"La Fundación". Práctica 1: Trasfondo histórico e intención de la obra.

 


Como sabéis, la pregunta sobre las dos obras de lectura propuestas para la EvAU consta siempre de dos partes: 
  1. Ubicar el fragmento dentro de la obra, es decir, localizarlo dentro del argumento. Lo más práctico y seguro es que comentéis antedecedentes (cómo se ha llegado  a lo que narra el fragmento, o lo que ocurre inmediatamente antes) y consecuentes (las consecuencias que tendrá lo que se narra en el fragmento, lo que ocurre después).
  2. Relacionar el fragmento con uno de los epígrafes. Es decir, aplicar lo que sabéis del epígrafe correspondiente al fragmento, seleccionando las ideas que estén relacionadas con el texto y evidenciando esa relación. O sea es imprescindible centrarse en el texto y basarse en él para contestar.
Como sobre todo la segunda parte os suele costar bastante, y como para todo, la clave es practicar, intentaremos hacer toda la práctica que podamos con todos los epígrafes que nos dé tiempo. Y empezamos por el primero, el que os pregunta por el trasfondo histórico y la intención de la obra, que deberéis relacionar con un fragmento. La pregunta formulada estilo EvAU sería más o menos así:

UBIQUE el siguiente fragmento dentro de la trama de La Fundación. A continuación, PONGA EN RELACIÓN el epígrafe “El trasfondo histórico y la intención de la obra” con el fragmento.

ASEL.-   (Nervioso.) Nos queda poco tiempo. (Se levanta.) Es necesario que compartas el plan, Lino. Si nos hubiesen trasladado os lo habría explicado abajo. Pero algo sospechan, no hay duda. Sospechan de mí y no de vosotros. Tú fuiste el último en venir, Lino, y a Tomás... lo creen chiflado. Max les habrá dicho tan sólo que yo quiero ir a celdas de castigo... He sido imprudente y ya no me dejarán pisarlas, pero quizá a vosotros sí, más adelante, si se os ocurre algo para que os castiguen. Si lo conseguís, tenéis una posibilidad de  escapar.

         (Se detiene a escuchar junto a la puerta.)

LINO.-   (Con exaltación.) ¿De evadirnos? ¡Ya estás hablando!


Y os dejo también un modelo de posible respuesta, por si os ayuda tener una referencia.

Este fragmento se sitúa en la segunda parte de la obra: Tomás ya ha recuperado la cordura gracias al plan ideado por Asel y es consciente de que no está en una idílica Fundación, como creía al principio, sino en una celda, condenado a muerte, junto con otros cuatro compañeros a los que él delató (terrible hecho del que él se evadía a través de su locura). Tomás y Asel ya saben que Max es un delator y que esto es lo que hace que no les lleven a las celdas de castigo desde las que podrían llevar a cabo el plan de fuga ideado por Asel, que decide ahora compartir también con Lino, porque aunque para Asel ya no hay esperanza, quizás sí para sus dos compañeros. Tras esto, vienen a buscar a Asel para interrogarlo y él, para impedirlo y no frustrar la esperanza de Tomás y Lino, se suicida tirándose desde la barandilla, lo cual precipita los hechos: Lino mata al delator Max, y los guardias vendrán a buscar a Lino y Tomás, tal vez para ejecutarlos, tal vez para llevarlos a la celda de castigo.

En cuanto al trasfondo histórico, lo que narra el fragmento (el plan de fuga de unos condenados a muerte) se basa en primer lugar en la experiencia vital del propio Buero, condenado a muerte al principio de Franquismo y que en la cárcel fue testigo de un plan de fuga similar. En segundo lugar, la cárcel, las condenas a muerte, los delitos ideológicos, las torturas, las delaciones, la vida carcelaria… eran aspectos candentes en la realidad española de los últimos años del franquismo, cuando el Régimen endureció su aparato represor frente a la inquietud y movilizaciones despertados por la proximidad de la muerte del dictador, aunque Buero decide no situar la obra en un lugar o tiempo concreto tanto para sortear la censura (de acuerdo con la línea posibilista de su teatro) como para permitir la universalidad del mensaje de la obra, válido para cualquier lugar y cualquier época en que se vivan este tipo de situaciones e incluso como metáfora de la existencia humana en general.

Buero con esta fábula (una ficción con mucho de alegórico que pretende transmitir un mensaje moral) busca sobre todo "inquietar" al lector –espectador y hacerle dudar y reflexionar sobre su propia situación y sobre la condición humana en general, al modo de la tragedia clásica, aunque la tragedia de Buero es una tragedia actual (que denuncia muchos de los males de nuestro mundo) y esperanzada precisamente por la posibilidad de escapatoria que supone el plan de fuga al que se alude en el fragmento y que se concretará en el final abierto en que el lector decide si los personajes consiguen o no llevarlo a cabo.

En esta fábula alegórica y trágica muchos elementos tienen un valor simbólico que podemos interpretar siempre de dos formas, social y existencial. 

Así, en una interpretación sociopolítica, la obra sería denuncia de la falta de libertad y la opresión que se vive en regímenes totalitarios (e incluso en la sociedad capitalista actual, supuestamente democrática), mientras la Fundación simbolizaría los mecanismos de camuflaje o propaganda que estos regímenes imponen a sus ciudadanos para evitar la rebelión. De este modo, tomar consciencia de la verdadera situación (como ha hecho ya Tomás en el fragmento) es clave para poder escapar, alcanzar la libertad, a través siempre de la acción, (aunque sea difícil y arriesgada), simbolizada aquí por ese plan de fuga que abre la esperanza.

En una interpretación existencial, la cárcel serían las limitaciones de la propia existencia humana, de las que muchas veces no queremos ser conscientes y nos autoengañamos con "fundaciones” tranquilizadoras pero ficticias: creencias o pensamientos que nos impiden tomar conciencia de la verdadera realidad, que es necesario asumir e intentar modificar a través de la acción.

En todo caso, el teatro de Buero persigue una finalidad ética para la que es necesario implicar al espectador (y para ello emplea entre otros recursos el valor simbólico, que pide la interpretación del lector, o el final abierto, en el que debe elegir entre la desgracia o la esperanza) y lograr así que se identifique con el protagonista y que, como Tomás en este fragmento, también esté dispuesto a asumir su verdadera realidad (sociopolítica o existencial) abandonando la “locura” alienante de cualquier “fundación”, por idílica o tranquilizadora que resulte, y se muestre dispuesto a buscar la propia verdad y la esperanza a través de la acción. Ese es el objetivo final que persigue Buero: que, como Tomás, el lector-espectador también se replantee su propia realidad para poder así conquistar su libertad y su dignidad a través siempre  de la acción, representada en este fragmento por el plan de fuga.


Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

"Fe de vida" de José Hierro: cuestiones para el comentario.

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas

Proposiciones relativas libres y semilibres

Determinantes y pronombres interactivos

Métrica interactiva