"Fe de vida" de José Hierro: cuestiones para el comentario.

 


“Hay que amar la vida más que su sentido” (frase de Dostoievsky muy citada por José Hierro)

"El tema principal de mi poesía ha sido siempre el tiempo: cómo todo pasa, cómo todo lo que estás viviendo es irrepetible, y una de las ansiedades que he tenido siempre ha sido la de perpetuar el instante, considerar el instante que vives como algo intemporal y saborearlo antes de que pase. La eternidad, para mí, es el deseo de que un instante vivido sea eternamente presente."

PREGUNTA: Publicas Alegría en 1947. Era una época triste y un poco de hambre todavía. Choca el título. ¿Por qué le llamas “Alegría”?
JOSÉ HIERRO: Hay una razón apoyada en lo que dice Bethoven al comienzo de la Novena sinfonía: el lema de “A la alegría por el dolor”. Esa alegría es una alegría muy sui géneris. Esa exaltación de la alegría requiere intelecto, requiere saber por qué se es alegre. Entonces alegría es tener conciencia de que se vive. ¿Y cuándo se tiene más conciencia de que se vive? En el dolor. Luego, a  mayor dolor, mayor conciencia de que se vive y por tanto mayor alegría. He aquí entonces como esa alegría es una alegría muy a su manera, pero es más necesaria que la alegría que nace espontáneamente: tengo que ser alegre y para ser alegre tengo que ser consciente de que todo momento es irrepetible. Ese siempre es el tema, el lema que a mí me ha rondado.

«La alegría y el dolor están unidos en una afirmación de vida y de plenitud. Mediante el dolor tenemos más conciencia de que vivimos, y como a más conciencia hay más alegría, se desprende la conclusión lógica y absurda de que alegría y dolor son lo mismo. Siempre la búsqueda de lo consciente, es decir, tienes que entregarte a la vida donde eres a la vez un actor y un espectador».

Estas son algunas palabras del propio José Hierro muy relacionadas con el siguiente poema que proponen los armonizadores EvAU para comentario: "Fe de vida", incluido en su libro de 1947 Alegría, premiado con uno de los más prestigiosos galardones poéticos de nuestro país, el Adonais. 

Os dejo una versión del poema muy bien recitado por Ángela Serna:

Y aquí tenéis las cuestiones a partir de las cuales lo trabajaremos:

  1. Localiza el poema dentro de la obra del autor (en qué etapa o momento de la misma se incluye y por qué), y en relación con el momento histórico y literario en el que surge. Cita otros poetas pertenecientes a esta misma tendencia.
  2. Resume el contenido del poema. ¿Qué sentimientos expresa? ¿Negativos o positivos? Justifica tu respuesta.
  3. El yo poético vive en un panorama desolador, pero termina encontrando la alegría. Explica de dónde surge esa alegría.
  4. Explica el título del poema y su relación con lo que expresa.
  5. En el poema se contraponen dos grandes ejes temáticos, uno negativo y otro positivo. Explica en qué consisten y qué términos forman parte de cada uno. ¿Cuál termina “venciendo” y cómo se expresa esto?
  6. Explica el sentido qué tienen en el poema los siguientes elementos: invierno, puerta, rama, mano. ¿De qué figura retórica se trata en cada caso?
  7. Explica los versos 11-12.
  8. Señala las expresiones que aluden al tiempo. ¿Aparece como algo positivo o negativo? Justifica tu respuesta. ¿Qué tópico clásico aparece aquí?
  9. Estructura. ¿En cuántas partes se divide el poema? Justifica tu respuesta explicando qué se expresa en cada parte. ¿Tienen la misma extensión? ¿Qué marcador discursivo hay entre ellas y que relación establece?
  10. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Tienen el mismo número de versos? ¿Qué relación ves entre ellas según su tamaño?
  11. Analiza la métrica: versos, rima, estrofa. ¿Qué tipo de métrica se utiliza?
  12. Señala y explica las metáforas /palabras y expresiones con valor metafórico.
  13. ¿Por qué o para qué crees que se emplea el paréntesis en los versos 15-16?
  14. Señala las anáforas e intenta explicar qué destacan.
  15. ¿Qué otras palabras o elementos se repiten a lo largo del poema?
  16. ¿Qué persona gramatical predomina en el poema? ¿Por qué?
  17. Señala las antítesis, es decir, los términos contrarios, y trata de explicar para qué se utilizan.
  18. ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el poema? ¿Llano o culto? ¿Sencillo o adornado? Justifica tu respuesta.
  19. Señala en el poema las características de la tendencia poética en la que se enmarca.


Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas

Proposiciones relativas libres y semilibres

Determinantes y pronombres interactivos

Métrica interactiva