Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2022

Una canción, una historia

Imagen
Hay muchas canciones que sugieren, evocan o encierran toda una historia . Porque, igual que ocurría con los romances medievales, a veces lo lírico y lo narrativo se entrecruzan, y hay poemas (y canciones) que cuentan una historia sugiriendo los sentimientos que evoca, o expresan los sentimientos sugiriendo la historia que los provocó. De hecho, hay canciones escritas a partir de historias, y supongo que todos los poetas y letristas parten de una historia o situación para inspirarse... Pues bien, vosotros (los que queráis, porque será algo voluntario) haréis ahora el camino inverso: elegir una canción e imaginar, reconstruir y escribir una historia a partir de ella. Son muchas las canciones en las que es claramente perceptible un hilo argumental, unos personajes, un espacio,  un tiempo (o sea, todos los ingredientes de una narración); en otras, este hilo será más leve. Pero en todo caso se trata de que vosotros imaginéis lo que falta, es decir, que partiendo de una canción y...

"Donde aprenden a volar las gaviotas": Club de lectura 2022

Imagen
Nuestra primera lectura del año ha sido Donde aprenden a volar las gaviotas, de la escritora y profesora zaragozana Ana Alcolea , y para conocer vuestras opiniones, impresiones, valoraciones y cualquier otra cosa que os apetezca comentar sobre la obra, abro este Club de Lectura. Ya sabéis: escribís un comentario a esta entrada, indicando nombre, apellidos y grupo , y obtenéis una notita extra que os vendrá estupendamente, seguro, para la 2ª evaluación. Os recuerdo que me interesa la sinceridad en vuestras ideas y que seáis capaces de expresarlas y redactarlas de la forma más correcta y razonada posible, así que si vuestra opinión no es del todo (o para nada) positiva, no os cortéis: insisto en que yo valoraré cómo la expreséis. Y por supuesto, podéis opinar, pero también contar cualquier  cosa que os haya suscitado la lectura: en ese aspecto tenéis libertad total, aunque por si acaso, aquí os dejo algunas sugerencias (pero que son sólo eso, sugerencias) por s...

Poemas de amor: "quien lo probó, lo sabe"

Imagen
Qué mejor forma de celebrar este Día del amor que con poemas de amor. Y es que la poesía ha sido desde siempre el cauce más apropiado para expresar  el amor...Y así, los poemas de amor han servido, desde hace  cientos (incluso miles) de años, para gritarle al mundo que uno está enamorado, para desahogar el dolor por el rechazo, el engaño o la pérdida del amor, para expresar la esperanza o la duda del " me quiere o no me quiere" o el "por favor que me quiera" , para recordar aquel que pasó hace tiempo, e incluso, para declararse y, quién sabe, conquistar a la persona que nos quita el sueño... Porque, ¿a quíén no le gusta recibir un poema de amor? Así que con la excusa de San Valentín, vamos a reunir y compartir nuestros poemas de amor favoritos . Pueden ser propios o ajenos, anónimos o de autores conocidos, antiguos o modernos... Incluso podéis recordar alguno de los que hemos leído este año. Y los podéis subir mediante un comentario a este mismo post  y, ...

El final de la Edad Media: el siglo XV

Imagen
El último siglo de la Edad Media, o sea, el XV, es un siglo de transición en el que junto a las características medievales que van desapareciendo poco a poco, asistimos a la aparición de algunas otras  que anuncian ya lo que vendrá después (el Renacimiento que triunfará ya en el XVI).  Por eso se le conoce también con la etiqueta de "Prerrenacimiento" , Y todo esto se debe a una serie de cambios fundamentales: políticos, económicos, sociales y culturales, que se reflejarán, por supuesto, en la literatura: En la Península Ibérica, muchos de estos cambios tuvieron como protagonistas a los Reyes Católicos , Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Al casarse, anexionarse Navarra y tomar el Reino de Granada (lo poco que quedaba ya del antiguo Al-ándalus, reducido a la zona de Granada y parte de  Almería, y resistitendo desde el XIV) unifican políticamente la península , con lo que nace España como estado moderno centralizado. Sometieron a la nobleza , al...

Taller de lectura: "El ruiseñor y la rosa" de Óscar Wilde

Imagen
 Hemos leído el maravilloso relato "El ruiseñor y la rosa", del escritor irlandés Oscar Wilde Óscar Wilde (1854-1900) fue un escritor inglés (concretamente, irlandés), muy popular ya en su época, la gris y rígida Inglaterra victoriana , por su obra (es autor, aparte de una deliciosa colección de cuentos como este que acabamos de leer, de "El retrato de Dorian Gray" , novela que se ha convertido en todo un clásico, y obras de teatro como "La importancia de llamarse Ernesto" ) pero también por su personalidad : fue un dandy elegante de modales exquisitos, muy conocido en los círculos sociales de la Inglaterra de la época, pero con los que también era muy crítico utilizando un ingenio irónico y mordaz deslumbrante que nos dejó, entre otras cosas, una sabrosa colección de frases y citas celebérrimas ( aquí podéis leer algunas). En una época de puritanismo extremo, no ocultó su condición de homosexual y vivió de forma pública su relación de amor con un ...

Cuestión de principios (taller de escritura)

Imagen
 Aquí tienes tres principios. Elige uno, continúa la historia y ponle título: 1.- Hace muchos, muchos, muchos años, vivía en un enorme castillo un conde llamado Ataúlfo que era más malo que un cuco.... 2.- El otro día, al salir de clase, mi amigo Raúl y yo... 3.- Una noche fría de luna llena, Julia se sentó delante del espejo del tocador de su dormitorio.... (Puedes cambiar, si quieres, el nombre y el sexo de Raúl. Pero nada más)

Primer examen de la segunda

Imagen
  ¿Qué entra?    Literatura: la Edad Media hasta el siglo XIV.  De repaso. El Mester de Juglaría y el "Cantar de Mio Cid" El Mester de Clerecía.   Berceo y "Los Milagros de Nuestra Señora" El Arcipreste de Hita y el "Libro de Buen Amor" Materia nueva: La prosa del S.XIII y Alfonso X El Sabio. La prosa del S.XIV: Don Juan Manuel y El Conde Lucanor. La poesía popular en la Edad Media: jarchas, cantigas de amigo y villancicos. Repaso de lengua: Las relaciones semánticas El cambio semántico: causas y mecanismos   (sólo los mecanismos, es decir: elipsis, tabú y eufemismo, metáfora y metonimia) Clases de palabras: sustantivos , adjetivos , determinantes y pronombres ¿Cuáles serán las preguntas del examen? Un texto de la parte de repaso de literatura ( un  fragmento  bien del  Cantar de Mio Cid ,  bien del  L ibro de Buen Amor  ) y  otro texto de la materia nueva    (un fragmento de El Conde Lucanor , una jarcha, una c...