Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Edad Media

Pasatiempos medievales

Imagen
  Para facilitaros el repaso de toooooda la literatura medieval castellana , que ya hemos recorrido entera, os dejo varios pasatiempos: El primero, un crucigrama (para verlo entero, pincha aquí ): El segundo, uno de relacionar obras con su autor, su siglo, su subgénero y su escuela o corriente literaria. Para verlo en grande, pincha aquí: Otro de relacionar : ahora, géneros medievales con sus obras, autores y algunas de sus características: Cronología medieval: relaciona autores, obras y corrientes con los siglos en los que se desarrollan:  Un pasapalabra. Para verlo en grande, pincha aquí.   Venga, otro pasapalabra más:     Y por último, un test sobre los "Mesteres" que conviven durante el siglo XIII:  

Pasapalabra medieval

Imagen
 Resuelve este rosco de palabras con términos relacionados con la literatura medieval peninsular.  

Entrevista medieval

Imagen
La entrevista es un género periodístico que consiste en un diálogo de un periodista con un personaje interesante por el motivo que sea. Combina la información (sobre ese personaje) con la opinión, tanto la del personaje como la del periodista acerca de él. Existen dos grandes tipos de entrevista: La entrevista de perfil o personalidad, que intenta reflejar cómo es el personaje entrevistado, retratarlo. Es más subjetiva. Suele incluir datos acerca del entrevistado, así como descripciones y comentarios tanto acerca de él como de las circunstancias en que tuvo lugar la conversación. La entrevista de información, de declaraciones u objetiva, donde  lo que interesa es lo que el personaje puede decir acerca de un suceso o tema. Es más objetiva y aséptica, y suele limitarse a la transcripción de una sucesión de preguntas y respuestas. Nosotros hemos leído un ejemplo, la entrevista a Ana Alcolea realizada por Esther Martín, estudiante de periodismo y exalumna de nuestro...

"La Celestina": argumento y fragmentos adaptados

Imagen
  Fernando Alberti Barceló: "Vieja Celestina" Para conocer "La Celestina" de Fernando de Rojas , como cualquier obra literaria, lo mejor es leerla. Y en caso de no leerla completa, leer la mayor cantidad posible de fragmentos. Pero es una obra que presenta muchas dificultades para el lector moderno , porque utiliza una lengua medieval muy culta, retórica y compleja en algunos pasajes, y muy coloquial (pero coloquial del siglo XV) en otros, y ambas son poco conocidas, obviamente, para el lector medio actual... y mucho menos conocidas e inteligibles para jóvenes estudiantes de la ESO... Así que aquí os dejo unos cuantos fragmentos adaptados, modernizados y levemente recortados , para facilitar vuestro acercamiento a esta obra riquísima, compleja, fascinante y, curiosamente, muy vigente (es decir, que plantea muchas cosas sobre la vida, el amor, la sociedad y las relaciones humanas que siguen ocurriendo hoy en día). Y esa es parte fundamental de su magia (una magia ...

"La Celestina": amor, codicia, magia y muerte.

Imagen
"Libro a mi entender divino, si escondiera más lo humano" MIGUEL DE CERVANTES, La Celestina es la obra que cierra, como un broche de oro, la literatura de la Edad Media, anunciando de forma todavía descarnada algunas de las cosas que llegarán con el nuevo siglo. Casi de inmediato se convirtió en uno de los grandes clásicos de nuestras letras, cuya impronta se nota incluso en el lenguaje, porque a partir de ella "celestina" adquirió un nuevo significado: el de intermediaria amorosa entre dos personas. PUBLICACIÓN Se publicó por primera vez  en 1499 con el título de "Comedia de Calisto y Melibea", dividida en dieciséis "autos" o "actos". En 1502 apareció ampliada a veintiún actos , bajo el título de "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y precedida de unas octavas acrósticas en las que se indicaba el nombre y lugar de origen del autor que, en el prólogo, declaraba haberse encontrado el auto I y haberlo con...

Las "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique

Imagen
Jorge Manrique fue un noble castellano del siglo XV que cumplió con el ideal humano de su época, el de conjugar las armas y las letras: por una parte fue un esforzado guerrero, que intervino en las luchas políticas de su tiempo (de hecho, combatió a favor de Isabel la Católica en el enfrentamiento que esta tuvo con Juana la Beltraneja para llegar al trono, y murió en el asalto a una fortaleza con solo 39 años); por otra, fue un reconocido poeta que cultivó la poesía cortesana característica de su estamento y época. Sin embargo, se convirtió en uno de los poetas más importante de nuestra literatura gracias a un poema excepcional y diferente del resto de la poesía cortesana : las Coplas a la muerte de su padre . Y es excepcional y diferente, en primer lugar, por su sinceridad : en un panorama de poesía convencional y codificada incluso en cuanto al tipo de sentimientos que se expresan (lo que deja poco margen para la expresión auténtica de sentimientos), Manrique escribe este...

"Romance para que escribáis un romance"

Imagen
Romancero, Romancero, desde tan lejos llegado, en tus rimas y en tus versos vamos ahora a inspirarnos, porque ha llegado el momento de aplicar lo  que estudiamos del medieval Romancero para hacer algo apañado, que tal vez entre vosotros muy escondido y callado haya algún nuevo poeta y es menester encontrarlo. Un romance he de pediros pero que no os cause espanto, que para evitar protestas será solo voluntario. Un romance muy sencillo que no es nada exagerado pedírselo a unos alumnos que son majos y “escoscados”. Id pensando cómo haréis para escribir en un rato un romance sencillico o, si os gusta, complicado. Podéis hacerlo en parejas o solitos, que no es tanto, y  es más fácil, si os ponéis, de lo que os estáis pensando. Ya sé que ahora mismito boquiabiertos y ojipláticos leeréis este mi poema diciendo casi indignados: “¿Como osa esta mujer pedirnos así, tan a saco, un poema que además es antiguo y de...

La lírica culta cortesana: los Cancioneros y el amor cortés

Imagen
Uno de los fenómenos más significativos que tiene lugar en la literatura del siglo XV castellano es el acceso masivo de los nobles a la cultura escrita, lo que hace que surja toda una corriente de literatura cortesana, hecha por y para los nobles, que se desarrollará de forma paralela a la literatura oral, popular, anónima y colectiva en manos del pueblo.  Los Reyes, conscientes del poder que tenían los nobles en su feudos, comienzan a atraerlos a las cortes para así tenerlos controlados, y cambia el modelo de noble , hasta ahora fundamentalmente guerrero,  que poco a poco se irá abriendo a la cultura, la escritura y la literatura. Surge así el ideal de las armas y las letras : el noble valiente y guerrero, pero también culto, con sensibilidad literaria y, a ser posible, escritor. Vinculado a este fenómeno, tenemos la aparición, por fin, de poesía lírica culta (es decir, escrita), en Castilla: toda la lírica que teníamos hasta ahora era popular, oral y tradicional,...

De romances... a canciones

Imagen
Los romances , que surgieron del sentir popular allá por el siglo XV y alrededores, han conectado con la sensibilidad de gran parte del público de los siglos que le siguieron, hasta llegar a la actualidad, quizás por la universalidad de los sentimientos que recogen estas pequeñas historias: el amor, la soledad, la muerte, lo inexplicable... Así que no es extraño que haya quien se haya decidido a ponerles música y convertirlos así en canciones. Aquí tenéis unos cuantos ejemplos, de algunos de los romances que leímos y comentamos , sin ir más lejos. Para empezar, el Romance del prisionero, esa pequeña y sencilla maravilla que expresa lo que siente cualquier persona que, por el motivo que sea, se siente aislado de la alegría que tiene alrededor, porque una "cárcel" (sea cual sea: la soledad, una desgracia, una enfermedad...) se lo impide. Aquí lo tenéis musicado por el gran Paco Ibáñez (que ha puesto melodía a muchísimos de nuestro clásicos, como vimos cuando hablamos ...