Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

Columna de opinión: Navidad, Navidad ¿dulce Navidad?

Imagen
Venga, para terminar el trimestre con "alegría", otra tarea voluntaria. Ya hemos visto que las columnas son textos periodísticos de opinión en los que una personalidad relevante opina sobre diferentes temas de manera muy personal, libre y utilizando una lengua muy cercana a la literaria (que sirve tanto para subrayar su opinión como para hacer al texto más bello, original o ameno). Pues yo os propongo ahora que vosotros, cual personalidades relevantes,  escribáis un texto en el que desarrolléis vuestra opinión sobre la Navidad y aquellos aspectos relacionados con esta fiesta ¿entrañable? que os apetezca. Por ejemplo (y solo como sugerencia, por si no se os ocurre nada, porque insisto, como columnistas tenéis total libertad..): Podéis escribir sobre la Navidad, sin más y en general . Podéis recordar cuál es su origen, qué se celebra, cuándo se celebra, cómo la celebramos nosotros, que días son los más señalados, cuáles son sus símbolos, elementos, canciones, costumbres y ...

"La leyenda del Cid", en un periódico

Imagen
 Hemos estado viendo lo esencial acerca de los textos periodísticos , y estáis leyendo La leyenda del Cid de Agustín Sánchez Aguilar,  un libro que recoge muchos de los elementos que forman parte de la leyenda creada a lo largo de los siglos en torno a la figura mítica y heroica de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y que su Cantar recoge solo en parte,. Así que para conjugar ambas cosas,  el trabajo a realizar a partir de esa lectura será la elaboración de un periódico basado en lo que se cuenta en el libro (y sí: también deberéis ponerle nombre a ese periódico medieval personalizado) .   Una vez que hayáis leído la obra, debéis crear un periódico basado en el libro en el que deben aparecer obligatoriamente estos textos periodísticos:  Tres noticias objetivas sobre algún episodio del libro : por ejemplo, podéis narrar la jura de Santa Gadea, la marcha al destierro del Cid, su engaño a Raquel y Vidas, la despedida de su mujer e hijas en San Pedro de ...

Viñetas para opinar

Imagen
  Uno de los textos de opinión habituales de nuestros periódicos, tanto en su versión impresa como digital, son las viñetas. Unos textos muy especiales y efectivos por su valor expresivo, ya que opinan de un golpe de vista, con dibujos que pueden ir acompañados de texto o no ., y que a veces emplean el humor, pero a veces son muy muy serias. En la siguiente presentación tenéis unas cuantas de estas viñetas. A ver si sois capaces de decir sobre qué tema opinan, y que opinión concreta sobre ese tema expresan. ¿Y tú? ¿Estás de acuerdo con cada una de ellas? ¿Sí, no, en parte? ¿Por que sí o por qué no?

Decálogo para escribir buenos textos

Imagen
Para escribir buenos textos, aparte de algo de imaginación -unas veces-, capacidad de razonamiento -otras- y una pizca de ingenio, conviene recordar una serie de cosas, algunas muy sencillas y evidentes, pero que a menudo descuidamos , arruinando lo que podría ser un texto genial.  No dejéis que estos fallos desluzcan las buenas ideas que a menudo tenéis.  Aquí os dejo diez puntos claves para escribir buenos textos, para que los tengáis en cuenta al poneros a escribir uno, cosa que sucederá bastante a menudo a lo largo del curso. 1.- Piensa antes de lanzarte a escribir : busca ideas, o imagina las líneas generales del argumento si estás contando una historia. Puedes incluso anotar una lista de ideas que se te ocurran (en un principio, no hace falta ni que estén ordenadas). 2.- Ordena tus ideas - el orden que elijas depende, claro está, del tipo de texto que vayas a escribir (una descripción, una narración, una explicación, etc.), pero en todo caso, no saltes ...

Acoso escolar: cuando la escuela es el infierno (Taller de escritura)

Imagen
  Hemos leído, analizado y comentado varios textos periodísticos, tanto de información como de opninión ,  en torno a un tema terrible, constante y, al parecer, desgraciadamente imparable: el acoso escolar. En ellos encontramos diferentes visiones sobre este complejo -pero a la vez urgente- problema, que acecha incesantemente en entornos escolares como el nuestro: Una noticia y un reportaje sobre el caso de Diego, que terminó suicidándose con tan solo 11 años. Un editorial de el diario EL PAÍS. Una Carta al director de una lectora. Un artículo de opinión escrito por un psicólogo Una columna de opinión de la escritora Rosa Montero.  Una entrevista a la subdirectora de un teléfono de ayuda en casos de violencia. Pues bien, ahora te toca a ti explicar tu visión personal (preferiblemente después de haber indagado y reflexionado un poco) sobre este tema tan importante y tan complicado: deberás escribir un texto subjetivo explicando tu opinión, tu experiencia y pun...

Abecedario personal

Imagen
Para empezar la 2ª evaluación (y daros desde ya la oportunidad de ir cogiendo puntos que suban nota), os propongo una actividad (voluntaria, por supuesto) que puede resultar entretenida, interesante y hasta divertida (depende del ingenio que le echéis). Se trata de que escribáis vuestro abecedario personal . ¿Cómo? Muy fácil: sólo tenéis que escoger una palabra con cada letra del abecedario, y comentarla brevemente . Para cada letra , podéis elegir la palabra que os guste, la que esté relacionada con vosotros por el motivo que sea,  o bien, simplemente,  la primera que se os venga la cabez a - a veces salen cosas curiosas y sorprendentes-, y luego comentar lo que queráis sobre ella (por qué os gusta, por qué no os gusta, qué tiene que ver con vosotros, por qué creéis que se os ha venido a la cabeza...). Puede ser cualquier clase de palabras:   sustantivos (nombres de cosas, lugares, personas, etc. importantes para ti); adjetivos (cualidades que tienes, te gu...

Vuestras palabras

Imagen
 Aunque este año la actividad de fabricar palabras no ha tenido demasiado éxito, sí que ha habido algún trabamo extraordinario. Concretamente, el de Rubén Gabás , que aquí os dejo. Enhorabuena, Rubén. Y muchas gracias por tus palabras: - TAREA: Acrónimo formado con las siglas “Tortura no Agradable Realizada para Estresar Alumnos”. Significa, como las siglas lo indican, que molesta a los alumnos cuando se manda (la TAREA). - Alargaseries: Una persona que tiende a extender una “serie de fútbol” en tik tok aunque sea muy fácil completarla. Por ejemplo, en un reto de ordenar jugadores del puesto uno al puesto diez según sus goles marcados en toda su carrera futbolística, tratar de perder el reto a propósito para que la serie dure más y así ganar más visitas. (PD: lo digo por un influencer que hace esto. Por si hay curiosidad, el influencer se llama roberto.rupa) - Fonocremallera: Sonido que produce un alumno al cerrar la cremallera de la mochila, indica a los demás alumnos que deben ...

El acoso escolar: textos periodísticos de opinión

Imagen
  Vamos a leer y comentar varios textos periodísiticos de opinión sobre el acoso escolar. El primero es un Editorial de el periódico El País:  1.- ¿Qué acontecimiento ha hecho que se escriba este editorial? 2.- ¿Qué persona gramatical se emplea? ¿Por qué? 3.- Según el artículo ¿por qué no hay que pensar que la violencia entre menores es simplemente "cosa de chicos"? ¿A qué se debe que sus secuelas sean tan importantes? ¿Qué escolares corren más riesgo? 4.- ¿Qué dice el artículo que se debe hacer frente al acoso escolar? ¿Qué obstáculos hay para ello? El segundo es una Carta al Director 1.- ¿Qué recurso retórico se emplea ya desde el título? ¿Para qué se usa? 2.- ¿Quién tiene la responsabilidad de los casos de bullying según esta madre? ¿Por qué? 3.- Según ella, ¿qué cambio en la sociedad ha hecho aumentar los casos de bullying? ¿Qué solución propone?. El tercero es un artículo de opinión del psicólogo Tomás Navarro : 1.- ¿Qué persona gramatical utiliza el texto? ¿Por qué? 2....

Diego

Imagen
Vamos a aplicar lo que hemos aprendido sobre la prensa escrita al terrible caso que saltó a la actualidad hace unos años: el de Diego , un niño madrileño de 11 años que se suicidó en octubre de 2015 y cuyos padres pidieronn la reapertura del caso haciendo pública una carta de su hijo que apunta hacia el acoso escolar (también conocido como "bullying ") como posible causa. Para ello, utilizaremos la noticia publicada por el diario El País el 20 de enero de 2016. Tras leerla, deberéis responder a las siguientes cuestiones: 1.- Explica por qué el texto es una noticia. 2.- Señala en ella las partes de la noticia. 3.- Indicia la respuesta a las preguntas fundamentales en cualquier noticia:   ¿qué? ¿quién? ¿cómo? ¿por qué / para qué? ¿dónde? ¿cuándo?  4.-  En esta noticia se recogen declaraciones de personas relacionadas con los hechos. Señálalas, indicando de quién son y el estilo (o técnica) que se emplea. 5.- Busca en periódicos digitales tres...

Textos periodísticos: ejemplos

Imagen
  Hemos repasado los principales tipos de textos periodísticos (tanto de información, opinión como mixtos, que mezclan ambos aspectos), y ahora os dejo los ejemplos de cada uno que hemos leído, comentado y trabajado en clase: Una  noticia   de enero de 2016 sobre la reapertura del caso de Diego, un crío de 11 años que se suicidó en octubre de 2015 y cuyos padres querían demostrar, aportando una carta, que lo que le había llevado a tan fatal decisión fue el acoso sufrido en el colegio en el que estudiaba.  Fijaos en la objetividad de la información, las tres partes fundamentales (titular, entrada y cuerpo), la respuesta ordenada a las preguntas fundamentales clásicas (qué, quién, dónde, cuándo, cómo, por qué/para qué) y cómo se recogen declaraciones de diferentes personas o entidades implidadas combinando en estilo directo e indirecto. Un   reportaje   también sobre sobre el caso de Diego  En él se profundiza más en el desarrollo y los detalles de ...

Los medios de comunicación de masas. La prensa escrita y los géneros periodísticos.

Imagen
Los medios de comunicación de masas, medios de comunicación social o mass media permiten que sus mensajes lleguen a miles o incluso millones de receptores, a veces de forma inmediata. Estos mensajes informan, crean opinión y entretienen, y los emisores (es decir, los que los elaboran) son  profesionales (periodistas y técnicos de diferente tipo) a los que contratan las entidades privadas o públicas a los que pertenecen. Son fundamentales en nuestra sociedad y el mundo, nuestro mundo, tal y como lo conocemos, no sería como es sin ellos. Los medios de comunicación de masas son básicamente cuatro: la prensa escrita, la radio , la televisión e Internet (que comprende o contiene a todos los demás). Sus mensajes se dirigen no a un receptor o destinatario determinado, sino a una masa heterogénea de receptores que son ademaás los que tienen la iniciativa para que la comunicación se produzca: es el receptor el que decide cuando ve la tele, escucha la radio, abre una revista o v...