Géneros y subgéneros literarios


Las obras literarias se clasifican en géneros de acuerdo con algunas características (temas, intención y finalidad, forma...). Existen tres grandes géneros que muchos críticos denominaron "universales" o incluso "naturales", porque se dan en todas las literaturas, de todas las épocas y de todos los lugares, lo que ha inducido a pensar que son consustanciales al ser humano, que siempre que usa el lenguaje con un fin estético -y no práctico- o bien expresa sentimientos (género lírico), o bien cuenta una historia (género narrativo) o bien la representa (género dramático).


A estos tres grandes géneros (lírica, narrativa y dramática o teatro) hay que añadir otro que aparece sólo en algunas literaturas y en determinados momentos, precisamente porque sí persigue un fin práctico: es el género didáctico o ensayo, que como su propio nombre indica utiliza la literatura para enseñar y por ello aparece sobre todo en aquellas épocas en que la educación o la enseñanza se convierten en una prioridad (por ejemplo, el siglo XVIII). El ensayo es, por tanto, un texto en prosa en el que un autor expone sus ideas personales sobre un tema científico, cultural o artístico, de forma subjetiva y cuidando mucho la forma (es decir, empleando un lenguaje literario).

Cada género se divide a su vez en subgéneros, y mientras los tres grandes géneros se mantienen estables a lo largo de la historia de la literatura, cada época muestra, como iremos viendo, unos determinados subgéneros. Vamos a repasarlos.

NARRATIVA 
Pertenecen a este género aquellas obras literarias que cuentan unos hechos (o argumento), que le ocurren a unos personajes, en un espacio y un tiempo, contados por un narrador, una voz que cuenta los hechos desde su perspectiva y que puede ser externo (en 3ª persona, ajeno a los hechos que narra) o en 1ª persona (o interno: un personaje de los hechos, bien protagonista, bien testigo).

Dentro de la narrativa encontramos varios subgéneros, algunos en verso (más frecuentes en las primeras etapas de la literatura, cuando esta es oral y manuscrita), otros en prosa (más frecuentes en las etapas más recientes).
  • Narrativa en verso
    • Poesía épica: poemas narrativos que cuentan hazañas de héroes. Entre ellos cabe destacar:
      • Epopeyas: largos poemas que cuentan hazañas de los héroes fundacionales de las grandes civilizaciones de la Antigüedad. 
        • Destacan la Ilíada (sobre la guerra de Troya, en la que los griegos se enfrentearon a los troyanos, protagonizada por Aquiles, Héctor, Helena de Troya, Paris, Agamenón...) y su continaución, la Odisea (que narra el viaje de Odiseo, o Ulises, uno de los héroes griegos que vuelve desde Troya a su patria, ïtaca, donde le espera su esposa Penélope, y que recorre un largo camino lleno de aventuras, alguna tan famosa como el episodio de las sirenas o su enfrentamiento con el cíclope Polfemo).
      • Cantares de gesta: poemas épicos castellanos medievales que cuentan las hazañas de los héroes castellanos en la Reconquista. La mayoría se han perdido, sólo consevamos -e incompleto- el Cantar de Mío Cid.
    • Romances: poemas narrativos populares que surgen en Castilla en la Edad Media Se caracterizan por la métrica (versos ocotsílabos que riman en asonante los pares)
  • Narrativa en prosa:
    • Narración breve:
      • Apólogos y fábulas: relatos breves de los que se extrae una enseñanza o moraleja. Se habla de fábulas especialmente cuando están protagonizadas por animales.
      • Cuento: narración breve dentro de la cual hay que diferenciar entre el cuento tradicional (popular, transmitido oralmente de generación en generación, proceso en el cual sufre modificaciones, y es por tanto anónimo y colectivo) y el cuento literaro o de autor, creado por escrito por un autor individual y conocido.
    • Novela: narración larga, lo que permite mayor complejidad y detalle en todos los aspectos de la narración (argumento, caracterización y cantidad de personajes, multiplicidad de espacios, profundidad de los temas tratados...) Es uno de los géneros más cultivados y leídos a partir de la sunda mitad del XIX, y presenta muchas clases según  el tema (juvenil, polícíaca, picaresca, de misterio y terror, rosa, social, psicológica, histórica, de ciencia-ficción, etc.)

LÍRICA 
Género que consiste en la expresión de los sentimientos y la subjetividad. Generalmente está en verso (poesía lirica) aunque hay algún texto lírico en prosa. Algunos de los principales subgéneros líricos son:
  • Oda- poema de tono elevado en que se ensalza algo o a alguien.
  • Elegía- poema que expresa el dolor por algún acontecimiento desgraciado, generalmente la muerte de una persona.
  • Epístola- poema con forma de carta. Generalmente es una reflexión filosófica o moral.
  • Sátira- poema que critica algún defecto individual o social, físico o moral. Muchas veces emplea el humor, y entonces se denomina poesía burlesca.
  • Canción popular- poema popular generalmente destinado al canto, caracterizado por su sencillez tanto en los temas como en la métrica. Casi siempre presenta un estribillo (versos que se repiten entre estrofas).

DRAMÁTICA O TEATRO 
Obras que también cuentan unos hechos que ocurren a unos personajes en un espacio y un tiempo, pero en las que no hay un narrador: los hechos se desarrollan directamente a través de lo que los personajes dicen y hacen. Tienen forma dialogada y suelen incluir acotaciones (indicaciones sobre escenarios, y apariencia y movimientos de los personajes), ya que generalmente -no siempre- se destinan a la representación sobre un escenario.
Es el género que presenta unas variaciones más grandes históricamente, ya que ha de adaptarse tanto a las posibilidades técnicas de cada momento como a los gustos del público. Ya en la Antigua Grecia se establecieron dos grandes subgéneros dramáticos, correspondientes a dos tipos de obra diferente y con diferentes finalidades, que fijó nada más y nada menos que el gran Aristóteles y que no debían mezclarse:
  • Tragedia: obra que trata un tema elevado (la lucha por el honor, el deber, la fama, la lucha contra el destino...) protagonizada por personajes también elevados (nobles, héroes, dioses, semidioses...) que se enfrentan a un destino trágico decidido por los dioses y que por tanto va a ser inevitable, por mucho que los personajes intenten evitarlo. Por ello, la tragedia tiene siempre un final desgraciado. 
  • Comedia: obra ligera que pretende hacer reír al público, que trata un tema cotidiano (enredo, confusiones, situaciones cómidcas) en el que intervienen personajes bajos, y  con final feliz.
  • Cuando se empieza a hacer teatro en las naciones europeas, sobre todo a partir del XVI , se intentan respetar estos dos géneros, pero es difícil, porque los tiempos, la mentalidad y las preferencias del público han cambiado , y así nace la tragicomedia o drama: obra que mezcla elementos de la tragedia y la comedia (personajes nobles y bajos, asuntos serios y cotidianos, momentos tristes y cómicos, y sobre todo, que aunque trate un tema elevado, puede tener final feliz).



También te puede interesar:

Comentarios