Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Alfonso X El Sabio

Veamos: Alfonso X El Sabio

Imagen
Retrato imaginario de Alfonso X, a cargo de Joaquín Domínguez Bécquer (s.XIX),  Ayuntamiento de Sevilla Alfonso X El Sabio fue un monarca extraordinario por muchos motivos, pero tambíén uno de esos personajes históricos adelantado a su tiempo y precursor de muchas cosas que llegarán después de él.  Fue quizás el primer ejemplo de noble guerrero pero también culto,  precursor por tanto de ese ideal humano que triunfaría en siglos posteriores,  el modelo de noble que triunfará en el siglo XV y en el Renacimiento a través del tópico de "las armas y las letras".  Tuvo que gobernar un reino grande y poderoso, pero recién nacido y todavía en expansión, formado por territorios, poblaciones y culturas dispares que se iban integrando en Castilla y León según avanzaba la Reconquista. Alfonso X consolidó y dio esplendor a su reino no solo a través de la actividad militar y política, sino también gracias a la actividad cultural , que conquistó para el castellano el pape...

La prosa del siglo XIII: Alfonso X El Sabio

Imagen
La prosa medieval en lengua romance tuvo un cultivo más tardío que el verso por dos motivos fundamentales: La oralidad de gran parte de la literatura medieval, que hacía que las obras tuvieran que conservarse en la memoria: es mucho más fácil recordar el verso que la prosa. De ahí la preferencia porque las narraciones populares fueran en verso. El peso del latín como lengua de cultura : todavía había conciencia de que las lenguas romances eran un "latín mal hablado", adecuado para la vida cotidiana, pero no para una obra "seria" (de historia, de leyes o de ciencia...). Por eso este tipo de obras solían escribirse en latín, lengua que se consideraba más correcta y adecuada. Así que tuvo que ser todo un rey el que se decidiera a utilizar la lengua de su reino para escribir prosa: Alfonso X, rey de Castilla y de León en los años centrales del siglo XIII , que por su importantísima labor cultural pasó a la historia con el sobrenombre de  "El Sabio...

Cuestionario: Alfonso X el Sabio y la prosa del siglo XIII.

Imagen
  Aquí os dejo el cuestionario para responder a partir de lo explicado sobre la prosa del siglo XIII y la figura de Alfonso X El Sabio. 1..- ¿Qué dos motivos hicieron que la prosa en lengua romance tuviera un cultivo más tardío que el veso? 2.- ¿En qué época reinó Alfonso X? ¿Con qué sobrenombre pasó a la Historia y por qué? 3.- ¿Qué era la Escuela de Traductores de Toledo? ¿Por qué fue muy importante para el castellano? 4.- ¿Qué eran las colecciones de ejemplos? ¿Cuál era su origen? ¿En qué dos obras literarias del siglo XIV aparecen? 5.- ¿Por qué es importantísimo Alfonso X para la historia de nuestro idioma? 6.- ¿Qué criterio siguió Alfonso X al crear la primera norma ortográfica? ¿Por qué? 7.- ¿Qué tres  tipos de obras en prosa produjeron Alfonso X y sus colaboradores? Cita un título de cada uno. 8.- ¿Cómo se tituló la  principal obra poética de Alfonso X? ¿De qué trata? ¿En qué lengua la escribió y por qué? ¿Recuerdas la obra y el autor que también en el siglo XIII...

Siglo XIII: El nacimiento de la prosa literaria en castellano

Imagen
Ya hemos explicado que las peculiares condiciones sociales, económicas y técnicas de la Edad Media no favorecían el cultivo de la prosa en lengua romance. Por una parte, la inmensa mayoría de la población era analfabeta, por lo que creaba, consumía, transmitía y mantenía sus obras oralmente, de forma tradicional, con la memoria como su soporte básico (y creo que no es necesario insistir en las dificultades de memorizar una obra en prosa, frente al verso, en el que las repeticiones ya ayudan a recordar). Por otra, la escritura (el canal idóneo para la prosa) era algo minoritario, muy muy minoritario, lento y costoso. Y por otra, la lengua romance tenía que competir con la tradición consolidada del latín como lengua de prestigio y de cultura, y de ahí que ya de ponerse a escribir, la minoría culta prefiriera hacerlo en esa lengua que consideraban más culta y digna.