Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Luis García Montero

Experiencia, poesía y canciones: "Aunque tú no lo sepas"

Imagen
Luis García Montero, Quique González, Enrique Urquijo El poeta y profesor universitario Luis García Montero es uno de los principales representantes de lo que se ha denominado "poesía de la experiencia", una tendencia poética de las más importantes en las últimas décadas y que arranca de los poetas de la Generación del 60, como Jaime Gil de Biedma o José Agustín Goytisolo (aunque hay críticos que incluyen como precursor a Luis Cernuda, uno de los poetas de la Generación del 27).  La poesía de la experiencia surge de acontecimientos concretos, sencillos, cotidianos y reconocibles de la vida del poeta , a partir de los cuales él expresa los sentimientos y reflexiones que suscitan, y que muchas veces atañen a temas clásicos como el amor, el paso del tiempo, las ilusiones y desengaños, la nostalgia, la esperanza, el miedo, la vida como sueño, lo escurridizo de la felicidad, el dolor o la muerte. Busca ser accesible y atrer al lector, y es una forma de ir desde lo más ...

La renovación poética: de los "Novísimos" a la Poesía de la Experiencia

Imagen
  LOS NOVÍSIMOS A finales de los años 60 , y como consecuencia del boom económico y cierta apertura social y cultural, por una parte,  y por otra, del cansancio de la poesía social con sus limitaciones temáticas y sobre todo formales, se inicia la búsqueda de nuevas formas poéticas : se generaliza un afán de experimentación, un culto a la forma (por encima del contenido), una reivindicación de la autonomía del arte (que se vuelve a considerar creación pura antes que expresión de sentimientos o comunicación) y la recuperación de muchas técnicas e incluso el espíritu de las Vanguardias de principios de siglo. En 1970 aparece una antología realizada por José María Castellet, titulada Nueve novísimos  poetas españoles, que configura como grupo a un conjunto de escritores que pasarán a conocerse así, como los “Novísimos”, y entre los que encontramos a poetas como Manuel Vázquez Montalbán ( Una educación sentimental, A la sombra de la muchacha sin flor ), Pere Gimferre...

El rastro profundo de las "Coplas" manriqueñas: propuesta-concurso... para la próxima evaluación

Imagen
A pesar de que, como vimos, las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique son un poema profundamente enraizado en la tradición medieval (con su mentalidad característica, sus tópicos e intenciones), su forma de expresar esa reflexión sobre la vida, la muerte, el paso del tiempo, la fragilidad de lo terreno, lo inestable y efímero de todo aquello que deseamos y a veces incluso conseguimos, han hecho que su eco perdure hasta la actualidad... y lo que queda. Por ejemplo, imposible no pensar en el poeta medieval cuando Antonio Machado convierte el camino en el símbolo fundamental de su poesía, mediante el cual se define a sí mismo -y al lector- como caminante...  

Ecos de Jorge Manrique... y propuesta-concurso

Imagen
A pesar de que, como vimos, las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique son un poema profundamente enraizado en la tradición medieval (con su mentalidad característica, sus tópicos e intenciones), su forma de expresar esa reflexión sobre la vida, la muerte, el paso del tiempo, la fragilidad de lo terreno, lo inestable y efímero de todo aquello que deseamos y a veces incluso conseguimos, han hecho que su eco perdure hasta la actualidad... y lo que queda. Por ejemplo, imposible no pensar en el poeta medieval cuando Antonio Machado convierte el camino en el símbolo fundamental de su poesía, mediante el cual se define a sí mismo -y al lector- como caminante...