Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Renacimiento

Pasatiempos renacentistas

Imagen
  "Los querubines"- Detalle- Rafaello Sanzio Para que podáis practicar con todo esto de la literatura del Renacimiento, tanto la poesía lírica que inicia Garcilaso de la Vega, como la poesía religiosa de la 2ª mitad del XVI , como la prosa narrativa, aquí os dejo unos cuantos pasatiempos que tal vez os resulten útiles e incluso -nunca se sabe- entretenidos. El primero es una sopa de letras en la que tenéis que buscar palabras relacionadas con las características generales del Renacimiento:    Continuamos con un crucigrama :    También tenemos uno de relacionar autores, obras y géneros/tipos de obras :    Otro también de relacionar , pero en este caso, las características y elementos de los relatos realistas y los relatos idealistas:    Y por supuesto y cómo no.... ¡Pasapalabra renacentista!

El Renacimiento: Idealismo vs Realismo

Imagen
 Ahora que ya nos hemos acercado  a las historias en prosa que se escribían en el Renacimiento , vais a hacer un cuadro comparativo en el que señaléis las diferencias entre los relatos realistas e idealistas  de acuerdo con los siguientes puntos: Argumento Personajes Espacio Tiempo Narrador Estructura Lengua y estilo Subgéneros. Principales autores y obras.

La poesía de la segunda mitad del XVI: ascética y mística

Imagen
Durante la 2º mitad del XVI, cambia el panorama cultural, artístico y literario sobre todo por la irrupción de la Contrarreforma . Tras el fracaso del proyecto imperial de Carlos V por culpa de la Reforma Protestante (a la que se adhirieron los territorios alemanes bajo su poder), y la imposibilidad de sofocarlo militarmente, España se convertirá en líder de ese movimiento de reacción católico contra el luteranismo , surgido del Concilio de Trento y que proponía (aparte de la censura y el control ideológico) el utilizar el arte y la literatura como medio para propagar y fortalecer los dogmas y preceptos de la Iglesia Católica. De ahí que la literatura se llene de contenidos moralizantes y religiosos, y que en la poesía de esta segunda parte del siglo tengamos que diferenciar ya dos corrientes :  La lírica profana (no religiosa) continuadora de las innovaciones temáticas, métricas y estilísticas introducidas por Garcilaso en la primera mitad. El principal representante s...

Comentario de texto: "Oda a la vida retirada" de Fray Luis de León (fragmentos)

Imagen
 Vamos a comentar algunas estrofas de este poema de la segunda mitad del XVI en el qu Fray Luis de León ensalza la vida apartada y sencilla, en contacto con la naturaleza, como una forma no solo de llegar a Dios, sino también de vivir tranquilo y feliz. Para ello, responde a las siguientes cuestiones : 1.- Localización: indica el autor, la obra, la época, el movimiento literario, el género, el subgénero (defínelo) y la corriente o tendencia a la que pertenece. Explica en qué consiste esta última. 2.- Análisis del contenido: 2.1.-En este poema aparece el tópico del Beatus ille. Explica en qué consiste y cuál es su origen.  2.2.-En varias estrofas  se rechazan algunos aspectos de la vida en sociedad, de los que el que vive retirado "se libra". Explica cuáles son. 2.3.-También aparece el tópico del locus amoenus . Señala en qué versos y con qué elementos. 2.4.-Explica cómo dice el poeta que quiere vivir (forma de vida que se contrapone a la que rechaza). ¿Que corriente f...

Comentario de texto: Égloga I de Garcilaso de la Vega (fragmentos)

Imagen
 Aquí tenéis las cuestiones para comentar el fragmento de la Égloga I de Garcilaso de la Vega qu hemos leído. 1.- Localización.- indica el autor, la obra, la´época, el movimiento literario, el género y el subgénero. Explica en qué consiste este último y cuál es su origen. 2.- Análisis del contenido: 2.1.- Señala el tema de estas estrofas. 2.2- Resume su contenido. 2.3.- En estas estrofas aparece el tópico clásico del "locus amoenus" . ¿En qué consiste? Señala los versos concretos en que aparece. 2.4.- Explica qué funciones cumple la naturaleza en el poema (marco, interlocutor, reflejo del estado de ánimo). Pon ejemplos concretos. 2.5- En el poema aparece una alusión mitológica. Explícala e indica para qué se usa. 2.6.- ¿Qué ideas y elementos temáticos del poema están tomados del Petrarquismo?  3.- Métrica: haz el esquema métrico de la segunda y tercera estrofa y comenta la métrica: versos, rima, estrofa. Explica en qué consiste esta estrofa y cuál es el origen de este tipo ...

Comentario de texto: Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega ("En tanto que de rosa y azucena...")

Imagen
  Vamos a comentar uno de los sonetos más famosos e influyentes del poeta iniciador de la lírica típicamente renacentista en España: el s oneto XXIII de Garcilaso de la Vega (" En tanto que de rosa y azucena) .Y para ello deberéis responder a las siguientes cuestiones (pero procura redactar tus respuestas): Localización: indica el autor, la época y la importancia de este autor en la literatura española. Sitúa el poema dentro de su obra. Análisis de contenido : señala el tema y resume las ideas que expresa. ¿Qué elementos temáticos del poema tienen origen petrarquista y cuáles origen clásico? Explícalo. Estructura: división justificada en partes (divide el poema en partes y explica el contenido de cada parte). Métrica: versos, rima, esquema métrico, estrofa. Explica cuál es el origen de esta forma métrica y como se introdujo en la literatura española. Lengua y estilo : señala y comenta los principales recursos estilísticos. Explica por qué el estilo y la lengua son típicamente re...

Garcilaso de la Vega

Imagen
El iniciador de la lírica renacentista en castellano fue el poeta Garcilaso de la Vega, caballero al servicio del ejército del emperador Carlos I que como tal estuvo varias veces en Italia, sobre todo en Nápoles.. Allí entró en contacto con la lírica italiana de Petrarca y, según cuenta la leyenda, fue a partir de una conversación con un embajador italiano (que le animó a él y a su amigo Juan Boscán a hacer poesía en castellano pero imitando a los poetas italianos del Quattrecento) cuando se decidió a abandonar la lírica cancioneril que había empezado a escribir, para introducir en nuestra lengua lo que sería la lírica típicamente renancentista, y que dio lugar a toda una corriente de poetas que emplearon los temas, los géneros, la métrica y el estilo que él emplea ahora por primera vez. Son muchos los aspectos de su vida que se reflejan en sus obras..Son míticos su amores con Isabel Freyre (dama de compañía de la reina Isabel, esposa del emperador), amor imposible que según m...

La lírica del Renacimiento

Imagen
En el ámbito de la poesía lírica, el Renacimiento supuso toda una revolución: se abandonan las formas que tenía el género el siglo anterior (la Lírica de Cancionero, los romances, los villancicos de la lírica tradicional: la mayoría en versos octosílabos) y se empieza a imitar a la poesía del Renacimiento italiano (especialmente Petrarca) en lo que se llamó lírica italianizante, que es la típicamente renacentista y en la que se recoge también la influencia de los poetas clásicos grecorromanos. Y el iniciador de esta revolución será un poeta: el toledano Garcilaso de la Vega, prototipo del caballero renacentista, valeroso, enamorado y poeta. Así que en la poesía renacentista castellana se recogen dos grandes influencias: La poesía renacentista italiana , especialmente el petrarquismo , corriente nacida a partir de la obra de Francesco de Petrarca, poeta italiano del XIV que dedicó su Canzoniere a una dama, Laura, amor imposible al que siguió fiel incluso tras su muerte....

Veamos: el Renacimiento

Imagen
En la red tenemos muchos vídeos que ilustran o profundizan en el Renacimiento , especialmente el español, que es en el que nosotros nos estamos zambullendo. Por ejemplo, en el vídeo de arriba tenéis resumidos muchos de los aspectos que explicamos y destacamos en nuestro introducción, y además lo completa aludiendo a escritores europeos vinculados a este movimiento.  Además, os dejo un par de capítulos de una estupenda serie de mi infancia, "Érase una vez el hombre" , con la que los niños de mi generación aprendimos historia sin darnos cuenta, porque sabe captar lo fundamental de cada período de forma muy ágil y amena, y aunque en principio estaba dirigida a un público algo más joven que vosotros, sí os puede resultar interesante para fijar algunas ideas clave. El primer episodio, "El hombre del Renacimiento", habla del Renacimiento como movimiento global y su surgimiento en la Italia del XIV: Y el segundo, "El siglo de oro español" , se centra y...

Imagina: el Renacimiento

Imagen
Aquí tenéis una serie de imágenes representativas de distintos aspectos del período literario en el que vamos a adentrarnos durante los próximos días, el Renacimiento, y abajo, una breve explicación de cada una. Para ir "ambientándonos". 1.- Carlos I de España y V de Alemania, nieto de los Reyes Católicos, criado en la patria paterna (Alemania) que llegó a España en 1525 para ser coronado y tuvo que enfrentarse a las revueltas de Comuneros y Germanías. En él confluía una extensa herencia por vía materna (Castilla, Aragón, Canarias, el continente de América por conquistar, Sicilia, Cerdeña). Proyectaba ser coronado Emperador, pero su proyecto imperial europeo fracasó y abdicó en 1555. Su reinando marca la 1ª mitad de siglo o 1ª Renacimiento. 2.- Territorios europeos que confluyeron en Carlos I, entre ellos Alemania (donde surge la Reforma protestante) e Italia, cuna del Renacimiento y lugar del que importará toda una revolución poética y cultural. 3.- Martín...

El "Lazarillo de Tormes": pistas y pautas

Imagen
Nuestra última del curso lectura es uno de los grandes clásicos de toda la historia de nuestra literatura, que desde su edición, hace un poco menos de cinco siglos ( 1555 ) ha permanecido anónima, es decir, de autor desconocido, aunque son muchos los estudiosos dedicados a investigar quién pudo escribirla y hasta han lanzado hipótesis... pero ninguna probada. Ya henos estudiado la obra, la hemos situado en su contexto y hemos aclarado algunas cuestiones acerca de su significado, pero también vaís a acercaros a ella como cualquier lector, simplemente para conocer su argumento y disfrutar de él, y quizás hasta para reflexionar sobre algunas de las cosas que plantea. Como empleamos una versión adaptada, que elimina las posibles dificultades de la obra original, y que al final incluye una completísima guía de lectura que os recomiendo consultéis, no tenéis por qué tener ningún problema.  Pero por si acaso, aquí os explico algunas claves de la obra y os señalo en qué cosa...

Comentario de texto: "Cántico espiritual" (fragmentos)

Imagen
 Comenta las estrofas que hemos leído del "Cántico espiritual" de San Juan de la Cruz, contestando a las siguientes cuestiones: 1.- Localización: Indica el autor, la obra, la época, el movimiento literario y la corriente o tendencia dentro de este al que pertenece. Explica en qué consiste esta última. 2.- Análisis del contenido: 2.1.-Resume el contenido de estas estrofas y explica qué dos lecturas o interpretaciones (la literal y la simbólica) pueden tener. Explica los elementos que tienen un valor simbólico (y cuál es) en esa lectura simbólica. 2.2.-¿Qué tópico clásico aparece en el poema? Copia los versos en los que aparece. 2.3.-¿Qué subgénero lírico clásico influye en el poema? Señala que elementos de ese subgénero están presentes en el poema. 2.- Métrica. haz el esquema métrico y explica cómo son los versos, la rima y cómo se llama esta estrofa. Explica su origen. 3.- Lengua y estilo: busca ejemplos de los siguientes recursos estilísticos: metáforas, comparaciones, hi...

Club de lectura: "Lazarillo de Tormes" (2022)

Imagen
  Como siempre, abro Club de Lectura para que  comentéis vuestra opinión (o cualquier otra cosa  que os apetezca u os resulte interesante) sobre el último libro  que hemos leído: el anónimo   Lazarillo de Tormes. Os recuerdo que me importa mucho la  sinceridad , y que no voy a dar mejor nota a la crítica favorable, sino a la  bien razonada y redactada,  por negativa que sea. Y aunque sobre todo los habituales ya sois expertos en qué cuestiones podéis abordar, aquí os dejo las  sugerencias , por si acaso, para que escribáis un texto sincero y razonado sobre este libro en el que podéis explicar:  Si te ha gustado o no, en general, y por qué Si te parece interesante, divertido, aburrido, inquietante, intrigante, absorbente, impactante, ameno, lento, original, sorprendente, previsible, difícil de leer o comprender... Si te ha enganchado o no la lectura y por qué. Qué es lo que más te ha gustado y qué menos (puede ser desde algún aspecto ...

La prosa narrativa del Renacimiento. El "Lazarillo de Tormes"

Imagen
El Renacimiento es una época optimista, vitalista, idealista y empapada por todas partes de influencia clásica, de ahí que en el XVI, los relatos más leídos (que lo fueron mucho, gracias a la imprenta, con la que los relatos extensos en prosa conocieran toda una eclosión imposible cuando los libros había que copiarlos a mano) y que podemos considerar como representativos de este momento sean precisamente los denominados "relatos idealistas" : argumentos idealizados (amor, aventura, heroísmo, exotismo, refinamiento...), muy alejados de la realidad cotidiana, protagonizados por personajes también idealizados (caballeros guapos y valerosos, damas bellísimas y refinadas, pastores cultos y sentimentales...) que no evolucionan, situados en lugares idílicos o exóticos (desde el locus amoenus, siempre maravilloso y primaveral, a las lejanísimas Islandia o Grecia), en épocas remotas o indeterminadas, contados por un narrador omnisciente en 3ª persona que utiliza, al i...