Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2024

Recursos estilísticos o figuras retóricas

Imagen
Ilustración de @vertigo.artography Los recursos literarios, recursos estilísticos, figuras retóricas o figuras literarias (como queráis llamarlos... y creo que me aún me dejo algún posible nombre) son usos peculiares del lenguaje, que se apartan de lo habitual, y que el escritor emplea básicamente por tres posibles finalidades : Para llamar la atención del lector. Para "embellecer" l a obra: hacerla más bonita, más sonora, más original... Para destacar, enfatizar, subrayar o expresar de forma más elocuente algo. Es decir, los recursos estilisticos son "trucos expresivos" que llevan siglos utilizándose, y ya están reconocidos, etiquetados y clasificados para que cualquier escritor pueda echar mano de ellos (aunque muchos llegan a salir "sin querer", como nos pasa en la vida cotidiana, que también los utilizamos son darnos cuenta ¡y sin darnos importancia!) y para que los lectores (especialmente los que sabemos algo de literatura) podamos ...

Primer examen del curso

Imagen
 Pues ya está aquí el primer examen del curso, y como va a ser habitual, os dejo aquí recopilado lo que entra, la estructura del examen (es decir, las preguntas) y algún que otro consejillo para que podáis prepararlo en condiciones. Lo que entra es todo lo que hemos visto hasta ahora, es decir: La comunicación, sus tipos, sus elementos y las funciones del lenguaje. La literatura. Las características de la comunicación literaria. Los géneros y subgéneros literarios. La métrica .  De Morfología: La forma de la palabra. Los monemas. Las clases de palabras por su estructura morfológica o formación. Las familias léxicas. De lexicología: el origen de las palabras  Y la estructura del examen será: Un texto en el que se describa o se narre algún proceso comunicativo para que señaléis los elementos de la comunicación, las funciones del lenguaje, los signos que aparecen, los tipos de comunicación (2,5 puntos) Palabras para dividir en monemas y clasificarlos (2 puntos) Palabra...

Pasatiempos literarios, genéricos y métricos

Imagen
  Justo a tiempo para que os ayuden a practicar para sacar una notaza en el examen del lunes, os traigo unos cuantos pasatiempos sobre los rasgos de la comunicación literaria , los géneros y subgéneros literarios y la métrica . Vamos allá. Empezamos completando una breve explicación sobre la comunicación literaria :  También para completar: géneros y subgéneros literarios.   Ahora uno de relacionar: cada género, con su definición y sus subgéneros:    Un crucigrama genérico , para completar con términos relacionados con los géneros y los subgéneros: Un pasapalabra literario , para completar con términos relacionados con la definición de la literatura y los géneros y subgéneros literarios:    Un pasapalabra métrico:    Uno de emparejar versos con su nombre:   Otro de emparejar cada estrofa o poema estrófico con su esquema de rimas:   Y para terminar, un crucigrama métrico:

Métrica interactiva

Imagen
  Para que podáis repasar (o incluso aprender) todo lo que hemos visto acerca de uno de los aspectos fundamentales de la poesía, la métrica , aquí tenéis unos cuantos enlaces a ejercicios interactivos, que son muy entretenidos y se corrigen solos:  Ejercicios para practicar la medida de los versos: Cómputo silábico,1. Cómputo silábico,2. Cómputo silábico,3. Cómputo silábico,4. Cómputo silábico,5. Cómputo silábico,6. Cómputo silábico,7. Cómputo silábico,8. Cómputo silábico,9. Ejercicios para practica la rima Rima asonante,1. Rima asonante,2. Rima asonante,3. Rima consonante,1. Rima consonante,2. Rima consonante,3. En aprenderespañol.org tenéis una batería muy amplia de ejercicios para prácticar tantlo la medida de los versos, como la determinación de la rima o la estrofa. En Wordwall tenéis un juego de relacionar términos relacionados con la métrica con su definicíón.

Los secretos del ritmo: la métrica

Imagen
I ndependientemente de su género, y exclusivamente por la forma, las obras literarias se clasifican en dos grandes tipos: las que utilizan la prosa y las que utilizan el verso . Y aunque tendemos, sobre todo desde el siglo XX, a identificar verso con poesía lírica, durante los períodos literarios que recorreremos este año no era así: ya veréis cuantas obras narrativas y teatrales nos vamos a encontrar en verso , debido sobre todo a las circunstancias de transmisión de estas obras. Que como ya dijimos cuando hablamos de la comunicación y sus elementos, el canal y la situación condicionan mucho, muchísimo, las características del proceso comunicativo. Pero eso lo veremos un poco más adelante. Vamos a centrarnos ahora en las peculiaridades del verso. Lo que diferencia al verso de la prosa es la  musicalidad:  leídos sin ser cantados los poemas tienen  ritmo  (y esto en parte se debe a la vinculación de la poesía lírica con la música: muchos poemas son en realidad...

Pasatiempos morfológicos y léxicos

Imagen
Os dejo algunos pasatiempos sobre la formación de palabras y el origen de las palabras de nuestra lengua:  Para empezar, un crucigrama morfológico , para completar con términos relacionados con la morfología, los monemas, y las clases de palabras por su formación. Para verlo en grande, pinchad aquí: Seguimos con otra activiad de relacionar, en este caso, los clases de monemas con su definición. Si queréis verlo en grande, pinchad aquí. Y otra actividad de relacionar : ahora, las clases de palabras por su formación, con su definición y un ejemplo. Pinchad aquí.  Y  otra de relacionar: palabras por su origen , definición y ejemplo. Pinchad aquí. Para terminar, un Pasapalabra léxico y morfológico . Para verlo en grande, pinchad aquí.  

El origen de nuestras palabras: ejercicios interactivos (y alguna cosita más)

Imagen
Por la red adelante podemos encontrar algunas cosas curiosas sobre el origen de nuestro léxico . Por ejemplo, en el vídeo de arriba tenéis un repaso a los diversos orígenes de las palabras relacionándolos con la Historia de la Lengua (que ya dominamos... ejem... os acordáis, ¿verdad?). También tenéis algún que otro ejercicio para practicar un poco (que ya sabéis que es la clave para aprender bien, o sea, de verdad): Aquí tenéis un ejercicio para relacionar cultismos y palabras patrimoniales. . Aquí tienes un cuestionario sobre neologismos y extranjerismos. Aquí tenéis un ejercicio para relacionar extranjerismos con la palabra castellana correspondiente. Este os pide que sustituyáis extranjerismos por la palabra castellana equivalente. Además, os dejo este vídeo que explica y ejemplifica muy bien lo que son préstamos, calcos y extranjerismos: Y este otro  sobre neologismos:

"Modernos y elegantes"... a nuestra manera.

Imagen
Hemos comprobado como hace ya más de veinte años Julio Llamazares ironizaba sobre el uso y el abuso de anglicismos en castellano, con un texto lleno de ironía que repasaba el aluvión de palabras inglesas que se había instalado en el habla de los españoles en todos los ámbitos. Pero han pasado veinte años, y si bien la situación es parecida, los detalles han podido cambiar. Así que yo os propongo que actualicéis el "Modernos y elegantes", escribiendo un texto que refleje el uso de anglicismos en nuestra lengua. Para ello (y como tarea voluntaria) tenéis dos opciones: 1.- Repasar, como hacía Llamazares, el uso de anglicismos en  distintos ámbitos, incluso señalando las palabras que sustituyen (si las hay), o incluso señalando aquellos casos necesarios o no. Podéis pensar en la informática, la moda, los estudios, la música, los viajes, las comidas, las costumbres, los deportes, la televisión, el cine, el entretenimiento en general, y etc. etc. etc. 2.- Escribir un...