Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Juan Ruiz Arcipreste de Hita

Del Buen Amor a la música

Imagen
Varios pasajes del Libro de Buen Amo r han sido musicados y convertidos en canción (y es que las "sílabas contadas" de la cuaderna vía, de la que el Mester de Clerecía estaba tan orgulloso -aunque la inclusión del Arcipreste y su obra en esta corriente sea más que discutible- sin duda garantizan el ritmo de cualquier pasaje). Por ejemplo, ahí arriba tenéis la para mi gusto delicadísima y exquisita musicalización que del pasaje de Dª Endrina hace Javier Bergia (que, además, si os fijáis, mantiene en gran medida la pronunciación medieval). Una delicia. Os la dejo también en una versión en directo junto a Begoña Olavide, porque no sé cuál de las dos me gusta más, de verdad:   Pero un gran "musicalizador" de la obra del Arcipreste ha sido el cantautor Paco Ibáñez,  al que reencontraremos varias veces en nuestro recorrido por la historia de nuestra literatura haciendo canciones a partir de textos y poemas clásicos y más contemporáneos... es absolutamente imprescin...

Enlaces sobre el Libro de Buen Amor

Imagen
Os dejo un par de enlaces que pueden ser interesantes sobre el Libro de Buen Amor , esa obra escrita por un tal Juan Ruiz, Arcipreste de Hita , inclasificable y enigmática, que nos ha tenido entretenidos los últimos días. En primer lugar, un par de artículos periodísticos: En este encontaréis un acercamiento general a la obra. Y en este , algo acerca de las investigaciones en torno a la figura de su autor.  Os dejo también enlaces a ediciones facsímiles de los tres manuscritos que se conservan de esta obra (cada uno se nombra por una letra, alusiva a algo de su hallazgo o conservación): Manuscrito Gayoso (G), propiedad de la RAE - de comienzos del siglo XV y llamado así porque perteneció a Benito Gayoos-  Manuscrito S (Universidad de Salamanca)  - también de finales del XV. Es el más completo. f Manuscrito T  -perteneció a la catedral de Toledo, y hoy está en la Biblioteca Nacional. Es el más antiguo: de finales del XIV Y también os dejo el completísimo  P...

Veamos: "El libro de Buen Amor"

Imagen
  También sobre el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita , podemos ver bastantes vídeos, más largos o más breves, en la red. Por ejemplo, ahí arriba tenéis un breve resumen de la Practicopedia , y aquí abajo, otra breve síntesis de algunos aspectos fundamentales:   Aquí tenéis otro resumen general de los principales aspectos relevantes de esta obra: El magnífico canal El Edén de los Cínicos nos ofrece un completo y certero análisis, como siempre:     El programa de RTVE Los libros , que hace años recorrió algunos de nuestros clásicos fundamentales, también le dedicó un episodio que podéis ver completo aquí:     Pero también podéis ver algunos pasajes sueltos . Por ejemplo, la recreación del episodio de D. Melón y Dª Endrina , con la vieja y astuta Trotaconventos por el medio:     También, el pícaro Exemplo del Pintor Pitas Payas, que leímos en clase:      La Batalla entre D.Carnal y Dª Cuaresma, en la qu...

"Libro de Buen Amor": fragmentos

Imagen
Literatura se aprende leyendo y aprender literatura debe servir, sobre todo, para leer. Así que no´podían faltar aquí unos cuantos textos que os permitiesen conocer un poco mejor esa obra única, sorprendente, llena de misterio, risas, crítica y sabiduría que es el Libro de Buen Amor . Pero eso sí, he seleccionado algunos de los fragmentos más atractivos para las mentes actuales que somos (qué le vamos a hacer) así que pertenecen todos a esa vertiente profana, lúdica, divertida a veces , seria otras, pero que forma parte ya de la riqueza cultural y literaria que nos ofrece nuestra lengua. Pero os recuerdo que en la obra, al lado y con la misma importancia, hay muchos textos religiosos serios, críticos y reflexivos que para el autor y los lectores tendrían como poco la misma importancia. En primer lugar, aquí tenéis el fragmento del Prólogo en prosa donde el Arcipreste explica al lector, de forma tan ambigua como enigmática, su intención al escribir la obra. ¿Un aviso...

El Arcipreste de Hita y su "Libro de Buen Amor"

Imagen
En la primera mitad del siglo XIV apareció un libro sorprendente y enigmático, la mayor parte en cuaderna vía (la estrofa usada orgullosamente por los clérigos cultos y moralizantes del Mester de Clerecía) y firmado por un tal Juan Ruiz , que además lo hacía expresamente con su cargo, el de Arcipreste de Hita (Guadalajara). Así que cualquier lector inmediatamente esperaría una obra culta y didáctica de la que extraer alguna enseñanza moral y religiosa. Pero leyendo el libro, titulado "Libro de Buen Amor" esto no es del todo así, de ahí que estemos ante una obra desconcertante, misteriosa y que no es fácil de incluir sin más ni más en el Mester de Clerecía , porque presenta muchas diferencias con las otras obras de esta corriente.

Literatura medieval: un test

Imagen
  Aquí os dejo un test sobre la narrativa en verso de los siglos XI-XIV (ya sabéis: el Mester de Juglaría , el Mester de Clerecía , Berceo , El libro de Buen Amor . .. ). Espero que os resulte útil y entretenido para repasar y que lo que vamos aprendiendo no caiga en el olvido así como así... Para verlo en grande, pincha aquí

Vuestros "Ars ligandi"

Imagen
La propuesta concurso "Ars ligandi" , al estilo del Libro de Buen Amor , nos ha dejado dos trabajos estupendos que además nos dan dos perspectivas (la femenina y la masculina) sobre los entresijos de este arte tan viejo como el mundo, pero que se renueva, sin duda, en cada generación. Aquí os los dejo, para que los disfrutéis y, si os hace falta, los apliquéis en vuestras próximas conquistas (luego, si queréis, contadnos si los consejos han funcionado).

Del Buen Amor y alrededores....

Imagen
En la red podemos encontrar algunos materiales interesante s para compeltar nuestro acercamiento a la enigmática obra del Arcipreste de Hita. Por ejemplo,  un  reportaje breve y ameno , publicado en el diario El País con motivo de una edición reciente de la obra: "Clérigo devoto busca hembra placentera" O este artículo de título más que elocuente : "El misterio del Libro de Buen Amor" Un estudio completísimo nos lo ofrece José Antonio Serrano Segura Además, podéis leer los fragmentos más significativos en la versión modernizada realizada por María Brey. Pinchad aquí.

Propuesta-concurso: "Ars ligandi"

Imagen
Ya vimos como el Arcipreste de Hita, en su Libro de Buen Amor , incluía una adaptación al castellano (y a la cuaderna vía) de una obra latina, concretamente de Ovidio, titulada "Ars amandi", o sea, "Arte de amar ", una especie de manual para aprender a ser un buen amante. Y ya vimos que tanto la adaptación como el original ofrecían una serie de consejos (los del Arcipreste, salpicados de exempla que los corroboraban, como el del Pintor Pitas Payas ) sobre los aspectos más importantes implicados en el éxito amoroso: desde qué mujer elegir (en donde recoge el ideal de mujer medieval, que algo ha cambiado hasta nuestros días...), a cómo comportarse, cómo no comportarse, cómo tratarla y cómo no tratarla...

"Libro de Buen Amor": a leer y comentar

Imagen
En esta entrada tenéis una selección de fragmentos del Libro de Buen Amor situados en un resumen del argumento, y si en el examen cae algún texto de esta obra, será uno de estos. Y para que podáis matar dos pájaros de un tiro (practicando para el comentario que haréis en el examen y consiguiendo una nota), podéis elegir uno de ellos (excepto el " Exemplo del Pintor Pitas Payas ", que comentaremos en clase) y hacer un comentario; o sea, un texto que explique uno de estos fragmentos, aplicando muchas cosas que hemos aprendido a lo largo de este curso. Para realizar el comentario, deberéis responder a estas cuestiones (podéis utilizarlas como guión para escribir vuestro comentario, o ir pregunta por pregunta, pero eso sí: redactando al respuesta):

El "Libro de Buen Amor" y sus enigmas

Imagen
En medio del siglo XIV y su tremenda crisis , aparece una de las obras más enigmáticas de toda la historia de nuestra literatura. Una obra firmada por Juan Ruiz , que además emplea su cargo eclesiástico, el de Arcipreste de Hita (Guadalajara), que utiliza mayoritariamente la cuaderna vía (estrofa, a estas alturas, asociada a temas religiosos, cultos y con una intención adoctrinadora, y más si la obra la firmaba un miembro de la iglesia).

Propuesta-concurso: "Ars ligandi"

Imagen
Ya vimos como el Arcipreste de Hita, en su Libro de Buen Amor , incluía una adaptación al castellano (y a la cuaderna vía) de una obra latina, concretamente de Ovidio, titulada "Ars amandi", o sea, "Arte de amar ", una especie de manual para aprender a ser un buen amante. Y ya vimos que tanto la adaptación como el original ofrecían una serie de consejos (los del Arcipreste, salpicados de exempla que los corroboraban, como el del Pintor Pitas Payas ) sobre los aspectos más importantes implicados en el éxito amoroso: desde qué mujer elegir, a cómo comportarse, cómo no comportarse, cómo tratarla y cómo no tratarla... Pues bien, ahora yo os propongo, como actividad voluntaria y propuesta-concurso, que vosotr@s eleaboréis un "Ars ligandi", o "Arte de ligar": un manual en que reunáis aquellos consejos que os parezcan importantes para triunfar en el antiquísimo y nobilísimo arte del ligoteo. Independientemente de vuestro éxito personal o vuestro c...

Vídeos sobre el "Buen Amor"

Imagen
  El Libro de Buen Amor también ha servido de inspiración para crear a partir de él obras de teatro, películas y hasta canciones . Aquí os dejo algunos ejemplos. El primero, la versión cinematográfica de 1975 protagonizada por Patxi Andión. Por supuesto, es una adaptación libre, es decir, una película inspirada en la obra del Arcipreste, sin seguirla al pie de la la letra: Otra versión cinematográfica recrea el pasaje alegórico de la Batalla entre D. Carnal y Dª Cuaresma (de la película "El libro de Buen Amor 2ª, de 1976):

El enigma del "Buen Amor"

Imagen
Ya en el siglo XIV, en medio de una crisis tremebunda, y con el mundo urbano y la burguesía creciendo poco a poco, aparece en el panorama literario una obra insólita y misteriosa: firmada por un tal Juan Ruiz, que además utiliza como escritor su cargo eclesiástico (Arcipreste de la localidad de Hita, en Guadalajara), utiliza mayoriariamente la estrofa de la cuaderna vía, asociada desde el siglo anterior al estamento clerical y su voluntad didáctica y moralizante Y sin embargo, el hilo conductor de esta obra heterogénea (es decir, formada por muchos elementos dispares, incluso contradictorios entre sí) es un tema en principio muy alejado de la mentalidad teocéntrica y ascética medieval: el amor. Es más, la mayor parte del libro son historietas amorosas cuyo protagonista es el propio Arcipreste (aunque sabemos que muchas, al menos, no son reales: por ello el hilo conductor es una autobiografiá amorosa ficticia , en la que se van intercalando muchas otras cosas: reflexiones, c...