Entradas

Mostrando entradas de 2022

La ambigüedad: ¡propuesta-concurso! (nada ambigua)

Imagen
  La ambigüedad es un fenómeno semántico (es decir, que afecta al significado ) que se produce cuando una misma secuencia lingüística puede tener dos interpretaciones , es decir, dos significados diferentes. Por ejemplo, el asesinato de Juan  puede ser interpretado como que Juan es el asesino, o que es el asesinado. La ambigüedad es en principio algo que debemos evitar, especialmente en determinados contextos (como el ámbito académico, es decir, el nuestro, sin ir más lejos), pero a veces se utiliza o se busca deliberadamente, bien como un recurso literario (la anfibología, las dilogías o el calambur, que tan hábilmente emplearon, por ejemplo, escritores barrocos como Quevedo o Lope de Vega), bien para conseguir efectos humorísticos (muchos memes y chistes que circulan ahora mismo profusamente en nuestras redes sociales se basan, precisamente, en la ambigüedad). Pero la ambigüedad también se cuela accidentalmente en muchos titulares o noticias de nuestros medios de comunicación:  a

Cuento de Navidad: taller de escritura

Imagen
  Desde aquel famoso "Cuento de Navidad" que escribiera Charles Dickens en el siglo XIX (ya sabéis: el del fantasma de las navidades pasadas, presentes y futuras), muchas han sido las historias, tanto literarias, como cinematográficas, como televisivas, como en cómics, como en canciones, que se enmarcan en una ambientación navideña y que a veces hasta pretenden (y a veces consiguen) reflejar y transmitir el "espíritu de la Navidad" (en esta entrada tenéis algunos ejemplos) Pues como tarea voluntaria para estos días, en que todos estaremos mucho más  en contacto  con el tema, os propongo que escribáis una historia navideña . Puede ser real (incluso verídica o autobiográfica: es decir, narrar algo que le pasó realmente a alguien en Navidad, o que os pasó a vosotros) o inventada, realista o fantástica, actual o histórica, seria o paródica, terrorífica o humorística, infantil o juvenil, con "moraleja" o sin ella... Lo que queráis. El único requisito: que se

Veamos, en serio y en broma: "Don Juan Tenorio"

Imagen
Fotograma de Don Juan Tenorio, película de 1922 dirigida por Ricardo de Baños Nosotros, para conocerlo un poco, lo leemos, pero el teatro se escribe para ser representado y, por tanto, visto (a ser posible, en vivo, en directo y en el lugar adecuado, que es su esencia). Y aunque no podemos asistir -de momento- a una representación del Don Juan Tenorio de Zorrilla (uno de nuestros clásicos más profusamente representados, imitados y parodiados), sí tenemos a nuestra disposición algunas versiones filmadas. Para empezar, os dejo un brevísimo resumen de su argumento: Y un breve vídeo sobre la su autor, José Zorrilla, y su vinculación con Madrid: La más antigua filmación de una representación (y todo un clásico también) es la que hizo TVE hace algunos años para el mítico programa Estudio 1 (que ofrecía precisamente filmaciones de representaciones teatrales, entre ellas grandes clásicos como este), con un magnífico Paco Rabal como protagonista: Pero como el Tenorio de Zorrilla se

Don Juan Tenorio: de pecador a héroe romántico

Imagen
Don  Juan es uno de esos personajes que desde la literatura han pasado a convertirse en mitos, en arquetipos, en modelos de comportamiento (como la Celestina, el Lazarillo o el Quijote), llegando a formar parte incluso del lenguaje: todos sabemos lo que significa ser  un "donjuán", o qué es el "donjuanismo"... Hasta hay un síndrome psicológico con este nombre para designar al hombre incapaz de comprometerse, que no puede evitar sucesivas conquistas amorosas porque en cuanto las consigue, las mujeres dejan de interesarle. El prototipo de hombre seductor y conquistador, que colecciona mujeres como muescas, dejando un reguero de corazones rotos a su paso, puede resultar en la actualidad más o menos "simpático", o ser juzgado moralmente con mayor o menor benevolencia... pero cuando nació el personaje su perfil era muy distinto: era un verdadero delincuente que lo que provocaba era gravísimos conflictos sociales . Porque antes, más que el corazón de s

"Don Álvaro o la fuerza del sino"

Imagen
Ángel Saavedra, Duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino  es una obra emblemática del Romanticismo español. Su estreno, en 1835, marca la consolidación de este movimiento en nuestro país, y, al igual que El trovador de Antonio García Gutiérrez, saltó nuestras fronteras al inspirar a Verdi la música de su ópera La fuerza del destino . Y sobre ella,  os propongo abajo una actividad voluntaria. Se trata de una pieza típicamente romántica ya desde el título, al que asoma ese sino, el destino fatal que arrebata a unos personajes movidos por pasiones y valores extremos y desbordados. Además,presenta todas las características formales del drama romántico , y rompe con todas las normas teatrales: continuos cambios de escenario, momentos trágicos con otros de tono distendido y la consecuente mezcla de estilos, escenografía impactante, cinco actos en los que se mezcla la prosa y el verso... El argumento recoge la historia de un amor perseguido por la fatalidad. Don Álvaro

#poema27: "Si el hombre pudiera decir lo que ama", de Luis Cernuda

Imagen
 

La imagen del pueblo gitano y los temas trágicos en el "Romance de la Guardia Civil española"

Imagen
Ilustración de Pablo Martín Vega En el ya lejano examen de literatura de noviembre, os propuse un fragmento del Romance de la Guardia Civil Española para que respondierais una cuestión de las que os pueden plantear en la EBAU y además de la forma que la EBAU quiere que la respondáis, es decir, no desarrollando un tema simplemente teórico sino aplicando la teoría explicada sobre el Romancero al romance y al fragmento concreto que se os propone , bien de forma inductiva (partiendo del romance concreto, explicar cosas generales del aspecto del Romancero al que se refiere la pregunta), bien deductiva (explicar cosas generales del Romancero y ejemplificarlas o aplicarlas al romance concreto), aludiendo, siempre que fuera pertinente, por analogía o contraste a otros romances del libro.  Pues por si os sirve de guía tanto para el "examen repaso" que haremos el lunes (y también para la prueba de la EBAU), aquí os dejo un modelo posible de respuesta (que, por supuesto, no es el ún

Historias tras las "Rimas"

Imagen
Las Rimas de Bécquer, según él mismo explicó, surgen como una chispa atrapada al vuelo de sus propios sentimientos, sentimientos que nacen, como los de todos, por las cosas que van pasando en la vida. Así que, al menos desde Bécquer, tras cada poema hay una historia, que no se cuenta, pero que provocó unos sentimientos plasmados en el poema y que son muy similares a sentimientos de otros, causados por otras historias tal vez diferentes en los detalles, pero seguramente muy similares en la esencia. Así que tras la propuesta obligatoria de escribir una historia a partir de la Rima XLII (" Cuando me lo contaron sentí el frío ..." ) , os propongo ahora una voluntaria: que  elijáis vosotros otra Rima de Bécquer e imaginéis una historia que pudiera estar detrás, es decir, que provocara los sentimientos que esa rima expresa, y nos la contéis con todos sus detalles. Aquí ya tenéis total libertad: podéis elegir la Rima que queráis (excepto, obviamente, la XLII) de las 76

La mano de nieve (taller de escritura)

Imagen
RIMA VII Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!». GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Pues ha llegado el momento de atraverse con el género que seguramente estáis menos acostumbrados a enfrentaros cuando os pedimos que escribáis: la poesía. Porque la próxima tarea que os propongo (obligatoria, sí, sí, que hay que, al menos intentarlo) es que  escribáis un poema romántico, pero romántico en sentido estricto, es decir, con las características de la poesía perteneciente al Romanticismo decimonónico (o sea, del siglo XIX)  Y con lo que ya sabemos de esa poesía romántica,  os recuerdo que  vuestro poema puede ser: Una rima intimista (al estilo de Bécquer) : sobre el a

El teatro de Valle-Inclán y la técnica del esperpento

Imagen
De personalidad y apariencia extravagantes y muy peculiares, Ramón María del Valle-Inclán hizo de sí mismo un personaje genial y contradictorio , que se zambulló de lleno en la vida artística, literaria y teatral de la época. Siempre crítico, inconformista y rebelde con el mundo que le rodeaba, tanto su ideología como su estética sufrieron una intensa evolución a lo largo de su vida y de su obra. En un primer momento, su rechazo del mundo burgués y capitalista le lleva a posturas tradicionalistas  y reaccionarias, que ensalzan los viejos valores de la sociedad rural (llegó a declararse “carlista por estética”, y comparaba esta ideología conservadora con “el encanto solemne de las viejas catedrales), para pasar, sobre todo a partir de 1915, a oponerse a esa sociedad burguesa pero desde posiciones revolucionarias , llegando a declararse anarquista y próximo al socialismo. Escribió teatro , pero también narrativa y poesía, y el conjunto de su obra conoce una evolución similar y hasta

Cuando me lo contaron...

Imagen
 XLII Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias. ¿Qué le contaron? ¿A quién? ¿Por qué? ¿Quiénes son los tres personajes implicados en esta situación? ¿Qué relaciones existían entre ellos? ¿Cómo han llegado a la situación que recoge el poema? ¿Qué ocurrió después? Vosotr@s tenéis que dar respuesta a  estas preguntas  en un relato. Echad a volar la imaginación, y con ella, cread los personajes, las relaciones, la historia, con todos sus detalles. Puede ser como vosotros queráis, siempre que el poema encaje en ella.. Para los detalles, tenéis total libertad. Por si a

"Rimas" para ver, escuchar y sentir

Imagen
Las Rimas de Bécquer son quizás el poemario más influyente de toda la historia de nuestra literatura. Sus golondrinas, su arpa, su "qué es poesía, poesía eres tú", su pupila azul, su "por una mirada, un mundo...", sus suspiros que son aire y van al aire... suenan y resuenan aquí y allá, y los versos de Gustavo Adolfo han servido de ejemplo, inspiración e influencia para casi todos los poetas en castellano que vinieron después. Pero sus versos han sido (y seguirán siendo) recitados, cantados, adaptados... En Internet podéis encontrar miles de versiones (algunas más afortunadas que otras, la verdad), y aquí os dejo unas cuantas para ver si os sirven a vosotros de inspiración para hacer vuestra propia versión audiovisual de alguna (o varias) de las Rimas de Bécquer. Ya sabéis: podéis recitarla, a una o varias voces; podés filmar simplemente esa rectación (mejor si fuera convenientemente caracterizados);podéis dramatizarla; podéis ponerle música de fondo e

El teatro a principios del siglo XX

Imagen
 El teatro es el género literario más condicionado por los gustos del público, ya que necesita de la inversión de los empresarios teatrales para ser llevado al escenario, y estos sólo lo harán con cierta garantía de éxito que haga rentable esa inversión. Por ello, los autores teatrales siempre se ven entre una espada y una pared: la de hacer el teatro que ellos quieren hacer, y la de hacer el teatro que el público quiere ver. Y así, a principios del siglo XX , se perciben dos líneas teatrales paralelas: 1.- El teatro que triunfa en los escenarios, obras convencionales y comerciales adaptadas a los gustos burgueses o populares, de calidad a veces muy discutible. Aquí encontramos: Los dramas postrománticos de José Echegaray (todo un premio Nobel, hoy bastante olvidado), La  comedia burguesa de Jacinto Benavente (que en títulos como Los intereses creados o La malquerida introducía ciertos atisbos de crítica social a la burguesía) El teatro poético en verso afín al Modernismo de V