Entradas

Mostrando entradas de enero, 2023

Examen romántico y compuesto

Imagen
 Aquí tenéis recopilado lo que entra en el primer examen de esta segunda evaluación, y su estructura (es decir, las preguntas, con puntuación y todo). CONTENIDOS QUE ENTRAN: Todo el Romanticismo, tanto los contenidos "nuevos" de esta evaluación (el teatro romántico, la prosa romántica, Larra y sus artículos) como los de repaso (las características generales del Romanticismo, las leyendas, la poesía romántica). La oración compuesta : oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas sustantiva s. ESTRUCTURA DEL EXAMEN: Un texto de la "parte nueva " (un fragmento del Don Juan Tenorio , un fragmento de Don Álvaro o la fuerza del sino, un fragmento de un artículo de Larra) con preguntas típicas de comentario (localización, tema y resumen, estilo/ lengua /recursos, características del Romanticismo): 3,5 puntos. Un texto de repaso  (fragmento de Espronceda, una rima de Bécquer, un fragmento de una leyenda) con preguntas generales de localización (señalar autor, ob

Oraciones compuestas por subordinación: las subordinadas sustantivas

Imagen
  Las proposiciones subordinadas son aquellas que dependen del verbo de otra proposición , que se llama principal, o que bien realizan una función dentro de ella. En este último caso, tendremos tres grandes tipos de proposiciones subordinadas, según la función que realicen, que será propia de una u otra clase de palabra. Estas tres grandes clases son: Subordinadas sustantivas: e quivalen a un sustantivo y realizan las funciones características de esta clase de palabras (Sujeto, Complemento Directo, Término de Preposición, etc.):                  Quiero que vengas =  Quiero eso - =  Lo quiero Subordinadas adjetivas: equivalen a un adjetivo y acompañan siempre a un sustantivo al que complementan (es decir, son Adyacentes, según la terminología que yo suelo utilizar).                                                                                                         El chico que te sonríe es mi hermano = El chico sonriente es mi hermano Subordinadas adverb

Ay, las compuestas; ay, las coordinadas...

Imagen
Las oraciones son aquellas secuencias que  tienen significado o sentido completo por sí mismas,, son i ndependientes sintácticamente (en la escritura se separan por puntos y en ellas encontramos al menos un verbo en forma personal. Existen dos grandes tipos de oraciones: Las oraciones simples : secuencias con sentido completo e independencia sintáctica en las que sólo hay un verbo. Las oraciones compuestas: secuencias con sentido completo e independencia sintáctica en las que hay más de un verbo. Cada verbo marca la existencia de una proposición, y por tanto, las oraciones compuestas se forman combinando dos o más proposiciones , generalmente empleando nexos. Según la relación que exista entre las proposiciones, tenemos tres grandes tipos: Coordinadas: formadas por proposiciones relativamente independientes; ninguna depende de la otra, y aparecen unidas por un nexo que puede ser de diferentes tipos según su significado (copulativas, adversativas, disyuntivas, distribu

La vida en pantallas: redes sociales y televisión (taller de escritura)

Imagen
Para conocer los secretos de la argumentación , tan importante es leer y analizar textos argumentativos,  como argumentar, es decir, escribirlos . Así que vamos a empezar con un sencillo ejercicio de argumentación en el que la tesis os vendrá impuesta (aunque tal vez coincida con vuestra opinión real). Tras leer esta carta del director en la que se critica nuestra dependencia de  las redes sociales y este artículo de Javier Marías que considera la obsesión española por los programas del corazón como prueba de una "enfermedad" social, deberéis elegir una de ambas tesis y argumentar justo en contra, es decir, a favor bien de las redes sociales, bien de los contenidos intrascendentes en televisión (cotilleos, testimonios, telerrealidad o "realities"... la famosa y discutida "telebasura"). La tarea que os propongo tendrá dos pasos: 1- Primero, elaborar una lista de  argumentos:deberéis buscar al menos uno de cada tipo que hemos visto en clase  (

El teatro experimental: Arrabal y Nieva

Imagen
  Els Joglars Tras la etapa de los años 40 y comienzos de los 50 (con la alta comedia, el teatro cómico y el teatro de tono existencial),  y la etapa desde mediados de los años 50 a mediados de los 60 (con un teatro realista de protesta y denuncia, con exponentes como Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre o Lauro Olmo) ,a partir de 1965 y en los años 70, se desarrolla un teatro experimental , que supone la superación del realismo y la aparición de una nueva vanguardia teatral representada por autores como Francisco Nieva, Francisco Arrabal, Luis Riaza, Luis Matilla, José Ruibal o Jordi Teixidor . Este teatro renovador y experimental se caracteriza por un acercamiento al teatro extranjero experimental y la valoración del teatro independiente , al margen de los grandes circuitos comerciales, que busca nuevas técnicas y formas teatrales que saquen la la dramaturgia hispana de la rutina. Influyen por tanto grandes corrientes renovadoras del teatro europeo del siglo XX, como: El teatro é

El teatro de posguerra, de la evasión al testimonio social: Miguel Mihura y Alfonso Sastre

Imagen
Representación de "Eloísa está debajo de un almendro" de Enrique Jardiel Poncela El panorama teatral en la España de la primera posguerra es bastante pobre,  y a ello contribuyen tanto los condicionamientos específicos del género teatral ( los intereses comerciales, la presión de los gustos del público..) como la peculiar situación de un país recién salido de una guerra fratricida, arrasado y sumido en la miseria y el hambre, que buscaba en el teatro, sobre todo, evasión y no angustia. A esto se sumaba la férrea censura impuesta por el Régimen (que hacía mucho más rígidas las limitaciones ideológicas y temáticas) y el que los principales dramaturgos anteriores a la guerra hubieran muerto (Valle, Lorca) o se vieran obligados al exilio (Alejandro Casona, Rafael Alberti, Max Aub).  Todo ello contribuye a que los primeros años  sean poco propicias a las inquietudes renovadoras, que prácticamente pueden reducirse a la aparición de un teatro existencial con el éxito insólito de

"La Fundación". Práctica 2: la realidad y la apariencia

Imagen
 La segunda práctica que os he propuesto sobre "La Fundación" de Antonio Buero Vallejo se centraba en el epígrafe EBAU "La realidad y la apariencia" que, ojo, debíais desarrollar A PARTIR DEL TEXTO Y RELACIONÁNDOLO CON ÉL. En esta ocasión, en vez de redactar yo una posible respuesta, os dejo algunas de las vuestras que están bastante bien (no pongo los nombres de los compañeros en concreto por precaución,  por si a ellos no les apetece...). La pregunta era esta: a) INDIQUE en un par de líneas A QUÉ SE REFIERE Asel en el siguiente pasaje cuando alude a volver a la Fundación. A continuación, PONGA EN RELACIÓN EL PASAJE con el epígrafe «La realidad y la apariencia en La Fundación» (1,5 puntos):  TOMÁS.- ¿Nunca te has preguntado si todo esto es... real?  ASEL.- ¿La cárcel?  TOMÁS.- Sí. ASEL.- ¿Quieres volver a la Fundación?  TOMÁS.- Ya sé que no era real. Pero me pregunto si el resto del mundo lo es más... También a los de fuera se les esfuma de pronto el televisor, o