La imagen del pueblo gitano y los temas trágicos en el "Romance de la Guardia Civil española"

Ilustración de Pablo Martín Vega

En el ya lejano examen de literatura de noviembre, os propuse un fragmento del Romance de la Guardia Civil Española para que respondierais una cuestión de las que os pueden plantear en la EBAU y además de la forma que la EBAU quiere que la respondáis, es decir, no desarrollando un tema simplemente teórico sino aplicando la teoría explicada sobre el Romancero al romance y al fragmento concreto que se os propone, bien de forma inductiva (partiendo del romance concreto, explicar cosas generales del aspecto del Romancero al que se refiere la pregunta), bien deductiva (explicar cosas generales del Romancero y ejemplificarlas o aplicarlas al romance concreto), aludiendo, siempre que fuera pertinente, por analogía o contraste a otros romances del libro. 

Pues por si os sirve de guía tanto para el "examen repaso" que haremos el lunes (y también para la prueba de la EBAU), aquí os dejo un modelo posible de respuesta (que, por supuesto, no es el único, por la propia naturaleza de la pregunta),

Mi recomendación, tanto para el examen del lunes como para la EBAU, es que os miréis los apuntes:

  • Luego, debéis intentar aplicarlos al romance propuesto o ejemplificarlos con él (o a la inversa, a partir del romance propuesto, llegar a desarrollar los aspectos fundamentales de los apuntes que tengan relación con él, pero este planteamiento a lo mejor os cuesta más) y relacionar ese romance con otros por analogía o por contraste.

En todo caso, aquí os dejo un ejemplo.

La pregunta, tal y como os la planteé, era la siguiente:

Indica el romance al que pertenece este fragmento y resume brevemente su contenido. Partiendo de ese romance desarrolla uno de los siguientes aspectos de la obra (1,5):

  1. La imagen del pueblo gitano
  2. Los temas trágicos.


¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar,
sin peines para sus crenchas. 

La primera parte de la pregunta ("indica el romance al que pertenece y resume brevemente su contenido"), podría responderse así:

Este fragmento pertenece la Romance de la Guardia Civil Española, en el que Lorca, basándose en un acontecimiento real, narra el asalto de varios guardia civiles a una ciudad gitana, que estaba celebrando inocente y despreocupadamente la Nochebuena, y la violencia brutal que esa fuerza represora ejerce sobre la población indefensa, alejándose impasibles tras la masacre de desolación, violencia y muerte.

1.- La imagen del pueblo gitano.

Como en todo el Romancero Gitano, en este poema el pueblo gitano aparece mitificado, como pueblo inocente, indefenso, primitivo y libre, que sufre, sin poder evitarlo ni defenderse, la violencia brutal del brazo represor de una cultura ajena, la paya, que lo persigue, lo oprime y lo condena hasta la muerte. en una masacre colectiva

 Estos aspectos se reflejan claramente en este fragmento: las banderas de las esquinas representan esa fiesta que viven alegres e inocentes los gitanos, ajenos a la tragedia que está a punto de ocurrir, y las "verdes luces" anuncian ya esa misma tragedia que la inocencia e indefensión del pueblo gitano convertirá en inevitable (el verde en Lorca siempre anuncia esa tragedia y esa muerte a la que llevan los propios deseos y los propios instintos). El narrador invoca a esa ciudad de los gitanos y pide que se la deje "lejos del mar" (lejos de la muerte) "sin peines para su crenchas", es decir, con el cabello despeinado, libre, salvaje, sin domar, símbolo de ese carácter primitivo, instintivo y libre con que aparece caracterizado el pueblo gitano en todo el Romancero, pero aquí especialmente indefenso y frágil (de ahí los avisos del narrador de que "apague las luces"), y que se opone a la civilización y sus fuerzas represoras (en este caso, la Guardia Civil, "la benemérita",  brazo armado de la civilización paya) que aparece primero como una amenaza sombría y luego ejerce sobre ellos una violencia feroz que arrasa todo a su paso.

En el poema, el pueblo gitano aparece celebrando la Navidad, alegre, inocente, indefenso y libre, y se le mitifica por ejemplo mediante la gitanización de la Sagrada Familia (la Virgen o San José), o la alusión a una gitana con los pechos cortados (otra referencia cristiana, en este caso al martirio de santa Olalla, que se recrea en uno de los tres romances históricos. Estas referencias cristianas se se mezclan con los personajes típicamente gitanos y andaluces, ya que Lorca utiliza al pueblo gitano como representación de lo más genuino del alma de Andalucía. 

Sobre los personajes gitanos (especialmente mujeres, jóvenes y viejas, niños, representantes de esa vulnerabilidad e inocencia gitanas)  la Guardia Civil (caracterizada por contraste como fría, sin alma, armada, cruel e implacable), ejerce una violencia desatada que simboliza esa represión histórica que sufre el pueblo gitano como pueblo marginal . En el poema se establece por tanto un contraste y un choque entre los gitanos alegres, libres, inocentes e indefensos, y la Guardia Civil, personajes oscuros, fríos, crueles, violentos y represores. Este choque entre el mundo gitano y la Guardia Civil aparecía anunciado en otros romances (en Preciosa y el aire los guardia civiles "salvan" momentáneamente a la protagonista del acoso del viento; en el Romance Sonámbulo persiguen al bandolero herido y en el Prendimiento de Antoñito el Camborio ejercen una represión hasta cierto punto desmedida sobre el protagonista, que no se rebela provocando el rechazo de su pueblo), pero nunca con la violencia explícita con que ocurre en este poema.

El pueblo gitano aparece siempre en el Romancero abocado a un destino trágico, (de ahí su mitificación: a Lorca le interesa el pueblo gitano no de forma realista, sino como mito representativo del destino trágico del ser humano en general), en este caso, ese destino trágico es  el sufrimiento y la muerte ocasionados por la violencia que ejercen las fuerzas represoras  (la Guardia civil), y que puede interpretarse de dos formas: una más concreta, como denuncia de la opresión, el rechazo y la marginalidad que sufren los gitanos por parte de la cultura paya, en la que no se integra y por la que  es incomprendido; y otra más general, como representativo de todas las víctimas civiles e inocentes de la brutalidad militar o policial, que es, por desgracia, un "universal" de la sociedad humana. 

Así pues, frente a otros romances donde el destino trágico del pueblo gitano es consecuencia de fuerzas cósmicas (por ejemplo, el Romance de la luna luna) o de los propios códigos gitanos (Reyerta, Muerte del Antoñito el Camborio), en este caso este destino trágico viene causado por una fuerza histórico-social concreta que ya había aparecido, pero con menos contundencia, en otros momentos del poemario: la Guardia Civil Española, brazo ejecutor de la sociedad paya que oprime al pueblo gitano con  sus normas y su civilización ajena. 

En conclusión, la mitificación del pueblo gitano como representativo del destino trágico del ser humano tiene en el Romancero dos lecturas: una existencial (sería representativo del ser humano, cuyos deseos y ansias de realización chocan siempre con fuerzas que lo impiden) y otra social, que es la que predomina en este poema: el pueblo gitano representa al  ser humano como víctima de normas y leyes sociales represoras, que atacan su libertad e impiden su felicidad (en este caso, la Guardia Civil, que arrasa con su violencia la fiesta del pueblo gitano)

2.- Los temas trágicos

El destino trágico del pueblo gitano es el tema central del Romancero gitano: en todos los poemas aparecen personajes condenados a un final funesto, como consecuencia del  choque entre sus deseos  (su instinto, sus anhelos) y fuerzas que se  les oponen, sociales, morales o existenciales. En este caso, quien sufre ese destino trágico inevitable es un personaje colectivo, los pobladores de la ciudad de los gitanos que menciona el poema, que en un momento de felicidad y de fiesta sufren el ataque feroz y despiadado de una fuerza social concreta: la Guardia Civil, brazo armado y ejecutor de la sociedad paya y sus normas, que a lo largo de todo el poemario persiguen (como en el Romance Sonámbulo, en el que la guardia civil persigue al contrabandista herido), oprimen injustamente (como en el Prendimiento de Antoñito el Camborio) o permanecen ajenas al mundo gitano, al que no comprenden (como en Reyerta, en el que la Guardia ¨Civil aparece cuando ya el desastre de la pelea y sus consecuencias ha ocurrido)

Con esta visión trágica del mundo gitano (y del ser humano en general, que es lo que el pueblo gitano mitificado representa en el Romancero) se relacionan varios temas. 

En primer lugar, ese final desgraciado, que en otros poemas aparece en forma de rechazo social (La casada infiel), represión de los deseos (La monja gitana) o la infelicidad en forma de Pena (Romance de la Pena Negra), en este  supone  la muerte de los personajes, en este caso, la colectividad gitana  a manos de la Guardia Civil (las gitanas, los niños, Rosa la de los Camborios con sus pechos cortados, símbolos de la masacre y el dolor). En otros poemas aparece también la muerte, pero de personajes individuales y concretos, como Antoñito el Camborio o José Antonio de Montilla (que mueron a manos de otros gitanos), la gitana del Romance Sonámbulo (que se suicida desesperada al ver que su novio no vuelve) o El emplazado que muere víctima de un destino violento y trágico claramente anunciado.

La muerte aparece a veces subrayada como algo inevitable a través de presagios funestos. Y así, en este romance, la Guardia Civil aparece descrita desde el principio como una figura oscura, siniestra y amenazante, y las "verdes luces" de la cuidad en su fiesta son un anuncio de la tragedia que se acerca (como siempre ocurre con el color verde en Lorca, símbolo de la tragedia y la muerte) . Y lo que convierte en inevitable ese destino trágico de la muerte en este romance es, precisamente, la inocencia, la vulnerabilidad y la indefensión  de la ciudad gitana, que está celebrando su fiesta feliz, despreocupada y ajena, "multiplicando sus puertas", en decir, sin hacer nada para prevenir o evitar el ataque.

A ese final trágico, funesto, llevan diferentes causas a lo largo del poemario. En algunos poemas será la pasión amorosa (por ejemplo, en Muerto de Amor, o el Romance Sonámbulo), fuerzas cósmicas inevitables (como el Romance de la Luna luna) o los códigos de honor del propio pueblo gitano (como en Reyerta o la Muerte de Antoñito el Camborio)  En este caso, la causa de la tragedia es la violencia que ejerce una fuerza histórico-social y concreta. esa Guardia Civil que representa la represión, marginación e incomprensión que sufre el pueblo gitano por parte de la cultura paya,  que aparece aquí en forma de violencia descrita con toda su brutalidad por contraste con la inocencia  de la ciudad gitana en medio de la fiesta, y que se ejerce en este caso no contra un personaje concreto, sino contra una colectividad que representa a todo el pueblo gitano, cuyo destino trágico representa el destino trágico del ser humano, condenado al dolor y a la infelicidad. Esta violencia injusta y desmesurada que sufre el pueblo gitano en este poema puede interpretarse así como la violencia que han sufrido, sufren y sufrirán tantas colectividades inocentes e indefensas a manos de fuerzas represoras policiales o militares

Por tanto, a través de la mitificación del mundo gitano, con sus peculiaridades, sus rasgos y su situación concreta, Lorca logra expresar grandes temas trágicos universales, que corresponden a su visión trágica de la vida: la imposibilidad del ser humano de ser feliz, porque sus deseos y anhelos siempre van a chocar con fuerzas sociales , morales o existenciales que se lo impiden, a veces de forma cruel, terrible y violenta, como en este Romance de la Guardia Civil Española.

También te puede interesar:

Comentarios