Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 1º ESO

Adjetivos interactivos

Imagen
 En la red podemos encontrar muchos materiales interactivos para practicar el adjetivo . Os dejo unos cuantos: Para determinar el cambio de significado de algunos objetivos según su posición, pinchad aqui. Para reconocer el  grado del adjetivo, pinchad aquí. En Apuntes de Lengua tenéis una batería de ejercicios sobre diferentes aspectos; pinchad aquí y otros para identificar adjetivos en textos literarios ( aquí ). En aprenderespañol.org   tenéis bastantes ejercicios para identificar y completar con adjetivos. Aquí , un test.  Aquí, más ejercicios.  Y aquí, sobre el grado del adjetivo.     

El sustantivo: ejercicios interactivos.

Imagen
 Como con tantas otras cosas, para el sustantivo también nos ofrece la red muchos ejercicios interactivos para practicar de forma cómoda y autónoma. Aquí tenéis unos cuantos, para que la oportunidad de practicar (o sea, de aprender) no sea un problema:   Para empezar, ejercicios sobre el género y el número :   El género: los sustantivos 1    (100 ejercicios)   El género: los sustantivos 2    (100 ejercicios audio)   El género: los sustantivos 3    (100 ejercicios)   El género: los sustantivos 4     (100 ejercicios) Y sobre el número .    En la página de Joaquín Genover también encontramos unos cuantos:   Género de los nombres 1 , Género de los nombres 2   Distinguir el significado de unos nombres según su género   Cambiar el número de unos nombres en distintas oraciones   Distinguir el significado de unos nombres por el número Sobre gén...

Textos literarios y no literarios

Imagen
Aquí tenéis ocho textos para poner en práctica todo lo que hemos aprendido sobre qué es literatura. Están agrupado por parejas por su tema, y en cada una, uno es literario y otro no. Sólo tenéis que indicar el tema e idea central de cada uno, indicar si es literario o no y por qué, y en caso de que lo sea, señalar todas las características de la literatura que podáis. TEXTO 1: El nombre de burro se puede considerar como sinónimo de asno. Es, además, una forma comúnmente empleada en muchos puntos de la geografía española para referirse a este animal. Este mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos, de menor talla y orejas más largas que las del caballo, puede superar los veinticinco años de edad. Existen dos tipos: el doméstico y el salvaje. El primero desciende probablemente del asno africano salvaje y se cría sobre todo en África, España, Italia y Francia. Se usa para el tiro, la monta y la albarda, ya que su rendimiento físico es superior al del caballo. ...

Acentos en diptongos e hiatos: ejercicios interactivos

Imagen
Como casi todo (o bueno, como todo) en esto de la Lengua, a acentuar diptongos e hiatos se aprende... acentuando palabras con diptongos e hiatos, cometiendo errores y corrigiéndolos. Y para que podáis practicar con total libertad e independencia, a vuestro ritmo y cuando mejor os vaya, sin necesidad de que yo os corrija, aquí os dejo un montón de ejercicios interactivos, que podéis hacer on-line y se autocorrigen instantáneamente. Para indicar si hay diptongos o hiatos en una serie de palabras, pinchad aquí o aquí . Para dividir en sílabas palabras con diptongos e hiatos, pinchad aquí.  o aquí . Para detectar qué palabras con diptongo se acentúan entre las de una serie, pinhad aquí  o aquí  Para elegir cuál es la a centuación correcta de palabras con diptongo, pinchad aquí.  Para elegir las palabras con hiato entre una serie, pinchad aquí  o aquí Para corregir palabras con hiato escritas de forma incorrecta, pinchad aquí Para elegir qué palabras se ace...

¿Cómo se acentúan diptongos e hiatos?

Imagen
Dividir  las palabras en sílabas en castellano es muy fácil cuando las vocales están separadas por consonantes, pero cuando hay dos vocales seguidas , la cosa se complica, porque pueden suceder dos cosas: Que las dos vocales se pronuncien en un solo golpe de voz (o sea, en la misma sílaba) y tengamos un diptongo : pei-ne, via-je, rui-do Que las vocales se pronuncien en sílabas separadas , y tengamos un hiato: po-e-ta, Ma-rí-a, ba-úl.

Queridos abuelos

Imagen
En uno de los libros que hemos leído ( Mensaje cifrado , de Marta Zafrilla), asistíamos a una historia surgida de la especial relación entre un chico y su abuelo, que comenzaba precisamente con una descripción de este por su nieto, así como la reconstrucción de lo que hasta aquel momento sabia de vida. Pues bien, yo os propongo que hagáis algo parecido; es decir, que me habléis de vuestros abuelos : de uno o de varios (aunque lo más sencillo sería centrarse en uno); eso ya lo dejo a vuestra elección (Si se diera el caso de que no tenéis ningún abuelo cerca o apenas los habéis conocido, tenéis dos opciones: bien hacerlo de otra persona mayor cuya figura sea para vosotros similar a la de un abuelo, bien preguntar a vuestros padres y hacer la tarea sobre vuestros abuelos a partir de lo que os cuenten).  Escribiréis un texto sobre un abuelo, una abuela, o varios abuelos que tendrá la siguiente estructura : Una introducción en la que presentéis a la persona de la que vais...

Cosas... y más que cosas

Imagen
Seguimos describiendo y nos centramos ahora en los objetos, de esas cosas cercanas y lejanas cuya descripción con palabras puede ser imprescindible (pensad en libros de ciencia, o en manuales de uso de electrodomésticos, sin ir más lejos), pero también importante por otros motivos. Porque la descripción de objetos, como todas las descripciones, debe seguir las mismas pautas generales para cualquier descripción: observar, seleccionar, ordenar y redactar. De hecho, un posible guión para la descripcion de objetos podría ser la siguiente: Empezar por una presentación general del objeto. Continuar por la descripción de sus características (forma, tamaño, color, textura, aspecto...). Explicar las partes de las que consta. Terminar indicando su utilidad, su uso o su interés. Esto valdría para una descripción objetiva, que no añada impresiones y emociones personales y sirva para conocer perfectamente incluso objetos que no hemos visto, o fijarnos mejor en otros que ya ...

Abecedario adverbial (propuesta-concurso)

Imagen
Venga, va, otra propuesta-concurso. Esta, relacionada con los adverbios : l a elaboración de un abecedario adverbial. Ganará  0,3 más para esta evaluación (si el ganador aparece antes del sábado 19 de marzo... si no, ya para la tercera)  el primero o primera que me envíe un adverbio por cada letra del abecedario por orden alfabético   Cada adverbio habrá de ir acompañado de una oración en la que se vea claramente que es un adverbio (porque ya sabéis que algunos pueden confundirse con adjetivos o con pronombres o determinantes indefinidos). Por ejemplo ( y este ejemplo ya no vale, claro está): C.- Casi :" Casi nunca voy al cine". ATENCIÓN: Podéis saltaros la K y la W. Para otras letras "difíciles" -Ñ, X, Z- sirve con que el adverbio las contenga, pero no tienen que empezar por ellas. El que quiera participar, que suba su abecedario adverbial a la tarea de Classroom cuanto antes (gana el primero que lo tenga perfecto, aunque todos los participantes tendrán ...

Abecedario navideño

Imagen
Estamos en plenas Navidades y todo se pone navideño: la tele, la música, el cine, las calles, las casas... Así que nosotros, también. Porque esta propuesta de escritura (voluntaria, que no quiero ser yo quien os amargue las vacaciones) va a girar en torno a estas fiestas tan especiales y tan esperadas por muchos. Pero no va a ser la típica redacción navideña -al menos, de momento-.  Lo que tenéis que hacer es un "Abecedario navideño", cogiendo las 27 letras de nuestro alfabeto ( a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x,  y, z ) y escribiendo con cada una una palabra relacionada con las Navidades, acompañada de una pequeña explicación o comentario -una, dos, tres líneas- sobre ella y su relación con las fiestas (cuanto más personal y original, mejor) Pueden ser palabras típicamente relacionadas con las Navidades, para todo el mundo. o bien palabras más personales , que para vosotros tienen que ver con esta celebración por ...

"En el principio era el verbo..."

Imagen
Y es que efectivamente el verbo es una palabra "principal": comunicativamente, es la palabra más importante, porque es la parte indispensable de la mayoría de los mensajes completos que emitimos usando la lengua, es decir, de las oraciones. Frente a otras clases de palabras, que sólo constituyen un mensaje completo si el contexto en que se usan lo permiten, el verbo puede serlo por él mismo: "Llueve", "Ven" o "Sufro" son sólo unos ejemplos.

"Margot", de Pereza, comentada

Imagen
Para que veáis cómo puede ser un comentario literario de una canción (sobre todo en cuanto a cómo comentar recursos. que es lo que seguramente nunca habéis hecho), aquí os dejo un ejemplo: el de la canción "Margot", de Pereza.. Tenéis la letra aquí.

A comentar... canciones

Imagen
Como estamos entrando en contacto con los textos literarios y su análisis , vamos a aprovechar que todos los días estáis en contacto con unos muy especiales: las letras de canciones . Por supuesto, hay letras mejores y peores (literariamente hablando), más sencillas y más complejas, más ricas y más simplonas, más sugerentes y más directas. Porque siempre ha habido (y habrá) literatura mejor y peor.

"La leyenda del Cid": Club de Lectura

Imagen
El segundo libro de lectura de este curso es "La leyenda del Cid" , de Agustín Sánchez Aguilar,   filólogo y especialista en literatura clásica. El autor ha recreado en él, de forma novelada, los episodios que forman parte de la leyenda del Cid, que pertenecen  a la tradición popular desde la Edad Media, y que se recogen en parte en el Cantar de  Mio Cid (único cantar de gesta conservado) pero también en otras historietas, romances e incluso obras de teatro que añaden mucha imaginación popular a la figura histórica de Rodrigo Díaz de Vivar, convertido así en todo un héroe de leyenda.

El español desde fuera

Imagen
Hemos hecho un recorrido por la historia del español (o castellano) para comprender como esa lengua que se originaba en la Edad Media en la zona de Burgos y alrededores terminaba expandiéndose por el mundo hasta convertirse en el segundo idioma en importancia, hablado por millones de personas y despertando el interés de otras tantas a lo largo y ancho de los cinco continentes. Y eso precisamente, tiene consecuencias, algunas serias, otras más curiosas y divertidas, y algunas quedan elocuentemente reflejadas en los vídeos  que tenéis a continuaciòn.

Verano y Septiembre

Imagen
Aunque el fin de curso nos pilló tan ajetreados que no pude ni despedirme, no me olvido de los que en Septiembre tenéis que hacer un examen para poder aprobar la asignatura...

Las palabras y su significado: campos semánticos, sinónimos y antónimos

Imagen
Llevamos buena parte del curso estudiando la palabra por su forma (de hecho, eso es lo que significa morfología , estudio de la forma) y ahora vamos a acercarnos un poco a ella desde el punto de vista de su significado. Si por su formación las palabras se agrupaban en familias léxicas (palabras que comparten un mismo lexema, o sea, que están formadas a partir de un lexema común: mar, marino, submarino, altamar, etc.), por su significado lo hacen en campos semánticos, formados por todas aquellas palabras que tienen en común algún rasgo del significado.

Asomamos la nariz a eso de la Sintaxis

Imagen
Aunque ya en tiempo de descuento, os dejo un par de entradas con lo que hemos trabajado los últimos días y que aunque no entró en el examen final, me temo que sí deberá entrar en el de Septiembre. Empezamos por algo que recorrreréis más a fondo en segundo: la Sintaxis.

Examen final, por fin

Imagen
Aunque parecía tan lejano, ya está aquí el momento del último  examen del curso, que será final sólo porque entrarán todas las clases de palabras , así como la narración y la descripción... porque por lo demás, será sólo un examen más, que cuente como el resto. Como siempre, os dejo aquí lo que entra y lo que os preguntaré en el examen, para que podáis prepararlo en condiciones.

Pasatiempo teatral

Completa este texto sobre el teatro. Para verlo en grande, pincha aquí:

Pasatiempo: clases de adverbios.

A ver si puedes agrupar estos adverbios según su clase en menos de dos minutos. Para verlo en grande, pincha aquí.