Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como José HIerro

"Fe de vida" de José Hierro: comentario

Imagen
  1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN Fe de vida pertenece al segundo libro de José Hierro, titulado Alegría (y la alegría es precisamente un elemento importantísimo en este poema), publicado en 1947, tres años después de que Hierro fuera liberado de prisión y en los durísimos tiempos de la primera posguerra española (situación que no se alude directamente pero que podemos ver sugerida en ese “inverno exterior” en el que “todo está muerto, todo roto, nada en orden” del que se habla). El texto se sitúa por tanto en la primera etapa de la producción de Hierro, más “realista”, aparentemente sencilla y directa que la segunda, y en la que predominan lo que el propio Hierro denominó “reportajes” (frente a las “alucinaciones” de su última etapa, que se abrirá en 1964 con su Libro de las alucinaciones ). Dentro de esta primera etapa nos encontramos en ese primer momento en que predominan las cuestiones existenciales , que relacionan a José Hierro con la poesía...

Veamos: José Hierro

Imagen
Como siempre, RTVE nos ofrece un contenido maravilloso acerca de José Hierro, uno de nuestros poetas más grandes de la segunda mitad del siglo XX, en el capítulo de su serie Imprescindibles  que le dedica ( José Hierro: poeta de los vencidos ), en el que, por cierto, se recoge la explicación que el poeta da para el sentido de su libro Alegría , en el que se incluye Fe de vida, el poema propuesto para comentario en la EvAU, y  que podéis ver pinchando aquí.  Por fortuna, contamos con varias entrevistas con el propio poeta, que era un fantástico conversador y recitador. Aquí os dejo algunas: En esta, de 1990, y dentro del ciclo "El intelectual y su memoria", otro gran poeta actual, Luis García Montero, entrevista a Pepe Hierro largo y tendido:  Esta otra, de Rincón Literario, nos la ofrece la UNED:     Otra, dentro de la serie Tertulia de Autor, de 1998, cuando José Hierro acababa de ser galardonado con el Premio Cervantes, y en la que el autor lee...

"Fe de vida" de José Hierro: cuestiones para el comentario.

Imagen
  “Hay que amar la vida más que su sentido” (frase de Dostoievsky muy citada por José Hierro) "El tema principal de mi poesía ha sido siempre el tiempo: cómo todo pasa, cómo todo lo que estás viviendo es irrepetible, y una de las ansiedades que he tenido siempre ha sido la de perpetuar el instante, considerar el instante que vives como algo intemporal y saborearlo antes de que pase. La eternidad, para mí, es el deseo de que un instante vivido sea eternamente presente." PREGUNTA: Publicas Alegría en 1947. Era una época triste y un poco de hambre todavía. Choca el título. ¿Por qué le llamas “Alegría”? JOSÉ HIERRO: Hay una razón apoyada en lo que dice Bethoven al comienzo de la Novena sinfonía: el lema de “A la alegría por el dolor”. Esa alegría es una alegría muy sui géneris. Esa exaltación de la alegría requiere intelecto, requiere saber por qué se es alegre. Entonces alegría es tener conciencia de que se vive. ¿Y cuándo se tiene más conciencia de que se vive? En el dolor. Lue...

José Hierro, presencia y voz, entre el reportaje y la alucinación

Imagen
  José Hierro del Real nació en Madrid el 3 de abril de 1922, pero cuando él contaba apenas dos años, su familia se trasladó a Santander y allí transcurrirá gran parte de su vida. Inició los estudios de perito industrial que tuvo que interrumpir con el estallido de la contienda. Su padre fue detenido y él se vio obligado a ponerse a trabajar y ejercer como cabeza de familia. Al finalizar la Guerra Civil fue arrestado por colaborar con una organización clandestina de ayuda a los presos políticos. En la cárcel se dedicó a enseñar a leer y escribir a otros presos, y mientras estuvo allí, murió su padre, y él comenzó a leer poesía , especialmente, la famosa  Antología de Gerardo Diego, a quien consideró siempre su padre espiritual y que le pondrá en contacto con la poesía de la Generación del 27, que le marcó profundamente, pero también Machado, Juan Ramón Jiménez y grandes clásicos como Quevedo, Calderón o Lope de Vega estarán entre sus influencias más importantes. También fu...

Poesía de los años 40 y 50: de la poesía "desarraigada" a la poesía social

Imagen
  LA POESÍA DE LOS AÑOS 40: POESÍA ARRAIGADA Y POESÍA DESARRAIGADA La Guerra Civil y sus consecuencias supusieron un brusco corte con respecto al brillante período cultural y literario anterior: varios poetas han muerto (Machado, Lorca, Miguel Hernández), la gran mayoría se han exiliado y los que se quedan lo hacen sufriendo la terrible situación de un país arrasado, sumido no solo en la miseria, sino también en la censura y el aislamiento ideológico que impone la dictadura. En esta situación solo cabían dos opciones , que Dámaso Alonso definió como “poesía arraigada” y “poesía desarragaida” La poesía arraigada es la de los poetas afines al régimen franquista , vinculados a la revista Garcilaso,   como Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo o José García Nieto, que cultivan una poesía de formas métricas clásicas (especialmente el soneto) y temas tradicionales (religión, familia, paisaje, belleza de las cosas..) para expresar una visión serena y esperanzada ...