Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Federico García Lorca

"La casada infiel" de Federico García Lorca: comentario

Imagen
1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN “La casada infiel” es un romance incluido en el Romancero Gitano de Federico García Lorca , obra publicada en 1928 que pertenece a su etapa neopopularista, que terminará en 1929, cuando empiece su etapa Surrealista cuyo principal título será Poeta en Nueva York, poemario en el que expresará el profundo impacto que le produjo el contacto con la gran urbe deshumanizada a través del versículo amplio y las imágenes irracionales y oníricas propias del Surrealismo literario. El Neopopularismo es una tendencia dentro de la poesía del 27 (paralela a lo que ocurre también en otras artes como la música y la pintura) que recupera muchos elementos, tanto temáticos, como métricos, como estilísticos de la cultura y la poesía popular, tradicional, y los mezcla con elementos de otras corrientes cultas como las Vanguardias . Dentro de esta misma corriente se incluyen otras obras anteriores de Lorca ( Canciones, Poemas   del Cante ...

La casada infiel: enlaces

Imagen
Para completar todo lo que hemos trabajado y comentado sobre La casada infiel de Federico Garcia Lorca, os dejo unos cuantos enlaces que os pueden resultar útiles: En este tenéis un análisis prácticamente verso a verso, muy útil para la comprensión del poema y muchas de sus referencias. En este tenéis analizados los elementos de la poesía popular presentes en él. Para leer comentarios completos, pinchad aquí, aquí o aquí.

"La casada infiel": cuestiones para el comentario

Imagen
  El primer poema a comentar del período de entreguerras y, concretamente, de la Generación del 27 , es "La cansada infiel" , de Federíco García Lorca,   incluido en su "Romancero gitano". Aquí lo tenéis magníficamente recitado (e incluso interpretado) por Víctor Clavijo: Y en este enlace tenéis una explicación verso por verso de su sentido literal. Las cuestiones a partir de las cuales nosotros vamos a trabajarlo son las siguientes: Localiza la obra a la que pertenece el poema dentro de la trayectoria poética del autor (a qué etapa pertenece y en qué se diferencia de las otras) ¿A qué corriente dentro de los poetas del 27 se vincula esta obra? ¿En qué consiste? Cita otros poetas y obras que se incluyan en ella. ¿Cómo se manifiesta esa corriente en el Romancero Gitano? ¿Qué imagen se da del pueblo gitano en el Romancero Gitano? En el Romancero gitano se mezcla lo local y lo universal, lo culto y lo popular. Explícalo. ¿Por qué el libro se titula “Romancero git...

El "Romancero gitano" de Federico García Lorca

Imagen
  Imagen tomada de aquí. El Romancero Gitano , publicado en 1928, supuso un hito en la trayectoria poética de Lorca (y de la poesía española), Es su obra quizás más popular y el culmen de su etapa Neopopularista, en la que llena sus poemas de elementos temáticos y formales de la cultura y la poesía popular andaluza , de los que se hace una utilización novedosa y estilizada al mezclarlos con elementos tomados de las Vanguardias. Su interés por la cultura gitana se inscribe dentro de la estética neoprimitivista que afectó también a la música y a la pintura (Falla, Albéniz, Granados entre los músicos; Romero de Torres entre los pintores) y al redescubrimiento del Cante Jondo. En poesía se conoce como tendencia Neopopularista, y en ella se incluyen también otros compañeros de la Generación del 27 como Alberti o Gerardo Diego. Ahora bien, Lorca hace un tratamiento muy específico y peculiar de la temática primitivista y gitana, situándola a nivel mítico-poético y vertiendo sobre ella ...

Trayectoria poética de Federico García Lorca: del Neopopularismo al Surrealismo

Imagen
La obra de Lorca, estando profundamente enraizada en la época y el lugar en que fue escrita, ha tenido sin embargo una proyección prácticamente universal: es un poeta leído, admirado y adorado desde entonces y hasta la actualidad,  por gentes muy alejadas de la cultura y la lengua en que se gestó, lo cual, teniendo en cuenta las dificultades de la poesía "traducida", es algo difícil y casi mágico.  Porque a través de elementos profundamente locales (especialmente andaluces, pero no solo) y utilizando los mimbres característicos de su generación, Federico creó una obra que entronca de manera muy profunda ("los centros", según su propia expresión) con eternos universales humanos: la vida. la muerte, el deseo, el ansia de realización y su frustración por los limistes sociales o cósmicos,  en forma de destino trágico, cuya única expresión es la pena, una Pena con mayúsculas que atraviesa su poesía, su teatro... y tal vez su vida y su propia personalidad, latiendo por d...

Federico García Lorca: el hombre, la tragedia, el mito.

Imagen
"Donde estaba Lorca todo era alegría". Gregorio Prieto, pintor amigo del poeta. Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) en un año importantísimo para la historia y la literatura españolas, 1898, y habría de morir dramáticamente, víctima de un sino trágico parecido al que late en todas sus obras -pero más trágico incluso-, en otro año tristemente crucial, 1936 . Desde muy pequeño destacó por su sensibilidad artística, fundamentalmente musical (tocaba el piano desde muy niño), poética (su gusto por la poesía popular, la recitación y la creación poética es muy temprana) y teatral (sabemos que desde pequeñito le gustaba montar pequeñas representaciones caseras). Se crió en el ambiente rural del pueblo donde nació, del que saldría para estudiar Bachillerato en Almería (donde entablaría una duradera y profunda amistad con el músico Manuel de Falla, uno de los muchos amigos artistas que haría a lo largo de su vida ) y luego a Granada, donde fue u...