Claves estéticas del teatro de Buero Vallejo: el simbolismo y la experimentación dramática
"El sueño de la razón"- Filadelfia, Estados Unidos, 1986 |
Buero es la gran figura renovadora del teatro en la segunda mitad del siglo XX, y lo es no solo por el compromiso ético y social con que irrumpió en un panorama de teatro convencional y evasivo (y que se mantendrá a lo largo de toda su trayectoria), sino también por el cuidado y renovación de los aspectos formales, la construcción dramática, los recursos escénicos y el lenguaje de sus obras. También en este punto intentó acercarse al público mayoritario, conjugando rigor estético con obras asequibles y atractivas para sus espectadores. De ahí que aunara siempre la renovación y experimentación teatral con el empleo de muchos elementos tradicionales a los que el público estaba ya acostumbrado (y esta fue una de las claves de su éxito y aceptación). Es decir, Buero parte de esquemas y elementos tradicionales a los que va añadiendo rasgos renovadores y experimentales con cautela y teniendo clara su pertinencia; sin abusar de ellos y usándolos sobre todo para intensificar o subrayar el significado de la obra.
Algunos de estos rasgos innovadores están presentes ya en sus primeras obras (de corte más realista y tradicional), pero se intensificarán en su segunda etapa (la de teatro social), y sobre todo en la experimental, a partir de 1970. Las principales son:
EL SIMBOLISMO
Recurso que empleó Buero tanto para intensificar o ampliar el significado de sus obras como para sortear algunas limitaciones de la censura (de acuerdo con su postura posibilista). Son muchos los elementos teatrales que en las obras de Buero adquieren significados simbólicos; ahora bien, la crítica habla de un realismo simbólico, porque son elementos integrados dentro de la construcción realista del drama, y esto es algo que se mantiene incluso en sus obras más experimentales. Se trata siempre de elementos reales que adquieren significados simbólicos que enriquecen y potencian el mensaje que quiere transmitir.
En todas sus obras, incluso las más realistas, encontramos estos elementos simbólicos, cuyos significados se relacionan siempre con los dos grandes ejes temáticos de su teatro, el existencial (la soledad, el aislamiento, el paso del tiempo, la falta de expectativas, los recuerdos, la culpa…) y el histórico-social y político (la falta de libertad, la represión, la injusticia, la marginación, la opresión de los más débiles..).
Es muy frecuente el simbolismo de elementos espaciales (lugares que, insistimos, son lugares reales en los que se sitúa la trama):así, en varias obras encontramos la oposición entre lugares interiores y cerrados (opresivos y oscuros) y lugares exteriores (abiertos y luminosos)… La luz suele simbolizar la verdad y la oscuridad , el desconcierto, la ignorancia o la marginalidad. En todos estos valores simbólicos de lugares y espacios suelen aparecer algunos de los temas recurrentes de Buero: el choque entre la realidad y la apariencia, la justicia y la injusticia, la comodidad y el compromiso, la servidumbre y la libertad. Por ejemplo:
- La escalera de "Historia de una escalera", por la que suben y bajan durante tres décadas tres generaciones de varias familias populares representa el inmovilismo, tanto histórico-social (por las duras condiciones de vida impuestas por la dictadura) como existencial (por la falta de verdadera voluntad de salir de la propia situación)
- En "El tragaluz", el semisótano en el que viven los vencidos simboliza esa situación de “hundimiento” existencial, la tristeza, la marginación social y vital, el “enterramiento” en vida que impuso sobre este sector, al que Buero pertenecía, la dictadura
- Las azoteas de "Hoy es fiesta", donde los inquilinos están a salvo pero encerrados por la propietaria, representan la falsa sensación de seguridad y las ilusiones ficticias que se puede tener en una situación de falta de libertad.
- La celda de "La Fundación", simboliza la falta de libertad en los regímenes dictatoriales, pero también en nuestra propia existencia.
- La casa de Goya en "El sueño de la razón". en la que el protagonista se encierra con los suyos, hasta que es asaltada por las fuerzas represoras de Fernando VII, simboliza la soledad y el aislamiento en que se refugia hasta ser asaltado por los militares y obligado finalmente a ese exilio que no quería.
También es frecuente el simbolismo de los personajes, a pesar de su realismo psicológico: aunque se caracterizan de forma realista, aparecen bien delimitados y muchos evolucionan a lo largo de la obra (es decir, no son simplemente símbolos), algunos de sus rasgos adquieren valores simbólicos:
- Las taras físicas o psíquicas: la ceguera en "La ardiente oscuridad", "La llegada de los dioses" o "El concierto de San Ovidio", el daltonismo del crítico de arte de "Diálogo secreto", la sordera de Goya en "El sueño de la razón" o de Pilar en "Hoy es fiesta", la locura de Tomás en "La Fundación", o la demencia del Padre en "El Tragaluz". El valor varía según las obras; así, por ejemplo, la ceguera puede ser una limitación existencial ("En la ardiente oscuridad"),la negativa a ver la realidad ("La llegada de los dioses") o una situación de desvalimiento social (El concierto de San Ovidio), y por tanto, tener una interpretación más existencial o más sociopolítica según los casos. La sordera representa el aislamiento, la soledad, y la locura, una forma de evadirse de la realidad o la incapacidad de enfrentarse a ella.
- La crítica también suele clasificar a los personajes en activos (que actúan, prácticos) y contemplativos (reflexivos, que dudan y se plantean las cosas), representando esas dos actitudes básicas del ser humano que, según se expone en varias obras de Buero, han de conjugarse y no excluirse para alcanzar un comportamiento ético.
LOS PLANTEAMIENTOS HISTÓRICOS
Buero cultivó el drama histórico sobre todo a partir de en su segunda etapa (en la que predomina el enfoque social y polítco) para plantear y denunciar cuestiones acuciantes de la España de la época (la opresión de los débiles, la persecución ideológica, la falta de libertad, la tiranía¡, la intransigencia…) , cuestiones que aparecen situadas en momentos del pasado a través de personajes históricos reales y reconocidos (Esquilache, Velázquez, Goya, Larra…): la anécdota histórica, que se recrea a veces con mucho rigor, se convierte en un pretexto para hablar del presente sorteando la censura.
LOS EFECTOS DE INMERSIÓN
Es una de las innovaciones más importantes aportadas por Buero, que hace que el espectador perciba la realidad tal como lo hace el personaje, y que se oponen al efecto de distanciamiento defendido por Bertold Brecht (quien decía que para comprender muchas de las realidades y condicionantes de nuestra sociedad, debíamos adoptar una actitud distanciada). Buero hace justo lo contrario: buscar la visión desde dentro, la identificación con el personaje haciendo que el espectador comparta sus percepciones y su perspectiva, para lograr su implicación en la obra (y en su mensaje): por ejemplo:
- La locura alucinatoria de Tomás en "La Fundación": el espectador ve realmente una estancia confortable no una cárcel hasta que el personaje recupera la cordura
- La ceguera de algunos personajes: en "El concierto de San Ovidio", la escena se queda completamente a oscuras.
- La sordera de Goya en "El sueño de la razón" (en algún momento, el resto de los personajes solo gesticulan y el espectador no los oye, o haciendo que el espectador oiga las voces interiores que Goya oía en su sordera),
- El daltonismo del crítico de arte en "Diálogo secreto"(las Hilanderas de Velázquez pasa de verse a color a verse en banco y negro),
- En "El tragaluz" el espectador oye el mismo ruido del tren que martillea la conciencia de Vicente como remordimiento por ese momento del pasado en que traicionó a su familia para subirse “al tren de los vencedores”
- "La detonación" ocurre en realidad en la mente de Larra, que recuerda diferentes escenas de su vida antes de su suicido. Es decir, el espectador “ve” (y por tanto comparte) los pensamientos de Larra.
LA CONSTRUCCIÓN ABIERTA DE LA OBRA DRAMÁTICA
El propio Buero habló del paso de lo que él llamaba una “construcción cerrada” de sus obras (por ejemplo, los dramas existenciales de su primera etapa, de construcción realista, con un único espacio y un tiempo lineal) a una “construcción abierta” (algo que empieza en su segunda etapa de teatro social y se intensifica en la tercera, de experimentación), donde emplea por ejemplo un espacio escénico múltiple, capaz de evocar simultáneamente lugares distintos mediante técnicas del decorado y la iluminación (por ejemplo, en "El tragaluz", aparecen simultáneamente los espacios elevados de los vencedores y el espacio subterráneo de los vencidos). También utiliza una construcción más compleja de la acción (fragmentada en cuadros o secuencias de aire cinematográfico que llegan a romper el desarrollo temporal e incluso representar escenas simultáneas), sobre todo para penetrar en la conciencia o las obsesiones de los personajes (por ejemplo, en La detonación)
OTROS EFECTOS ESCENOGRÁFICOS/ ACOTACIONES
Buero utiliza efectos plásticos y sonoros muy variados: por ejemplo, el uso de máscaras en La detonación, la aparición de obras de Goya en forma de enormes murales, o la música, muy importante en muchas obras. Este cuidado de la escenografía se refleja en lo largo, detallado y cuidadoso de las acotaciones que la describen, que permiten que el lector “perciba” estos efectos incluso si solo lee la obra, aunque no sea representada.
Todo esto se mantiene a lo largo de su EVOLUCIÓN, en la que se percibe una intensificación de los elementos innovadores y experimentales pero manteniendo siempre elementos tradicionales.
- Sus primeras obras existenciales, las más realistas, cercanas al teatro tradicional y de “construcción cerrada”, presentan ya algunos elementos simbólicos (como la escalera) o la aparición de las taras de personajes, con esos valores existenciales (la ceguera, la sordera)
- En su segunda etapa, la social, se intensifican los elementos simbólicos, aparece el recurso al drama histórico y comienza la experimentación con la construcción abierta, y los efectos de inmersión..
- En la tercera etapa, la experimental, hay una continuidad con la temática sociopolítica y la experimentación se hace aún más profunda, aunque siempre se mantienen ciertos elementos tradicionales. En esta etapa tenemos otro drama histórico (La detonación)
Como siempre, os dejo un esquema del tema por si os ayuda como guión para elaborar vuestra respuesta sintetizando todo esto:
Comentarios