Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Luis Cernuda

"No decía palabras" de Luis Cernuda: comentario

Imagen
  1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN               Este poema pertenece el libro Los placeres prohibidos (1931), situado en lo que muchos críticos denominan etapa de juventud del poeta sevillano Luis Cernuda. Tras una primera etapa de poesía pura y clasicista , con sus primeros libros Perfil del Aire y Egloga, elegía, oda, pasa a una etapa de liberación a través de la influencia del Surrealismo (en la que se sitúa este poema y el libro del que forma parte).  Posteriormente, en los años 34 y 35, su obra evolucionará hacia un neorromanticismo  más intenso, en el que es clara, explícita y muy perceptible la influencia de Bécquer ( Donde habite el olvido) y de los románticos alemanes, sobre todo en cuando a su concepción del papel del poeta y la naturaleza de la poesía ( Invocaciones) . Tras la Guerra Civil y ya en el exilio, su poesía se hará cada vez más depurada y conceptual, y el tema de España, el ...

"No decía palabras" de Luis Cernuda: cuestiones para el comentario

Imagen
 Aquí tenéis las cuestiones  para comentar  "No decía palabras" , de Luis Cernuda, último poema vinculado a la Generación del 27 propuesto por los armonizadores EvAU: ¿En qué etapa de la obra de Cernuda se sitúa este poema? ¿En qué se diferencia de las otras etapas de su obra? ¿Qué movimiento de Vanguardia influye en este poema? ¿En qué consiste y por qué se caracteriza en poesía?   ¿En que Generación o Grupo poético se incluye a Cernuda? ¿Qué importante característica relacionada con la tradición literaria comparten estos poetas y cómo se manifiesta en Cernuda? ¿Qué otros poetas de esta generación y en qué obras se ven también influidos en estos años por el mismo movimiento de Vanguardia que influye aquí a Cernuda? Señala el tema del poema y analiza su estructura (divídelo en partes y señala brevemente el contenido de cada parte). ¿Qué tipo de estructura presenta y por qué? En su obra “El Banquete” Platón explica una teoría sobre el amor a través de un mito qu...

Luis Cernuda: vida y poesía, realidad y deseo

Imagen
 Luis Cernuda nació en Sevilla (como Bécquer, que tan importante será en su obra) el 21 de septiembre de 1902, en el seno de una familia muy tradicional: su padre era militar e impuso a su hijo una educación rígida, disciplinada y autoritaria. De carácter tímido, sensible y solitario , con nueve años entra en contacto con la poesía de Bécquer (una de sus influencias fundamentales), con motivo del traslado de los restos del poeta romántico, del Madrid donde muriera a su Sevilla natal. Estudió Bachillerato con los escolapios y pronto empieza a escribir poesía, al tiempo que toma conciencia de su homosexualidad , que nunca negó, disimuló ni trató de ocultar, en una época en que era todo un estigma. Y en gran parte, esa conciencia de su homosexualidad forjó un carácter marcado por saberse diferente y marginado que se proyectará en su obra, pero también en su actitud ante la sociedad. Comienza sus estudios de Derecho en Sevilla, y allí tiene como profesor al mayor de los poetas del 27...

#poema27: "Si el hombre pudiera decir lo que ama", de Luis Cernuda

Imagen
 

"Si el hombre pudiera decir lo que ama": vídeopoemas para tu videopoema

Imagen
Aquí os dejo un montón de vídeo poemas realizados a partir de uno de los más bellos poemas de amor de nuestras letras: "Si el hombre pudiera decir lo que ama". de Luis Cernuda, uno de los integrantes de la Generación del 27. 

Otros poemas de la Generación del 27

Imagen
De momento, nos hemos centrado en la obra de Federico García Lorca como representativa del espíritu y las características de la poesía de la Generación del 27 (el afán de renovación total y experimentación, la síntesis de tradición y vanguardia, lo culto y lo popular, lo universal y lo local...), pero ya intentamos dejar muy claro que este grupo poético está formado por muchos escritores que, a pesar de algunos rasgos comunes, presentan personalidades, actitudes y obras muy diferentes. Y como la mejor forma de conocer a un poeta es leerle, aquí os dejo un puñado de poemas pequeño, muy pequeño en relación a todo lo que aquellos poetas escribieron. Ni siquiera están todos los poetas, pero como suele decirse, no están todos los que son, pero sí son todos los que están.