Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ortografía

Acentos en diptongos e hiatos: ejercicios interactivos

Imagen
Como casi todo (o bueno, como todo) en esto de la Lengua, a acentuar diptongos e hiatos se aprende... acentuando palabras con diptongos e hiatos, cometiendo errores y corrigiéndolos. Y para que podáis practicar con total libertad e independencia, a vuestro ritmo y cuando mejor os vaya, sin necesidad de que yo os corrija, aquí os dejo un montón de ejercicios interactivos, que podéis hacer on-line y se autocorrigen instantáneamente. Para indicar si hay diptongos o hiatos en una serie de palabras, pinchad aquí o aquí . Para dividir en sílabas palabras con diptongos e hiatos, pinchad aquí.  o aquí . Para detectar qué palabras con diptongo se acentúan entre las de una serie, pinhad aquí  o aquí  Para elegir cuál es la a centuación correcta de palabras con diptongo, pinchad aquí.  Para elegir las palabras con hiato entre una serie, pinchad aquí  o aquí Para corregir palabras con hiato escritas de forma incorrecta, pinchad aquí Para elegir qué palabras se ace...

¿Cómo se acentúan diptongos e hiatos?

Imagen
Dividir  las palabras en sílabas en castellano es muy fácil cuando las vocales están separadas por consonantes, pero cuando hay dos vocales seguidas , la cosa se complica, porque pueden suceder dos cosas: Que las dos vocales se pronuncien en un solo golpe de voz (o sea, en la misma sílaba) y tengamos un diptongo : pei-ne, via-je, rui-do Que las vocales se pronuncien en sílabas separadas , y tengamos un hiato: po-e-ta, Ma-rí-a, ba-úl.

Dichosa ortografía

Imagen
Ya sé que estaréis ahora mismo ocupadísimos con piscinas, playas, excursiones, fiestas, paseos y perezas veraniegas, pero como algunos me habéis pedido ayuda para la dichosa cuestión de la ortografía, por aquí os la dejo.

Tilde diacrítica... e interactiva

Imagen
Tilde diacrítica es aquella que no sirve para marcar qué sílaba se pronuncia más fuerte, como ocurre por lo general, sino para diferenciar entre dos palabras con la misma forma, La mayor parte de los casos son palabras monosílabas , aunque no siempre, y en ella incluimos los casos en que una misma palabra se acentúa según tenga valor interrogativo o exclamativo o no, incluso aunque no vaya entre exclamaciones o interrogaciones. Para este último caso (o sea, reconocer interrogativas indirectas, que no van entre interrogaciones), recordad la prueba "cojonera", aunque no sea muy fina ni infalible: si detrás de "que", "quien", "como", "cuando" o "donde" cabe un "cojones", hay que ponerle tilde; si no, no. Pero no contéis por ahí que os lo he dicho yo.       Quiero saber qué haces - Quiero saber qué cojones haces       Quiero que vengas - No se puede decir * Quiero que cojones vengas. Aquí os dejo unos cua...

El lío de la "g" y la "j", pero interactivo

Imagen
La g y la j son uno de los puntos más conflictivos de nuestro sistema ortográfico; primero, porque antes de e /i ambas pueden representar el mismo fonem a /x/ (gente /jefe, rugir / crujir); segundo, porque la g además puede representar otro fonema  (/g/) ante a, o, u (gato, gota, guapo ), y para representar ese otro fonema /g/, más suave, ante e e i ha de interponerse una u (guerra / guitarra) . Para rematar el lío, si queremos representar una palabra con  los diptongos ue o ui después de ese sonido /g/, tenemos que ponerle a la  u una diéresis (paragüero, piragüismo) .  Así que para practicar todo este lío (única forma de tenerlo claro), os dejo unos cuantos ejercicios interactivos.

Interactivos con "H"

Imagen
Aunque la palabra interactivos no la lleve, aquí tenéis unos cuantos ejercicios para practicar esta letra de uso complicado por la sencilla razón de que no representa ningún fonema y que mantenemos por una cuestión de historia y tradición. Así que nada como practicar, y practicar, y practicar para que, a pesar de las dificultades, terminemos por no poner ninguna H de más, ni ninguna H de menos....

Bes y uves interactivas

Imagen
El uso de la b y la v es uno de los puntos más conflictivos de nuestra ortografía, porque ambas letras representan el mismo fonema, y puede costarnos un poco saber cuándo tenemos que usar una u otra. Hay algunas normas (que hemos repasado estos días), pero en otros casos, la razón de cómo se escribe una palabra es simplemente "porque sí". Y como lo mejor, como siempre, es practicar, aquí tenéis unos cuantos ejercicios interactivos para que poco a poco, las bes y las uves dejen de ser un problema:

Interactivos con mayúsculas

Imagen
 Las mayúsculas, a pesar de su tamaño, son las grandes olvidadas de nuestra ortografía, porque las pobres se ven maltratadas en rótulos, faldones televisivos y letras publicitarias, olvidando que su uso no es aleatorio, es decir, tiene una razón y un significado.  Básicamente, marcan el inicio de una oración (y por supuesto, de un escrito, o de un párrafo) y señalan que el nombre en el que aparecen se refiere a algo único (nombres propios, títulos, etc.). Luego, hay alguna norma más específica que regula su uso, y que hemos estado repasando, así que como casi siempre, aquí tenéis unos cuantos ejercicios interactivos para que aprendáis bien el uso correcto de las mayúsculas y después hagáis lo más importante: aplicarlas siempre que debáis o queráis escribir correctamente (que debería ser siempre, pero esa es otra historia y deberá ser contada en otra ocasión ).

Monosílabos: acentuación interactiva

Imagen
Para practicar (que, como siempre, cuanto más, mejor) la acentuación de las palabras monosílabas, aquí tenéis unas cuantas páginas en las que encontraréis algo de teoría y bastantes ejercicios interactivos, comodísimos y practiquísimos.

La acentuación de monosílabos: la tilde diacrítica

Imagen
La tilde (o acento gráfico) sirve para representar por escrito la sílaba que se pronuncia con más intensidad en una palabra (o sea, su sílaba tónica). Por tanto, es lógico que en las palabras monosilabas no sea necesaria (ya que estas palabras sólo tienen una sílaba).  Y sin embargo, algunos monosílabos sí se acentúan : aquellos que coinciden en la forma con otras palabras. Es decir, cuando tenemos dos (o más) monosílabos iguales, se acentúa uno para diferenciarlos. A esta tilde, que simplemente sirve para diferenciar unas palabras de otras , se le denomina tilde diacrítica, y no sólo aparece en monosílabos, también en algunas otras palabras (como veremos más adelante).

Nombres con diptongo, nombres con hiato: ¡pro-pues-ta con-cur-so!

Imagen
Como estamos a vueltas con los diptongos y los hiatos y su acentuación , y es un poco lío, y la única forma de dominarlos es practicar con ellos, la siguiente propuesta concurso va a tener como protagonistas a estos encuentros vocálicos en nuestros nombres de pila.

Los triptongos y su acentuación

Imagen
  Cuando tenemos vocales en contacto (o sea, sin consontantes entre ellas) dentro de una palabra, puede producirse un diptongo (si se pronuncian dos vocales en la misma sílaba), un hiato (si se pronuncian en sílabas separadas) o un triptongo, que es el fenómeno menos frecuente y consiste en que se pronuncian, nada más y nada menos, tres vocales en una misma sílaba . Esto sólo es posible si se trata de una vocal fuerte y dos débiles que no sean tónicas (de lo contrario, es imposible "que quepan" en una sílaba, es decir, que puedan  pronunciarse con un solo golpe de voz).

Sin tildes, definitivamente, no es lo mismo

Imagen
Cuando hablamos de los problemas de la representación gráfica de los fonemas en castellano, y os pedí que reflexionarais sobre qué normas creíais que deberian cambiarse, muchos respondisteis sin dudar que el uso de las tildes, cuando precisamente yo creo que esa sería una de las que no se podría cambiar, porque una tilde cambia la sílaba tónica, y esta puede cambiar todo el significado de una palabra o de una oración. Arriba tenéis un ejemplo, y en el blog Sapere Aude, de una profe de lengua que trabaja en Caspe, podéis encontrar algunos más. Con mucho humor, eso sí. Así que asumidlo ya: este curso no pararemos hasta que sepáis colocar todas las tildes perfectamente. Por si acaso...

Sílabas y reglas generales de acentuación: ejercicios interactivos

Imagen
En la red contamos con muuuuchos ejercicios interactivos para practicar todo lo que tiene que ver con las sílabas y las normas generales de acentuación, y aquí os dejo unos cuantos para que practiquéis, y practiquéis, y practiquéis, que es la única forma de dominarlo. Pero no olvidéis poner luego lo aprendido en práctica cada vez que escribís, que al fin y al cabo es de lo que se trata: de escribir cada vez mejor. Para empezar por los más básico y sencillo, aquí tenéis un ejercicio que os pide que distingáis entre palabras agudas, llanas y esdrújulas Y aquí tenéis otro. También podéis practicar con este LIM (libro interactivo multimedia) que incluye algunas nociones teóricas y algo de práctica.

Fonemas y letras: que pueden parecer lo mismo... ¡pero no lo son!

Imagen
La lengua es un código (el más importante, sin duda, de todos los que empleamos los seres humanos para esto de comunicarnos) que tiene dos vertientes o usos con muchas diferencias entre sí:  la lengua oral (que emplea los sonidos que emitimos con nuestro aparato fonador asociados a un significado, y que utiliza como canal el aire) la lengua escrita , que trata de representar la lengua oral mediante unos "dibujitos" llamados grafías , que en el caso del castellano son letras que representan sonidos (hay otros sistemas como los ideogramas, en el que cada grafía representa una palabra, o la escritura silábica, en el que cada grafía representa una sílaba). Los canales que emplea la lengua escrita son variados y se han ido sofisticando con los avances tecnológicos (se empezó por escribir en tablillas de arcilla, luego se pasó por papiros y pergaminos hasta llegar al papel, y actualmente los soportes digitales son tan o más importantes), pero tienen en común que perm...

"S" y "X" interactivas

Imagen
El uso de la "s" y de la "X" es otro de los puntos conflictivos de nuestra ortografía que hemos trabajaod, y para que podáis seguir practicando, aquí tenéis unos cuantos enlaces a ejercicios interativos de esos tan cómodos  y prácticos:Muchos ejercicios interactivos:

La "peliaguda" cuestión ortográfica

Imagen
¿Deberíamos cambiar nuestro sistema de escritura? Antes de opinar, échale un vistazo a esto. Hemos hablado estos días de que lengua oral y lengua escrita constituyen dos formas de comunicación que, aunque basadas en el mismo código, responden a finalidades y circunstancias diferentes, y por tanto son y han de ser  distintas. Y hemos dejado también claro que, en realidad, la escritura es un código sustitutivo de la lengua oral, que trata de reflejar los sonidos de la lengua mediante grafías , y en este sentido estrictamente comunicativo, nuestro sistema de escritura es claramente imperfecto , porque el sistema ideal, en principio, sería aquel en que a cada grafía le correspondiera un sonido, y a cada sonido una sola grafía. Y para muestra elocuente de esta imperfección, su peor consecuencia: las faltas de ortografia (que no existirían si la correspondencia sonido-grafía fuera sencilla y exacta), de las que en el vídeo tenéis algunos ejemplos -reales- escandalosos...

¿Reforma ortográfica?

Imagen
(Para una primera aproximación al tema, pincha aquí ) Hemos hablado estos días de que lengua oral y lengua escrita constituyen dos formas de comunicación que, aunque basadas en el mismo código, responden a finalidades y circunstancias diferentes y por tanto son y han de ser  distintas. Y hemos dejado también claro que, en realidad, la escritura es un código sustitutivo de la lengua oral, que trata de reflejar los sonidos de la lengua mediante grafías , y en este sentido estrictamente comunicativo, nuestro sistema de escritura es claramente imperfecto , porque el sistema ideal, en principio, sería aquel en que a cada grafía le correspondiera un sonido, y a cada sonido una sola grafía. Entonces, ¿por qué ese lio de bes, uves, ces, zetas, haches que no vienen a cuento, elles e y griegas -ahora yes, según la RAE? ¿Porqué ese sumum de reglas ortográficas llenas de excepciones que llenan libros y tratados, que dificultan enormemente el proceso de aprender a leer y sobre to...

"El punto sobre la i"... ay, la ortografía.

Imagen
Ya sabéis que la ortografía es una cuestión importantísima (y por eso los profes, sobre todo los de lengua nos ponemos tan pesados con esto hasta para poneros nota). Una buena o una mala ortografía es una carta de presentación para lo que escribimos (y para nosotros mismos) y, a veces, una primera impresión resulta imborrable, para bien y para mal. Un texto precioso manchado con faltas de ortografía pierde buena parte de su belleza, y un texto más anodino pero impecablemente escrito da impresión, como mínimo, de corrección. Así que para los que tenéis problemas todavía con esto de las tildes, las hache, la bes y las uves, las ges y las jotas, y para aquellos que sabéis que practicar es la única forma de mejorar (porque incluso en aquello en que somos buenos es posible mejorar... ¿por qué no intentarlo?) os iré dejando también enlaces donde podáis practicar la ortografía de forma interactiva y autónoma. El primero, esta aplicación de la Junta de Extremadura llamada "El punto sob...