa

Delibes

Imagen
  Nació en Valladolid en 1920, donde vivió casi toda su vida y donde morirá en 2010. Tercero de ocho hermanos, estudió en varios colegios religiosos y desde niño manifestó aptitud por el dibujo, realizando con destreza caricaturas de sus profesores. Él mismo confesó una profunda y prematura obsesión por la muerte, que le llevará a enrolarse en la marina durante la Guerra Civil, ya que la lucha cuerpo a cuerpo le aterraba. Termina el Bachillerato en 1936 y comienza sus e studios de Comercio y posteriormente de Derecho.  En 1941 ingresa como caricaturista en el periódico “El Norte de Castilla” , pasando luego a escribir crónicas culturales y deportivas. Llegará a ser subdirector y director de este periódico durante los años 60, colaborando con jóvenes periodistas que llegarían a ser insignes, como Francisco Umbral o Manu Leguineche. Como periodista, mantuvo una orientación liberal y crítica, con reivindicaciones sociales en la línea de las doctrinas renovadoras del Concilio Vaticano II

Intención comunicativa: "El velo"

Imagen
  Aquí os dejo un ejemplo de análisis y comentario de un texto desde un punto de vista comunicativo y pragmático , de acuerdo con las pautas que explicamos, y utilizando el mismo texto cuya estructura argumentativa también analizamos y comentamos: El velo.

Comentario de la estructura argumentativa: "Black Friday"

Imagen
 Os dejo una presentación señalando algunas cuestiones previas acerca de la estructura argumentativa del texto propuesto en el examen, y un ejemplo de posible comentario.  Ánimo, y a seguir practicando, que es la clave de todo. Comente la estructura argumentativa del texto Estamos ante un texto expositivo-argumentativo que defiende la tesis de que es necesario regular grandes campañas de rebajas como el Black Friday, debido a las consecuencias económicas y energéticas negativas que conllevan. El texto se divide externamente en dos párrafos e internamente en tres partes: en el primer párrafo encontramos la introducción del tema (1-2), a través de un dato objetivo (el arraigo en los últimos años del Black Friday en nuestro país) y el desarrollo: el cuerpo argumentativo que se basa sobre todo en exponer sus diferentes consecuencias negativas (2-12). En el segundo párrafo aparece la tesis, que se presenta así como conclusión de todo lo anterior: no hay que limitar pero sí regular este ti

A por el segundo examen de la primera

Imagen
 Ya está aquí el segundo examen de esta primera evaluación,  y para facilitaros el repaso final, os recuerdo lo que entra fundamentalmente: Oraciones compuestas coordinadas, y subordinadas sustantivas y relativas. Tema, opinión y comentario de la estructura argumentativa de un texto. La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Y la estructura del examen (o sea, las preguntas) serán: Señalar el tema y la opinión expresada por el autor/a de un texto. (1 punto) Explicar una expresión de ese mismo texto (1 punto) Comentar la estructura argumentativa de ese mismo texto (2 puntos) Analizar sintácticamente una oración compuesta (no tiene por qué ser del texto, o puede ser del texto, pero modificada o adaptada -en la EvAU también lo hacen-) (2 puntos) Reflexión sintáctica (1 punto) Ubicar un fragmento de La Fundación y relacionar con él uno de los cinco epígrafes propuestos por los armonizadores de la EvAU para esta obra (3 puntos) Y para que no haya problemas de tiempo, empezaremos puntualísimame

"Si los tiburones fueran hombres....". Bertolt Brecht

Imagen
  Bertolt Bretch fue un dramaturgo y escritor alemán de la primera mitad del siglo XX (que sufrió los embites del nazismo), que en su técnica teatral (y narrativa) empleó y defendió una técnica opuesta al efecto de inmersión que emplea Buero para hacer llegar su mensaje al lector/espectador. Frente a a la inmersión de Buero, Bretch defiende un efecto de distanciamiento, de alejamiento,   que dé al lector la suficiente perspectiva para comprender y juzgar muchas cosas del funcionamiento de nuestra sociedad y sus mecanismos represores y opresores, de los que muchas veces no somos conscientes, y que así pueden ser percibidos en su verdadera dimensión. Aquí os dejo un ejemplo, aunque no sea teatral, donde emplea ese mismo efecto de distanciamiento : el famosísimo "relato" titulado "Si los tiburones fueran hombres" . Os dejo un vídeo que deberéis ver con subtítulos en castellano. : 

Veamos: "La Fundación"

Imagen
  La finalidad de una obra teatral es su representación sobre el escenario (y esto Buero lo tenía clarísimo y muy presente, y, como vimos, condicionó muchos aspectos temáticos, ideológicos y formales de su teatro). Así que además de lectores, podéis ser espectadores de La Fundación . A falta de poder asistir a una representación (que sería lo ideal), os dejo dos versiones filmadas. La clásica, una producción inmediatamente posterior al estreno de la obra en los 70,  del programa Estudio 1, de RTVE, programa dedicado a emitir teatro (una fantasía, desde la perspectiva actual... y un lujo para todos los que amamos el teatro). Es tan tan clásica, que los comentarios de Youtube están llenos de chicos como vosotros que año tras año la ven justo antes de la Selectividad de antes y la EBAU de ahora... Y quizás para entonces os venga bien. Aquí os la dejo, pero no perdáis de vista el texto, porque una representación es solo una posibilidad de concretar lo que el texto propone. También la tené

"La Fundación": el efecto de inmersión y la escenografía

Imagen
Bosquejo a rotulador para el decorado de "La Fundación", de Buero Vallejo  En todas las obras de Buero la escenografía es muy importante , en parte por su vocación y formación artística (estudió Bellas Artes y su oficio primero fue el de dibujante y pintor, con lo cual es lógica su atención y cuidado de los aspectos plásticos del fenómeno teatral) y en parte porque el simbolismo, uno de los recursos que utiliza para implicar al espectador en el significado de la obra y para sortear la censura (de acuerdo con su convencida postura “posibilista”), afecta a muchos elementos escenográficos, que adquieren frecuentemente valores y significados simbólicos. Esto es especialmente importante en La Fundación, en la que el espacio escénico no es solo el marco en el que se sitúa la acción, sino parte esencial de la trama, la evolución de los personajes y el significado de la obra : la transformación de los elementos escénicos expresa la evolución del personaje y la verdadera realidad e

"La Fundación": la realidad y la apariencia

Imagen
La Fundación  ( The Foundation ). Estrenada en el Trilogy Theatre (Nueva York) el 6 de noviembre de 2002. El conflicto entre realidad y apariencia (que puede aparecer como ficción, locura, alucinación, sueño) es un tema constante del arte y la literatura y aparece en muchas de las obras que influyen en La Fundación .. Lo encontramos ya en la filosofía platónica (el mito de la caverna) y en la tragedia griega (y recordemos el sentido trágico de esta obra y del teatro de Buero en general), Uno de los elementos de la tragedia griega clásica, señalado ya por Aristóteles, es la anagnórisis o agnición , proceso que consiste en el paso de la ignorancia al conocimiento por el que un personaje  descubre datos esenciales sobre su identidad, sus seres queridos o su entorno, ocultos para él o ella hasta ese momento (un ejemplo evidente sería Edipo Rey); y este es en realidad el proceso que sufre Tomás.  En el Barroco el choque entre apariencia y realidad se convirtió en todo un tópico (el mun

"La Fundación". Los temas morales: traición y supervivencia, muerte y libertad

Imagen
La Fundación, como fábula alegórica, trata una temática esencialmente moral. A través de la historia de cinco presos condenados a muerte por motivos ideológicos, Buero plantea un tema central ya de carácter moral ( la búsqueda de la verdad por debajo de las apariencias como camino a la lucha por la libertad) alrededor del cual se articulan muchos t emas y motivos menores con claras implicaciones también morales, en las que trata de comprometer al lector-espectador. Uno de estos temas es el de la traición . En esa situación límite , creada por un régimen indeterminado tiránico y represor, varios son los personajes que han traicionado (en forma de delación) a sus compañeros. A pesar de las diferencias entre los casos, Buero deja claro que esa traición no se debe a una maldad intrínseca del ser humano, sino que es consecuencia de las circunstancias opresivas creadas por la sociedad represora en que viven. La traición se encuentra así muy ligada a la supervivencia , porque es en

"La Fundación". Práctica II: los personajes.

Imagen
  Aquí os dejo un modelo de respuesta posible a una de las preguntas planteadas en la EBAU sobre La Fundación de Antonio Buero Vallejo. Os recuerdo que os van a pedir siempre dos cuestiones: Una relacionada con la localización del fragmento dentro de la obra. que pueden plantear de forma concreta ( por ejemplo " explica por qué tal personaje actúa as í", " explica a qué se refiere tal personaje con tal expresión ") o -más probablemente- de manera más genérica, pidiéndoos que ubiquéis el fragmente en la trama de la obra (y entonces deberéis indicar los antecedentes inmediatos de lo que sucede en el fragmento, es decir, lo que ocurre inmediatamente antes, y sus consecuencias , o sea, lo que ocurre inmediatamente después) Otra de desarrollar uno de los epígrafes propuestos relacionándolo con el fragmento o a partir de él : aquí deberéis explicar lo que sabéis del epígrafe, pero relacionándolo con el fragment o, es decir, ejemplificándolo con él, aplicándolo a él

"La Fundación". Práctica 1: Trasfondo histórico e intención de la obra.

Imagen
  Como sabéis, la pregunta sobre las dos obras de lectura propuestas para la EvAU consta siempre de dos partes:  Ubicar el fragmento dentro de la obra, es decir, localizarlo dentro del argumento . Lo más práctico y seguro es que comentéis antedecedentes (cómo se ha llegado  a lo que narra el fragmento, o lo que ocurre inmediatamente antes) y consecuentes (las consecuencias que tendrá lo que se narra en el fragmento, lo que ocurre después). Relacionar el fragmento con uno de los epígrafes . Es decir, aplicar lo que sabéis del epígrafe correspondiente al fragmento, seleccionando las ideas que estén relacionadas con el texto y evidenciando esa relación. O sea es imprescindible centrarse en el texto y basarse en él para contestar. Como sobre todo la segunda parte os suele costar bastante, y como para todo, la clave es practicar, intentaremos hacer toda la práctica que podamos con todos los epígrafes que nos dé tiempo. Y empezamos por el primero, el que os pregunta por el trasfondo his

"La Fundación". Los personajes: caracterización e interrelaciones

Imagen
  La obra tiene un número limitado de personajes que podemos dividir en dos grupos: los personajes con nombre propio (los cinco presos y Berta), y los personajes genéricos. En general, en el teatro de Buero suelen aparecer dos tipos de personajes, los activos (que actúan, son prácticos) y los contemplativos (que observan, reflexionan y frecuentemente dudan), aunque alguno muestre un claro equilibrio entre estos aspectos (Asel) o sufra una evolución entre ellos (Tomás). TOMÁS:  Es el protagonista de la obra y siempre está en escena. Lleva el número C-72, y se describe como un joven alegre de unos 25 años. Al principio es un personaje contemplativo que quiere ser escritor y representa al intelectual idealista, no comprometido con la realidad, a la cual vive ajeno, ya que sufre una locura alucinatoria creada por su mente como refugio de su verdadera situación, que le resulta insoportable: es un condenado a muerte  por cuestiones ideológicas, que ha delatado a sus compañeros tras suf