"La Fundación". Práctica 2: la realidad y la apariencia


 La segunda práctica que os he propuesto sobre "La Fundación" de Antonio Buero Vallejo se centraba en el epígrafe EBAU "La realidad y la apariencia" que, ojo, debíais desarrollar A PARTIR DEL TEXTO Y RELACIONÁNDOLO CON ÉL.

En esta ocasión, en vez de redactar yo una posible respuesta, os dejo algunas de las vuestras que están bastante bien (no pongo los nombres de los compañeros en concreto por precaución,  por si a ellos no les apetece...).

La pregunta era esta:

a) INDIQUE en un par de líneas A QUÉ SE REFIERE Asel en el siguiente pasaje cuando alude a volver a la Fundación. A continuación, PONGA EN RELACIÓN EL PASAJE con el epígrafe «La realidad y la apariencia en La Fundación» (1,5 puntos):

 TOMÁS.- ¿Nunca te has preguntado si todo esto es... real?
 ASEL.- ¿La cárcel? 
TOMÁS.- Sí. ASEL.- ¿Quieres volver a la Fundación? 
TOMÁS.- Ya sé que no era real. Pero me pregunto si el resto del mundo lo es más... También a los de fuera se les esfuma de pronto el televisor, o el vaso que querían beber (...) Y siguen creyendo, sin embargo, en su confortable Fundación... Y alguna vez, desde lejos, verán este edificio y no se dirán: es una cárcel. Dirán: parece una Fundación... Y pasarán de largo.

Y estas son algunas de vuestras respuestas: 

"El personaje de Asel, cuando alude a volver a la Fundación, se refiere a volver la realidad ficticia que Tomás previamente había creído y la cual choca y difiere con la dura realidad de la cárcel en la que están. Volver a dejarse engañar sería más fácil, o sea, volver a la ilusión de la Fundación.
 
El choque entre apariencia y realidad es el tema central de la obra, recogiendo influencias de obras como el Quijote o La vida es sueño. El espectador compartirá al principio la realidad ficticia del protagonista, el engaño de la apariencia de la Fundación y luego su proceso de vuelta a la realidad de la cárcel. Estas tienen valores simbólicos sociopolíticos y existenciales que forman la visión que nos transmite Buero: el hombre vive en una falta de libertad, de la a veces no es consciente, como Tomás dice cuando menciona la gente que siguen en su confortable Fundación y pasan de observar la realidad. Esta falta de libertad es causada por la sociedad, en regímenes totalitarios o en sociedades como la nuestra, de nuevo, “También a los de afuera se les esfuma el televisor y siguen con su confortable Fundación”, o por la propia existencia ya que estamos condenados a morir.

La obra promueve el cuestionarse la propia realidad, si es apariencia , por dura que la verdadera realidad puede ser, y destruir esas ficciones para ser conscientes de la realidad y tomar acción. Los elementos de ficción idílica de la Fundación se transformarán en la dura realidad carcelaria, por ejemplo: Un hombre que Tomás cree enfermo está realmente muerto, elementos lujosos como la lámpara, el teléfono, los vasos, se pierde, y la puerta refinada se convierte en puerta con rejas de celda. Por ello, no es sorprendente que a Tomás le cueste aceptar esta dura realidad, ya que sería más fácil “volver” a la ficción de la Fundación, como pregunta Asel. El último en desaparecer es el elemento del paisaje, que Asel insiste es verdadero ya que representa la esperanza y el futuro por el que deben luchar.

En este choque de apariencia realidad hay dos elementos importantes: los hologramas, una forma de ilusión óptica. La Fundación es en realidad un gran holograma que oculta la verdad. Así muchas creencias tranquilizadoras que nos inculcan también pueden ser Hologramas. Invita al lector a dudar de nuestra percepción ya que cualquiera puede ser engañado por estos. Como dice el fragmento, incluso personas que vean la cárcel de lejos pueden pensar que “parece una fundación”. 

El sueño, creer en ideas imaginadas que no existen en realidad, puede ser engañoso como en el caso de las alucinaciones de Tomás, y en ese caso hay que evitarlo y excitar volver a esa Fundación, o puede servir de esperanza de que un mundo mejor es posible. Hay que ser consciente de que se sueña, si no, es engaño. A veces puede ser difícil diferenciar la realidad del sueño, apariencia o ficción, como el fragmento, cuando tomás pregunta a Asel si el cuestiona si todo eso es real o no. 

En resumen, la obra promueve el cuestionar la ficción o apariencia y llegar a la verdadera realidad como forma de libertad, paso importante para tomar acción para un mundo "

***********************

"Asel se refiere a si quiere retroceder en el tiempo y volver a creer que vive en una bonita Fundación con un montón de comodidades para así no pensar que realmente se encuentra en la cárcel.


En general, la obra de Buero Vallejo se basa en una reflexión sobre la condición humana. En “La Fundación” dicha reflexión se aplica sobre el espectador que esté leyendo la obra de manera que también sea un personaje más de la obra, en este caso un prisionero más. Buero lo logra aplicando el famoso “efecto de inmersión”, engañando al espectador haciendo que vea lo mismo que ve Tomás, el protagonista. Conforma Tomás va enterándose de la realidad, el espectador también. De esta manera se puede observar un engaño a los ojos, que es la oposición entre apariencia y realidad, típico en las obras teatrales de Buero, influenciado por obras como “el Quijote” y “La vida es sueño”. 


Buero recurre a elementos simbólicos como recurso estético, en este pasaje, se alude a la Fundación en general, con todos sus elementos idealistas y de buena calidad, que realmente es la falsa realidad donde vive Tomás, para salvaguardarse. Tanto la vajilla, los cigarrillos, y todas las comodidades que se nombran se asocian con las falsas seguridades que nos da la sociedad a cambio de que nosotros no nos enteremos de nada de lo que está pasando en realidad. Buero intenta que reflexionemos para legar a la conclusión de que nuestro mundo, y la Fundación son mundos iguales, ambos cárceles.


Buero utiliza dos elementos muy importantes en el choque entre realidad y apariencia: los sueños, y los hologramas. Éstos últimos se podrían relacional con el pasaje, pues Buero utilizaba los hologramas refiriéndose a objetos que desaparecen o se transforman, tales cómo los elementos lujosos de la habitación de la Fundación, en el caso de este pasaje, utiliza de ejemplo la televisión y la vajilla como hologramas, pues en realidad no existían.


El descubrimiento de que la Fundación es realmente una cárcel será el único camino para la libertad. El final abierto de la tragedia ofrece a los espectadores esperanza, pero a la vez un compromiso. Cuando el escenario queda vacío la celda vuelve a ser una Fundación y la fabula vuelve a empezar."


***********************

"Cuando Asel le pregunta a Tomás si este volvería a la Fundación le está preguntando si quiere volver a vivir en la alucinación y en el desconocimiento de la realidad, pues esta en muchas ocasiones es difícil y a veces es más fácil recurrir al olvido que hacerle frente.


En este pasaje extraído notamos como Buero hace uso del clásico tópico del conflicto entre la realidad y la apariencia, siendo el tema principal de la obra. Este tópico surgió y se convirtió en una herramienta muy empleada en el Barroco, además de verse influenciado por este, también notamos una gran influencia proveniente de El Quijote y La vida es sueño, en donde se comparte también dicho choque. 


Este choque actúa como un efecto de inmersión hacia el espectador, pues este se integra en la obra y percibe la realidad de acuerdo al protagonista, en este caso, Tomás. En este pasaje es consciente de su verdadera realidad, la cual consiste en que se encuentra en una cárcel, no en una acomodada Fundación. Dicha Fundación se va transformando a lo largo de toda la obra poco a poco, dejando ver así la verdadera realidad; un espacio cuadrado en el que habitan cinco individuos condenados a muerte por sus ideales y principios morales, éticos y políticos.  


En este fragmento extraído Tomás se plantea su propia realidad desde la cárcel, es decir, siendo conocedor de su faceta alucinadora y dejando de lado el engaño de la apariencia, pues Tomás adopta una faceta luchadora, ya que afirma que ser pleno conocedor de las dificultades de su presente pero decide hacerles frente y buscar su verdadera realidad para ser totalmente libre. 


Por ende, entendemos que Tomás se cuestiona si su supuesta realidad es la verdadera o la impuesta, dejando ver a los espectadores que estos también viven en una falsa realidad debido a sus acomodaciones y sin ser conscientes de que se encuentran en una Fundación. "



También te puede interesar:

Comentarios