Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Juan Ramón Jiménez

"Mar" de Juan Ramon Jiménez: comentario

Imagen
  1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN  Este poema pertenece al Diario de un poeta recién casado, escrito por Juan Ramón Jiménez en 1916 durante el viaje que hizo a Nueva York para casarse con Zenobia Camprubí . El libro, dividido en seis partes (este poema pertenece a la segunda, El amor en el ma r) tiene estructura de diario y cada poema aparece encabezado por la fecha en que se escribió (este es del 5 de febrero). Recoge las impresiones y reflexiones del poeta ante diferentes aspectos de ese viaje; en este caso, el contacto con el mar, que para Juan Ramón fue impactante y supuso toda una revolución poética. De hecho, el mar es el gran protagonista de muchos poemas, un elemento fundamental en otros y el propio poeta propuso como otro título para el libro Diario de poeta y mar. Este libro marca un cambio fundamental en la evolución poética de Juan Ramón y con él deja atrás su primera etapa (que el propio poeta denominó "sensitiva") intimista, mode...

"Mar": cuestiones para el comentario

Imagen
  Estas son las cuestiones a través de las cuales trabajaremos el comentario del poema "Mar", poema incluido en el Diario de un poeta recién casado que Juan Ramón Jiménez escribió en 1916 y publicó en 1917: ¿A qué obra pertenece el poema? ¿Cuándo y por qué la escribió Juan Ramón? ¿Cuál es la importancia de esta obra en su trayectoria poética? ¿Con qué movimientos literarios puede relacionarse y por qué? ¿Qué aspectos de la poesía posterior anuncia ya? Localiza el poema dentro de la evolución poética de Juan Ramon Jiménez. ¿A qué etapa pertenece? ¿En qué se diferencia de la etapa anterior y la posterior? Cita otros títulos de esta misma etapa. ¿Qué es la "poesía pura"? ¿Qué rasgos de la poesía pura se perciben en este poema? Señala el tema del poema y resume su contenido. ¿Cómo aparece el mar en este poema? ¿Qué rasgos o cualidades se le atribuyen? ¿Son rasgos concretos, es decir, sensoriales, o abstractos, es decir, conceptuales? ¿Qué valor tienen las exclamacione...

"Diario de un poeta recién casado", de Juan Ramón Jiménez

Imagen
  Juan Ramón zarpó el 29 de enero de 1916 para casarse con Zenobia el 2 de marzo, y durante ese trayecto, el viaje de novios y el de vuelta (aproximadamente unos diez meses) escribió este libro que, efectivamente, tiene forma de diario: cada poema va encabezado por la fecha en que lo compuso y se basa en impresiones reflexivas y emotivas de sus vivencias durante ese viaje , que mezclan su experiencia amorosa, el descubrimiento del mar (las travesías duraban varios días en que se vivía rodeados solo por el océano), que le despertará hondas reflexiones y emociones, y el contacto con el mundo moderno americano.  Juan Ramón expresó muchas veces que este libro (que será fundamental y clave en la historia de nuestra literatura) era quizás su preferido de entre todos los suyos y, curiosamente, él, que dedicó gran parte de su vida a pulir y reescribir los poemas de su Obra, que consideró siempre provisional y "en marcha", apenas corrigió y reescribió este libro, que le salió por tan...

La poesía de Juan Ramón Jiménez: su trayectoria poética

Imagen
INFLUENCIAS E INFLUENCIA La poesía de Juan Ramón Jiménez recoge y sintetiza influencias muy diversas: el Simbolismo francés, el Modernismo , la poesía popular, elementos de las Vanguardias ,  el neorromaticismo becqueriano, la poesía clásica española e inglesa ... Él asume elementos de todas estas corrientes pero transformándolas en algo nuevo.  Como poeta, Juan Ramón Jiménez puede relacionarse con los principales movimientos poéticos del siglo XX : cuando comienza en la poesía, muy joven, lo hace vinculándose al Modernismo de sus predecesores, para luego evolucionar a una poesía más clásica, reflexiva e intelectual, en la búsqueda de una poesía esencial y desnuda, que lo aproxima al Novecentismo y la Generación del 14 . Pero su poesía anuncia  ya nuevos rumbos, que se materializarán en la poesía de las Vanguardias y la Generación del 27 (a pesar de que terminarán distanciándose de él, con algunos enfrentamientos personales, incluso), e influirá en todas las corrient...

Veamos: Juan Ramón Jiménez

Imagen
  Os dejo una breve selección de materiales audiovisuales que podemos encontrar en la red sobre la figura de uno de los poetas fundamentales de la historia de nuestra literatura y todo un Premio Nobel: Juan Ramón Jiménez. En este video del canal El Edén de los cínicos tenéis un repaso general breve y conciso a la vida y la obra del poeta onubense:  En esté reportaje de la televisión andaluza que conmemora el 50 aniversario de la concesión del Nobel podéis incluso escuchar la voz del poeta. Todo un lujo: El documental de la 2 " Obra en marcha" ofrece un relato dramatizado, muy ameno y emotivo, de la figura y la trayectoria vital de Juan Ramón, con testimonios reales de personas cercanas a él: Aquí teneís un documental realizado por la Universidad de Puerto Rico , en la que trabajó el poeta en sus últimos años de exilio y vida:   Os dejo también un viejo documental de Radio Televisión Española que incluye al final un interesantísimo debate en el que participa un so...

Juan Ramón Jiménez: "envuélveme con tu luz para que la muerte no me vea"

Imagen
Retrato de Juan Ramón Jiménez pintado por Sorolla en 1903   Juan Ramón Jiménez (el Juan Ramón por antonomasia de nuestras letras) nace el 23 de diciembre (casi el 24... que era cuando a él le gustaba decir que había nacido) de 1881, en el seno de una familia acomodada de cultivadores y vendedores de vino y tabacos, en Moguer (Huelva) , donde pasa los años de su infancia, qué el describiría así:  Nací en Moguer, la noche de Navidad de 1881. Mi padre era castellano y tenía los ojos azules; y mi madre, andaluza, con los ojos negros. La blanca maravilla de mi pueblo guardó mi infancia en una casa vieja de grandes salones y verdes patios. De estos dulces años recuerdo que jugaba muy poco, y que era gran amigo de la soledad" Comienza Bachillerato en Huelva con excelentes calificaciones, y luego pasa interno a un colegio de jesuitas del Puerto de Santa María (Cádiz), que, según su propio testimonio, refuerza su tendencia al retraimiento y la soledad, y donde ya se manifiestan su...

Comentamos poemas modernistas

Imagen
En el blog tenéis unos cuantos poemas representativos del Modernismo, movimiento literario que triunfó en las letras hispánicas durante los años finales del XIX y los primeros del XX. En concreto: En esta entrada tenéis algunos de los del gran maestro e introductor de ese movimiento en España, el nicaragüense Rubén Dario . (Si elegís alguno de los poemas largos, es decir, "Era un aire suave", "Canción de otoño en primavera" o "Cantos de vida y esperanza" , sólo tenéis que comentar cinco estrofas consecutivas, indicándome cuáles son, bien mediante el número -"de la tercera a la octava", por ejemplo- , bien citando en primer verso y el último -"desde..." " hasta...") En esta otra tenéis poemas de Juan Ramón Jiménez , nuestro flamante premio Nobel, que comenzó su trayectoria poética escribiendo poemas modernistas simbolistas e intimistas, pero luego evolucionó hacia otras formas de poesía más desnuda, esencial e intel...

Poemas explicados: "Adolescencia" de Juan Ramón Jiménez

Imagen
 

El nombre exacto: poemas de Juan Ramón Jiménez

Imagen
Juan Ramón Jiménez es uno de los grandes, de los mayores poetas que han dado nuestras letras, y así lo reconoce el   Premio Nobel de Literatura que le fue concedido en 1956, tres días antes de la muerte de su esposa, Zenobia Camprubí, a la que había conocido en 1913 y a la que le unió un amor intensísimo que duraría toda la vida, y que sería su contacto con el mundo sobre todo en los últimos años. Porque fue un poeta muy sensitivo pero que tendió al aislamiento, sobre todo en su última etapa, que pasó obsesionado con pulir su Obra , con mayúsculas, que era como el denominaba al conjunto de su producción poética. Juan Ramón solo sobrevivió dos años a la muerte del amor de su vida.

Teleclases: dos poemas del Modernismo español

Imagen
"Castilla" , de Manuel Machado

La prosa modernista: "Platero" y Sonatas

Imagen
La prosa era el género preferido de los realistas, contra los que modernistas y noventayochistas reaccionan; por ello, ambas tendencias intentarán, por vías diferentes, alejarla de las características que tenía en el Realismo (el reflejo completo, verosímil, fiel y objetivo de la realidad contemporánea y cotidiana, incluyendo numerosas descripciones detallistas, generalmente con un narrador omnisciente en 3ª persona y un lenguaje llano que se adecúa a la condición y situación del personaje).