El acoso escolar: textos periodísticos de opinión

 


Vamos a leer y comentar varios textos periodísiticos de opinión sobre el acoso escolar.

El primero es un Editorial de el periódico El País: 

1.- ¿Qué acontecimiento ha hecho que se escriba este editorial?
2.- ¿Qué persona gramatical se emplea? ¿Por qué?
3.- Según el artículo ¿por qué no hay que pensar que la violencia entre menores es simplemente "cosa de chicos"? ¿A qué se debe que sus secuelas sean tan importantes? ¿Qué escolares corren más riesgo?
4.- ¿Qué dice el artículo que se debe hacer frente al acoso escolar? ¿Qué obstáculos hay para ello?

El segundo es una Carta al Director

1.- ¿Qué recurso retórico se emplea ya desde el título? ¿Para qué se usa?
2.- ¿Quién tiene la responsabilidad de los casos de bullying según esta madre? ¿Por qué?
3.- Según ella, ¿qué cambio en la sociedad ha hecho aumentar los casos de bullying? ¿Qué solución propone?.

El tercero es un artículo de opinión del psicólogo Tomás Navarro:

1.- ¿Qué persona gramatical utiliza el texto? ¿Por qué?
2.- El texto presenta una clara estructura en introducción, desarrollo y conclusión. Señala en el texto estas tres partes e indica brevemente lo que se dice en cada una.
3.- Explica qué papel tienen en el acoso escolar y qué pueden hacer para solucionarlo, según el texto:
  • el profesor
  • el agresor
  • los padres del agresor
  • los cómplices
  • los padres de la víctima
4.- ¿Por qué cree el autor que en esto tal vez deberíamos involucionar y parecernos a los animales?

El cuarto es una columna de opinión de la escritora Rosa Montero, "Volando hacia la muerte":

1.- ¿A partir de qué caso de acoso escolar escribe esta columna la autora? Enumera y describe brevemente los otros casos que se mencionan  en el texto.
2.- ¿Qué persona gramatical predomina en el texto? ¿Por qué o para qué la utiliza la autora?
3.- ¿Qué opinión sobre el acoso se defiende en este texto? ¿Dónde se expresa explícitamente?
4.- Señala en el texto los sustantivos y adjetivos que se utilizan para nombrar o describir:
  • las situaciones de acoso, 
  • a los acosadores, 
  • los sentimientos de los acosados 
  •  la actitud de la sociedad hacia ello 
5.- Busca ejemplos de los siguientes recursos estilísticos: metáfora, ironía, enumeración, asíndeton, comparación, anáfora.
 

También te puede interesar:

Comentarios