Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Comentarios de texto

Comentario de texto: "Oda a la vida retirada" de Fray Luis de León (fragmentos)

Imagen
 Vamos a comentar algunas estrofas de este poema de la segunda mitad del XVI en el qu Fray Luis de León ensalza la vida apartada y sencilla, en contacto con la naturaleza, como una forma no solo de llegar a Dios, sino también de vivir tranquilo y feliz. Para ello, responde a las siguientes cuestiones : 1.- Localización: indica el autor, la obra, la época, el movimiento literario, el género, el subgénero (defínelo) y la corriente o tendencia a la que pertenece. Explica en qué consiste esta última. 2.- Análisis del contenido: 2.1.-En este poema aparece el tópico del Beatus ille. Explica en qué consiste y cuál es su origen.  2.2.-En varias estrofas  se rechazan algunos aspectos de la vida en sociedad, de los que el que vive retirado "se libra". Explica cuáles son. 2.3.-También aparece el tópico del locus amoenus . Señala en qué versos y con qué elementos. 2.4.-Explica cómo dice el poeta que quiere vivir (forma de vida que se contrapone a la que rechaza). ¿Que corriente f...

Comentario de texto: Égloga I de Garcilaso de la Vega (fragmentos)

Imagen
 Aquí tenéis las cuestiones para comentar el fragmento de la Égloga I de Garcilaso de la Vega qu hemos leído. 1.- Localización.- indica el autor, la obra, la´época, el movimiento literario, el género y el subgénero. Explica en qué consiste este último y cuál es su origen. 2.- Análisis del contenido: 2.1.- Señala el tema de estas estrofas. 2.2- Resume su contenido. 2.3.- En estas estrofas aparece el tópico clásico del "locus amoenus" . ¿En qué consiste? Señala los versos concretos en que aparece. 2.4.- Explica qué funciones cumple la naturaleza en el poema (marco, interlocutor, reflejo del estado de ánimo). Pon ejemplos concretos. 2.5- En el poema aparece una alusión mitológica. Explícala e indica para qué se usa. 2.6.- ¿Qué ideas y elementos temáticos del poema están tomados del Petrarquismo?  3.- Métrica: haz el esquema métrico de la segunda y tercera estrofa y comenta la métrica: versos, rima, estrofa. Explica en qué consiste esta estrofa y cuál es el origen de este tipo ...

Comentario de texto: Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega ("En tanto que de rosa y azucena...")

Imagen
  Vamos a comentar uno de los sonetos más famosos e influyentes del poeta iniciador de la lírica típicamente renacentista en España: el s oneto XXIII de Garcilaso de la Vega (" En tanto que de rosa y azucena) .Y para ello deberéis responder a las siguientes cuestiones (pero procura redactar tus respuestas): Localización: indica el autor, la época y la importancia de este autor en la literatura española. Sitúa el poema dentro de su obra. Análisis de contenido : señala el tema y resume las ideas que expresa. ¿Qué elementos temáticos del poema tienen origen petrarquista y cuáles origen clásico? Explícalo. Estructura: división justificada en partes (divide el poema en partes y explica el contenido de cada parte). Métrica: versos, rima, esquema métrico, estrofa. Explica cuál es el origen de esta forma métrica y como se introdujo en la literatura española. Lengua y estilo : señala y comenta los principales recursos estilísticos. Explica por qué el estilo y la lengua son típicamente re...

Comentamos el "Romancero viejo"

Imagen
  ROMANCE DE LA JURA DE SANTA GADEA 1.- Localización: indica el autor, el tipo de poesía y corriente literaria, el género y el subgénero (indicando en qué consiste). Clasifica el poema dentro de este subgénero. 2.- Resumen. 3.- Caracteriza al Cid tal y como aparece en este romance. ¿En qué se diferencia del Cid del Cantar de Mío Cid? 4.- Analiza y comenta la métrica. 5.- En este poema se usa de manera muy insistente la antítesis. ¿En qué versos y para qué se usa? 6.- Señala en el poema los siguientes rasgos típicos de este subgénero: Alternancia en el uso de los tiempos verbales. Paso brusco de narración a diálogo, sin verbo introductor. Emotividad. Recursos basados en la repetición. Fragmentarismo ROMANCE DE ABENÁMAR Y EL REY DON JUAN !¿ De qué tipo de romance se trata? Justifica tu respuesta. 2.-¿Qué rasgos del Romancero viejo se manifiestan en este poema? Señálalos. ROMANCE DEL PRISIONERO 1.- Resume el contenido del poema. ¿En qué tipo de romance lo incluirías y por qué? 2.- ¿En...

El acoso escolar: textos periodísticos de opinión

Imagen
  Vamos a leer y comentar varios textos periodísiticos de opinión sobre el acoso escolar. El primero es un Editorial de el periódico El País:  1.- ¿Qué acontecimiento ha hecho que se escriba este editorial? 2.- ¿Qué persona gramatical se emplea? ¿Por qué? 3.- Según el artículo ¿por qué no hay que pensar que la violencia entre menores es simplemente "cosa de chicos"? ¿A qué se debe que sus secuelas sean tan importantes? ¿Qué escolares corren más riesgo? 4.- ¿Qué dice el artículo que se debe hacer frente al acoso escolar? ¿Qué obstáculos hay para ello? El segundo es una Carta al Director 1.- ¿Qué recurso retórico se emplea ya desde el título? ¿Para qué se usa? 2.- ¿Quién tiene la responsabilidad de los casos de bullying según esta madre? ¿Por qué? 3.- Según ella, ¿qué cambio en la sociedad ha hecho aumentar los casos de bullying? ¿Qué solución propone?. El tercero es un artículo de opinión del psicólogo Tomás Navarro : 1.- ¿Qué persona gramatical utiliza el texto? ¿Por qué? 2....

Análisis argumentativo, comunicativo y de cohesión de textos EvAU

Imagen
Como epílogo a nuestro paso por 2º de Bachillerato y la preparación de la EvAU aragonesa , os dejo por aqui presentaciones con análisis argumentativos, comunicativos y de cohesión de varios textos propuestos en estos años en las pruebas de acceso a la Universidad de Aragón, por si a alguien le son útiles. A mi en clase me resultaron muy bien, y creo que a los alumnos y alumnas les ayudaron a ir interiorizando y sistematizando este tipo de análisis. Mucha suerte y mucho ánimo a todos los que este año os embarcáis con toda vuetra dedicación a la preparación de una EvAU, cada vez más y a estas alturas, llena de incertidumbre. Un abrazo.            

"Miradme aquí", de Gloria Fuertes: comentario

Imagen
"Soy de ese tipo de persona que -buena nos ha caído- parece que no está haciendo nada, sentada siempre mirando al vacío, pero que dentro de ella se encuentran rascacielos infinitos en construcción. Rascacielos que, pasado un tiempo, asoman, salen a la luz. Escribo porque no sé hacer otra cosa."   1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN Este poema está incluido en Todo asusta, libro que Gloria Fuertes publicó en Venezuela en 1958 , para evitar problemas con la censura (cuatro años antes también había hecho lo mismo con Antología y poemas del suburbio , uno de sus poemarios más decididamente de denuncia social y solidaridad con los desfavorecidos) . Se trata de uno de esos poemas claramente autobiográficos (ella, que era muy consciente de este rasgo de su poesía, se declara “yoísta” y “glorista”), donde el yo lírico expresa muchas circunstancias concretas reflejo de la situación vital de la autora, que se describe a sí misma en un momento dado, inten...

"Fe de vida" de José Hierro: comentario

Imagen
  1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN Fe de vida pertenece al segundo libro de José Hierro, titulado Alegría (y la alegría es precisamente un elemento importantísimo en este poema), publicado en 1947, tres años después de que Hierro fuera liberado de prisión y en los durísimos tiempos de la primera posguerra española (situación que no se alude directamente pero que podemos ver sugerida en ese “inverno exterior” en el que “todo está muerto, todo roto, nada en orden” del que se habla). El texto se sitúa por tanto en la primera etapa de la producción de Hierro, más “realista”, aparentemente sencilla y directa que la segunda, y en la que predominan lo que el propio Hierro denominó “reportajes” (frente a las “alucinaciones” de su última etapa, que se abrirá en 1964 con su Libro de las alucinaciones ). Dentro de esta primera etapa nos encontramos en ese primer momento en que predominan las cuestiones existenciales , que relacionan a José Hierro con la poesía...

"No decía palabras" de Luis Cernuda: comentario

Imagen
  1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN               Este poema pertenece el libro Los placeres prohibidos (1931), situado en lo que muchos críticos denominan etapa de juventud del poeta sevillano Luis Cernuda. Tras una primera etapa de poesía pura y clasicista , con sus primeros libros Perfil del Aire y Egloga, elegía, oda, pasa a una etapa de liberación a través de la influencia del Surrealismo (en la que se sitúa este poema y el libro del que forma parte).  Posteriormente, en los años 34 y 35, su obra evolucionará hacia un neorromanticismo  más intenso, en el que es clara, explícita y muy perceptible la influencia de Bécquer ( Donde habite el olvido) y de los románticos alemanes, sobre todo en cuando a su concepción del papel del poeta y la naturaleza de la poesía ( Invocaciones) . Tras la Guerra Civil y ya en el exilio, su poesía se hará cada vez más depurada y conceptual, y el tema de España, el ...

"Columpio" de Gerardo Diego: comentario

Imagen
  1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN                Este poema es obra del santanderino Gerardo Diego , poeta incluido en la Generación o Grupo poético del 27, en cuya formación y consolidación participó muy activamente, pues aparte de las estrechas relaciones personales y literarias con muchos de sus componentes (como Lorca o Cernuda), fue uno de los más activos organizadores de los actos homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte (especialmente el celebrado en el Ateneo sevillano) que finalmente terminaría dando nombre a esa Generación. Además, publicó en las mismas revistas que el resto de poetas (como Litoral) llegando a ser fundador de alguna, y fue el responsable de la célebre Antología poética de 1932 que consolidó a estos poetas como grupo reconocible y reconocido.  La influencia de Gerardo Diego, uno de los pocos poetas del grupo que tras el alzamiento apoyó a los sublevados, se mantuv...