Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Benito Pérez Galdós

Veamos: "Marianela"

Imagen
Marianela es una maravillosa novela de Benito Pérez Galdós que ya a principios del siglo XX  (relativamente poco después de su publicación, por tanto) fue adaptada para la escena nada más y nada menos que por los hermanos Álvarez Quintero y protagonizada por una de las más grandes actrices españolas de todos los tiempos, todo un mito ya en su época: Margarita Xirgu. Aquí tenéis unas cuantas fotografías de esa adaptación teatral: En 1940 se adapta al cine con bastante éxito y una jovencísima Mary Carrillo como inolvidable protagonista. Pinchando a quí tenéis la presentación de la película para el programa Historia de nuestro cine  de RTVE. Marianela (presentación) ´ Ya en 1972 se realizó otra película con Rocío Dúrcal como protagonista,. Aquí tenéis la presentación para el mismo programa de RTVE, "Historia de nuestro cine" Marianela (presentación) ...

Fortunata y Jacinta

Imagen
Fortunata y Jacinta es una novela apasionante del principal representante de nuestro Realismo ,   Benito Pérez Galdós (y personalmente, mi preferida de todas las suyas). Cuenta la historia de dos mujeres muy distintas (Fortunata, espontánea, inculta, apasionada, enérgica,  de clase baja; Jacinta, educada, refinada, delicada, angelical, elegante, de clase alta) unidas por el amor de un hombre, Juan Santa Cruz, pero cada una sufre su propio "dolor": Fortunata, la imposibilidad de que su amor sea aceptado por las diferencias sociales; Jacinta, por no poder tener hijos y saber de las infidelidades de su marido. El elegir a dos mujeres de extracción social tan diferente permite a Galdós hacer un reflejo bastante completo de la sociedad madrileña de la época (desde la más alta burguesía a la que pertenecen los Santa Cruz, a los barrios miserables y los roces con el lumpen y la marginalidad que rodean a la pobre Fortunata), en una historia que además su autor entrel...

Benito Perez Galdós, maestro del Realismo español

Imagen
Benito Pérez Galdós, a los 51 años de edad,por Joaquín Sorolla Considerado por muchos el mayor novelista español después de Cervantes, y junto con Lope de Vega, el que mejor conectó y reflejó el sentir y el vivir del pueblo llano, Benito Pérez Galdós es el gran representante, por cantidad y calidad de sus obras, del Realismo en lengua castellana. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, se trasladó a Madrid para estudiar Derecho y allí se convirtió en un enamorado observador y cronista (la ciudad se puede considerar la gran protagonista de muchas de sus novelas). Lector voraz, fue admirador y se vio muy influido por los grandes novelistas realistas europeos (Balzac, Stendhal, Dickens, Dostoievski, Tolstoi…), así como por Miguel de Cervantes . Nunca se casó ni tuvo hijos, pero sí se le conocen numerosas amantes, entre ellas, la escritora gallega Emilia Pardo Bazán (y de esta relación dan cuenta algunas cartas apasionadas ) Ideológicamente fue un liberal progresista, implic...

Marianela

Imagen
Marianela es una novela publicada en 1878 por el gran maestro del Realismo español, Benito Pérez Galdós, y generalmente la crítica la ha etiquetado, dentro de su obra, como una de las novelas de tesis, en las que el autor cuenta la historia como demostración de una tesis o idea previa (en este caso, el condicionamiento de los personajes por la sociedad en la que viven). Cuenta la tierna pero triste historia de Marianela , una chica huérfana que vive en una zona minera del norte de España, cuya triste infancia ha marcado su físico y su personalidad para siempre. A un a finsomía apenas desarrollada y poco agraciada se une la sensación de inutilidad que el entorno que la ha criado ha inculcado en ella. Su única alegría es servir de lazarillo a Pablo, joven ciego de nacimiento e hijo de un señor adinerado de la zona, al que acompaña constantemente explicándole como son todas las cosas que él no puede ver. Pronto surgirá entre ellos un amor sincero y tierno: Pablo considera a Mari...

La novela realista española

Imagen
Joaquín Sorolla: "El beso de la reliquia" (1893) La novela (y secundariamente el cuento) fue el género más cultivado en el Realismo español de la segunda mitad del XIX (al igual que en el resto de los "realismos" europeos), y el género presentará en manos de estos escritores una serie de características determinadas por su finalidad : conseguir un reflejo fiel, completo y objetivo de la sociedad española de su tiempo y, sobre todo, sus problemas.