Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Actividades

El Renacimiento: Idealismo vs Realismo

Imagen
 Ahora que ya nos hemos acercado  a las historias en prosa que se escribían en el Renacimiento , vais a hacer un cuadro comparativo en el que señaléis las diferencias entre los relatos realistas e idealistas  de acuerdo con los siguientes puntos: Argumento Personajes Espacio Tiempo Narrador Estructura Lengua y estilo Subgéneros. Principales autores y obras.

Comentario de texto: "Oda a la vida retirada" de Fray Luis de León (fragmentos)

Imagen
 Vamos a comentar algunas estrofas de este poema de la segunda mitad del XVI en el qu Fray Luis de León ensalza la vida apartada y sencilla, en contacto con la naturaleza, como una forma no solo de llegar a Dios, sino también de vivir tranquilo y feliz. Para ello, responde a las siguientes cuestiones : 1.- Localización: indica el autor, la obra, la época, el movimiento literario, el género, el subgénero (defínelo) y la corriente o tendencia a la que pertenece. Explica en qué consiste esta última. 2.- Análisis del contenido: 2.1.-En este poema aparece el tópico del Beatus ille. Explica en qué consiste y cuál es su origen.  2.2.-En varias estrofas  se rechazan algunos aspectos de la vida en sociedad, de los que el que vive retirado "se libra". Explica cuáles son. 2.3.-También aparece el tópico del locus amoenus . Señala en qué versos y con qué elementos. 2.4.-Explica cómo dice el poeta que quiere vivir (forma de vida que se contrapone a la que rechaza). ¿Que corriente f...

Comentario de texto: Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega ("En tanto que de rosa y azucena...")

Imagen
  Vamos a comentar uno de los sonetos más famosos e influyentes del poeta iniciador de la lírica típicamente renacentista en España: el s oneto XXIII de Garcilaso de la Vega (" En tanto que de rosa y azucena) .Y para ello deberéis responder a las siguientes cuestiones (pero procura redactar tus respuestas): Localización: indica el autor, la época y la importancia de este autor en la literatura española. Sitúa el poema dentro de su obra. Análisis de contenido : señala el tema y resume las ideas que expresa. ¿Qué elementos temáticos del poema tienen origen petrarquista y cuáles origen clásico? Explícalo. Estructura: división justificada en partes (divide el poema en partes y explica el contenido de cada parte). Métrica: versos, rima, esquema métrico, estrofa. Explica cuál es el origen de esta forma métrica y como se introdujo en la literatura española. Lengua y estilo : señala y comenta los principales recursos estilísticos. Explica por qué el estilo y la lengua son típicamente re...

Trabajo sobre el "Lazarillo de Tormes"

Imagen
 La última lectura del curso  es uno de los grandes clásicos de nuestra literatura: el anónimo Lazarillo de Tormes, que dio lugar a todo un género ampliamente cultivado durante el siglo XVII (e influyente prácticamente hasta la actualidad): la novela picaresca. Y a partir de su lectura, y para demostrarla, os propongo un tarbajo creativo. Se puede hacer  en parejas.  Partiendo de la obra,  crear algo, algún “producto”, transformarla e n otra cosa que recoja algunos de sus aspectos fundamentales (de manera que demostréis la lectura del libro; no lo olvidéis) Por ejemplo (son solo sugerencias, si se os curre cualquier otra cosa…¡adelante!) Un cómic. Cartas (mails, mensajes, wasaps) entre los personajes. Redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter) de los personajes Diario de alguno o varios de los personajes. Entrevista /entrevistas a personajes, o al autor sobre la obra (en esta entrada tenéis una propuesta de entrevista ficticia a personajes medievales que os ...

"Una historia común": análisis narrativo y taller de escritura

Imagen
Vamos a aplicar todo lo que hemos aprendido sobre la narración y sobre el resumen a  un cuento incluido en el libro El corazón tardío del escritor granadino Antonio Gala , "Una historia común" . Un texto que refleja una realidad común, demasiado común -como deja claro su título y una ojeada a nuestro alrededor-. Un relato triste, que a mí me deja con nudo en la garganta, y por eso os pediré que lo reescribáis añadiéndole un final feliz. Las actividades que deberéis realizar sobre él son: 1.- Resume el argumento. 2.- Analiza la estructura de la narración (qué tipo de estructura se trata, división justificada en partes). 3.- Analiza los elementos de la narración . Razona y justifica lo que afirmes: Argumento. (Real o ficticio, realista o fantástico) Personajes: Clasificación. Caracterización (descríbelos, técnica –implícita o explícita- que se utiliza) Espacio: lugares en que se desarrolla la acción Tiempo: Externo. Referencias cronológicas Interno: duración, o...

Morfología musical

Imagen
Para afianzar todo lo que hemos repasado y aprendido sobre las clases de palabras y el análisis morfológico, vamos a seguir utilizando letras de canciones. Aquí tenéis la letra de "Perra", de Rigoberta Bandini. Pues bien, en la letra e esta canción deberéis:  Buscar sustantivos variables en género (si los hay) e indicar por qué procedimiento varían. Buscar los adjetivos calificativos, analizarlos morfológicamente y señalar el sustantivo / pronombre al que se refieren . Analizar también morfológicamente esos sustantivos. Buscar los pronombres (diferentes, los repetidos sólo una vez) y analizarlos. Buscar los determinantes  (diferentes, los repetidos solo una vez) y analizarlos, poniendo al lado entre paréntesis el sustantivo al que acompañan Buscar las  perífrasis verbales y analizarlas (señalar verbo auxiliar /principal /nexo; clasificarlas e indicar accidentes gramaticales: persona, número, tiempo y modo). Buscar todas las formas verbales que estén en tiemp...

Análisis morfológico "inmortal"

Imagen
  Pues ahora que ya hemos repasado todas las clases de palabras, su diferenciación, su clasificación interna y sus principales características, ya podemos empezar a practicar el análisis morfológico, que precisamente consiste en aplicar todo eso que hemos aprendido. Porque analizar morfológicamente palabras consiste en indicar la clase de palabra, y clasificarla dentro de esta. Si la palabra es variable , además, hay que indicar sus accidentes gramaticales (género, número, persona, tiempo, etc.). Si la palabra es invariable, así lo señalaremos. Aquí os dejo sintetizado lo que deberéis indicar de cada clase de palaras: PALABRAS VARIABLES: SUSTANTIVOS Clasificación por el significado (común, propio, abstracto, etc.) Género y número. ADJETIVOS Clasificación por la forma (una terminación /dos terminaciones.) Género, número y grado   (positivo, comparativo -superioridad, etc.- superlativo -absoluto/relativo). Si el adjetivo aparece en grado positivo no es necesario indicarl...

Comentamos el "Romancero viejo"

Imagen
  ROMANCE DE LA JURA DE SANTA GADEA 1.- Localización: indica el autor, el tipo de poesía y corriente literaria, el género y el subgénero (indicando en qué consiste). Clasifica el poema dentro de este subgénero. 2.- Resumen. 3.- Caracteriza al Cid tal y como aparece en este romance. ¿En qué se diferencia del Cid del Cantar de Mío Cid? 4.- Analiza y comenta la métrica. 5.- En este poema se usa de manera muy insistente la antítesis. ¿En qué versos y para qué se usa? 6.- Señala en el poema los siguientes rasgos típicos de este subgénero: Alternancia en el uso de los tiempos verbales. Paso brusco de narración a diálogo, sin verbo introductor. Emotividad. Recursos basados en la repetición. Fragmentarismo ROMANCE DE ABENÁMAR Y EL REY DON JUAN !¿ De qué tipo de romance se trata? Justifica tu respuesta. 2.-¿Qué rasgos del Romancero viejo se manifiestan en este poema? Señálalos. ROMANCE DEL PRISIONERO 1.- Resume el contenido del poema. ¿En qué tipo de romance lo incluirías y por qué? 2.- ¿En...

Determinantes, pronombres, sustantivos y adjetivos en "Geografía" de La Oreja de Van Gogh

Imagen
  Para recopilar, afianzar y repasar muchas de las cosas que hemos aprendido sobre sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres , hemos utilizado una canción de hace unos cuantos años:  Geografía, de La Oreja de Van Gogh.    Aquí tenéis las actividades propuestas y aquí, la letra completa , por si acaso.

"La leyenda del Cid", en un periódico

Imagen
 Hemos estado viendo lo esencial acerca de los textos periodísticos , y estáis leyendo La leyenda del Cid de Agustín Sánchez Aguilar,  un libro que recoge muchos de los elementos que forman parte de la leyenda creada a lo largo de los siglos en torno a la figura mítica y heroica de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y que su Cantar recoge solo en parte,. Así que para conjugar ambas cosas,  el trabajo a realizar a partir de esa lectura será la elaboración de un periódico basado en lo que se cuenta en el libro (y sí: también deberéis ponerle nombre a ese periódico medieval personalizado) .   Una vez que hayáis leído la obra, debéis crear un periódico basado en el libro en el que deben aparecer obligatoriamente estos textos periodísticos:  Tres noticias objetivas sobre algún episodio del libro : por ejemplo, podéis narrar la jura de Santa Gadea, la marcha al destierro del Cid, su engaño a Raquel y Vidas, la despedida de su mujer e hijas en San Pedro de ...

Viñetas para opinar

Imagen
  Uno de los textos de opinión habituales de nuestros periódicos, tanto en su versión impresa como digital, son las viñetas. Unos textos muy especiales y efectivos por su valor expresivo, ya que opinan de un golpe de vista, con dibujos que pueden ir acompañados de texto o no ., y que a veces emplean el humor, pero a veces son muy muy serias. En la siguiente presentación tenéis unas cuantas de estas viñetas. A ver si sois capaces de decir sobre qué tema opinan, y que opinión concreta sobre ese tema expresan. ¿Y tú? ¿Estás de acuerdo con cada una de ellas? ¿Sí, no, en parte? ¿Por que sí o por qué no?

Abecedario personal

Imagen
Para empezar la 2ª evaluación (y daros desde ya la oportunidad de ir cogiendo puntos que suban nota), os propongo una actividad (voluntaria, por supuesto) que puede resultar entretenida, interesante y hasta divertida (depende del ingenio que le echéis). Se trata de que escribáis vuestro abecedario personal . ¿Cómo? Muy fácil: sólo tenéis que escoger una palabra con cada letra del abecedario, y comentarla brevemente . Para cada letra , podéis elegir la palabra que os guste, la que esté relacionada con vosotros por el motivo que sea,  o bien, simplemente,  la primera que se os venga la cabez a - a veces salen cosas curiosas y sorprendentes-, y luego comentar lo que queráis sobre ella (por qué os gusta, por qué no os gusta, qué tiene que ver con vosotros, por qué creéis que se os ha venido a la cabeza...). Puede ser cualquier clase de palabras:   sustantivos (nombres de cosas, lugares, personas, etc. importantes para ti); adjetivos (cualidades que tienes, te gu...

El acoso escolar: textos periodísticos de opinión

Imagen
  Vamos a leer y comentar varios textos periodísiticos de opinión sobre el acoso escolar. El primero es un Editorial de el periódico El País:  1.- ¿Qué acontecimiento ha hecho que se escriba este editorial? 2.- ¿Qué persona gramatical se emplea? ¿Por qué? 3.- Según el artículo ¿por qué no hay que pensar que la violencia entre menores es simplemente "cosa de chicos"? ¿A qué se debe que sus secuelas sean tan importantes? ¿Qué escolares corren más riesgo? 4.- ¿Qué dice el artículo que se debe hacer frente al acoso escolar? ¿Qué obstáculos hay para ello? El segundo es una Carta al Director 1.- ¿Qué recurso retórico se emplea ya desde el título? ¿Para qué se usa? 2.- ¿Quién tiene la responsabilidad de los casos de bullying según esta madre? ¿Por qué? 3.- Según ella, ¿qué cambio en la sociedad ha hecho aumentar los casos de bullying? ¿Qué solución propone?. El tercero es un artículo de opinión del psicólogo Tomás Navarro : 1.- ¿Qué persona gramatical utiliza el texto? ¿Por qué? 2....

Diego

Imagen
Vamos a aplicar lo que hemos aprendido sobre la prensa escrita al terrible caso que saltó a la actualidad hace unos años: el de Diego , un niño madrileño de 11 años que se suicidó en octubre de 2015 y cuyos padres pidieronn la reapertura del caso haciendo pública una carta de su hijo que apunta hacia el acoso escolar (también conocido como "bullying ") como posible causa. Para ello, utilizaremos la noticia publicada por el diario El País el 20 de enero de 2016. Tras leerla, deberéis responder a las siguientes cuestiones: 1.- Explica por qué el texto es una noticia. 2.- Señala en ella las partes de la noticia. 3.- Indicia la respuesta a las preguntas fundamentales en cualquier noticia:   ¿qué? ¿quién? ¿cómo? ¿por qué / para qué? ¿dónde? ¿cuándo?  4.-  En esta noticia se recogen declaraciones de personas relacionadas con los hechos. Señálalas, indicando de quién son y el estilo (o técnica) que se emplea. 5.- Busca en periódicos digitales tres...

CUESTIONARIO: CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA (HASTA EL SIGLO XIV)

Imagen
  ¿Qué acontecimiento marca situación de la Península hasta el siglo XIV? ¿En qué dos grandes zonas se divide y qué ocurre entre ellas?¿Cuántos estados (o reinos) tenemos? ¿Cuáles son? ¿Quiénes son los mozárabes? ¿Qué lengua hablaban y cómo era? ¿Qué importancia tienen para la literatura? ¿Qué tres grandes culturas conviven en la Península  hasta el siglo XIV? ¿Cuándo y por qué se rompe su convivencia? ¿Qué tres adjetivos describen a la sociedad medieval? ¿Qué estamentos se diferencian en la Edad Media? ¿Cuáles son los privilegiados y cuáles son sus privilegios ?  ¿Cuáles son los estamentos no privilegiados? ¿Cuál es su función? ¿Qué dos grupos de diferencian dentro de ellos y en qué se diferencian? ¿Cómo evoluciona la situación de la nobleza a lo largo de la Edad Media? ¿Cuál es la función del clero? Explica cómo es la mentalidad medieval y cuáles son sus consecuencias para la literatura. ¿Por qué se produce un freno al desarrollo científico y cultural en la Edad Media? ...

Cara a cara: Juglaría vs Clerecía

Imagen
Vais a hacer un cuadro (o esquema) en el que se vean claramente las diferencias y semejanzas entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía. Para ello deberéis tener en cuenta los siguientes puntos: Època (siglos) Autores Forma de transmisión Géneros y subgéneros Intención o finalidad. Temas Métrica (versos, rima, estrofa) Lengua y estilo Principales obras AQUÍ tenéis una plantilla que podéis utilizar si os es útil.  Y AQUÍ tenéis una posible solución.

El verdadero significado

Imagen
Cuando hablamos del significado de las palabras, explicamos lo que era la denotación (o significado denotativo: el objetivo, común a todos los hablantes, que es el que suelen recoger los diccionarios) y lo que eran las connotaciones (o significados connotativos: asociaciones personales, subjetivas o emocionales que una palabra tiene para un hablante o grupo de hablantes). Estamos acostumbrados a las definiciones denotativas de las palabras, pero también hay por ahí quien se dedica a hacer definiciones personales, connotativas, emocionales y a veces ingeniosas y humorísticas , de palabras que utilizamos todos los días. En esta presentación tenéis unos cuantos ejemplos de una iniciativa llamada "El verdadero significado", que define algunas palabras por lo  que evocan o suponen para alguien... Tenéis otros ejemplos tomados de   Definociones, una página de Facebook dedicada a definir palabras jugando con lo que evoca o se puede asociar a su forma (es decir, el si...

Semántica: teoría y práctica

Imagen
La Semántica es la rama de la Lingüística que se ocupa del que quizás sea el terreno más resbaladizo  y cambiante de ese complejísimo fenómeno que es la lengua: el significado , los significados, cómo se organizan, cómo se establecen, como camban, cómo se relacionan.  Y es algo resbaladizo y cambiante por ser algo nocional y abstracto , no perceptible por los sentidos, y por tanto, muy difícil de medir, analizar y clasificar. Pero sí hay algunos aspectos claves que podemos conocer y utilizar para adentrarnos en los significados de las palabras, que os enumero a continuación  y tenéis sintetizados en la presentación de abajo. Conceptos clave: Semántica Significante, significado, referente. Significado léxico y significado gramatical. Campo semántico, campo asociativo y familia léxica. Denotación y connotación. Relaciones semánticas: monosemia, polisemia, homonimia (homógrafos y homófonos), sinonimia, antonimia o contrariedad (antónimos propiamente dichos, co...

Aún somos "Modernos y elegantes"

Imagen
Fue escrito en 1993 y sin embargo sigue siendo muy útil para reflexionar sobre uno de los fenómenos lingüísticos más importantes de los últimos años: la masiva entrada de anglicismos en nuestra lengua, en forma sobre todo de extranjerismos, que muchas veces relegan el uso de la correspondiente palabra castellana. ¿Es conveniente?, ¿aconsejable?, ¿reprobable?, ¿por qué sí o por qué no?, son algunas de las cuestiones acerca de las cuales podemos reflexionar tras leer el lúcido e irónico "Modernos y elegantes" de Julio Llamazares. Y de momento, lo utilizamos para trabajar los extranjerismos, pero también para repasar todo lo aprendido sobre monemas y clases de palabras por su formación. Aquí os dejo los ejercicios: Y un par de viñetas del siempre genial Forges que nos ayudan a ilustrar este tema:

Generos y subgéneros: ¿cuál es cuál?

Imagen
  A continuación tienes doce textos numerados. Relaciona cada uno con el género (narrativa, lírica, dramática) y el subgénero al que pertenece (aquí los tienes, para que símplemente tengas que poner a cada uno la letra correspondiente: a) romance      b) fábula      c) oda      d) microrrelato   e) sátira      f) epopeya       g) canción popular      h) cantar de gesta  i) epístola      j) elegía      k) haiku      l) égloga TEXTO 1:  Un día, se encontraba un cuervo encaramado en la copa de un árbol, degustando un rico trozo de queso. Bajo el árbol que habitaba el cuervo, merodeaba una zorra que había sido atraída por el olorcillo del queso. – ¡Buenos días, señor cuervo! ¡Qué bello plumaje viste! Desde luego, si su canto es igual a su plumaje… ¡será usted un auténtico primor!- Exclamó la zorra diri...