Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como José Zorrilla

Veamos, en serio y en broma: "Don Juan Tenorio"

Imagen
Fotograma de Don Juan Tenorio, película de 1922 dirigida por Ricardo de Baños Nosotros, para conocerlo un poco, lo leemos, pero el teatro se escribe para ser representado y, por tanto, visto (a ser posible, en vivo, en directo y en el lugar adecuado, que es su esencia). Y aunque no podemos asistir -de momento- a una representación del Don Juan Tenorio de Zorrilla (uno de nuestros clásicos más profusamente representados, imitados y parodiados), sí tenemos a nuestra disposición algunas versiones filmadas. Para empezar, os dejo un brevísimo resumen de su argumento: Y un breve vídeo sobre la su autor, José Zorrilla, y su vinculación con Madrid: La más antigua filmación de una representación (y todo un clásico también) es la que hizo TVE hace algunos años para el mítico programa Estudio 1 (que ofrecía precisamente filmaciones de representaciones teatrales, entre ellas grandes clásicos como este), con un magnífico Paco Rabal como protagonista: Pero como el Tenorio de Zorrilla se ...

Don Juan Tenorio: de pecador a héroe romántico

Imagen
Don  Juan es uno de esos personajes que desde la literatura han pasado a convertirse en mitos, en arquetipos, en modelos de comportamiento (como la Celestina, el Lazarillo o el Quijote), llegando a formar parte incluso del lenguaje: todos sabemos lo que significa ser  un "donjuán", o qué es el "donjuanismo"... Hasta hay un síndrome psicológico con este nombre para designar al hombre incapaz de comprometerse, que no puede evitar sucesivas conquistas amorosas porque en cuanto las consigue, las mujeres dejan de interesarle. El prototipo de hombre seductor y conquistador, que colecciona mujeres como muescas, dejando un reguero de corazones rotos a su paso, puede resultar en la actualidad más o menos "simpático", o ser juzgado moralmente con mayor o menor benevolencia... pero cuando nació el personaje su perfil era muy distinto: era un verdadero delincuente que lo que provocaba era gravísimos conflictos sociales . Porque antes, más que el corazón de s...