Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Textos periodisticos

Taller de lectura y de escritura: "Gunter"

Imagen
  Tras leer "Una historia común" una triste historia acerca de las relaciones entre personas y animales, vamos a cambiar de tercio, pero no de asunto, y acercarnos a una historia alegre relacionada con ese mismo tema, que la prensa (concretamente El Heraldo de Aragón) recogió hace unos años. Su protagonista se llama Gunter y la podéis leer aquí . Pues bien, a partir de este texto periodístico os propongo actividades de lectura y de escritura: TALLER DE LECTURA ¿Quién es Gunter? Descríbelo. ¿Qué edad tiene? Explica cómo ha cambiado su vida y por qué. ¿Qué es la "Fundación del perro guía"? ¿Por qué terminó allí Gunter antes de lo que es habitual en otros perros? ¿Por qué los perros guía no pueden estar demasiado tiempo ayudando a personas invidentes? ¿Quién recogió a Gunter de la residencia? Explica quién es esa persona, cuál es su situación y cómo se produjo el encuentro con Gunter.  ¿Qué problema tiene su nueva familia con Gunter? ¿Qué técnica o estilo se uti...

Una entrevista de personalidad muy personal

Imagen
Hemos leído una entrevista de perfil a la escritora Ana Alcolea , a cargo de Esther Martín, exalumna de nuestro instituto, y ahora os toca a vosotros hacer algo similar, pero con una persona de vuestro entorno.. Así que os propongo que penséis en alguien de vuestro entorno al que merezca la pena conocer y escuchar, por su personalidad, por su experiencia, por sus logros, por sus cualidades, por su singularidad , por sus peculiaridades, por su sabiduría, por su simpatía... Por lo que sea. Y para que le conozcamos, vais a hacerle una entrevista de personalidad o perfil (ya sabéis: la que pretende retratar al entrevistado, hacer que el lector lo conozca;más subjetiva, más literaria,  y en la que, aparte de transcribir vuestras preguntas y sus respuestas, incluyáis una descripción de su físico, sus gestos, su actitud, sus ropas; las circunstancias en que se desarrolló la entrevista, e incluso vayáis incluyendo datos personales sobre él o su vida que conozcáis...) Yo os des...

Viñetas para opinar

Imagen
  Uno de los textos de opinión habituales de nuestros periódicos, tanto en su versión impresa como digital, son las viñetas. Unos textos muy especiales y efectivos por su valor expresivo, ya que opinan de un golpe de vista, con dibujos que pueden ir acompañados de texto o no ., y que a veces emplean el humor, pero a veces son muy muy serias. En la siguiente presentación tenéis unas cuantas de estas viñetas. A ver si sois capaces de decir sobre qué tema opinan, y que opinión concreta sobre ese tema expresan. ¿Y tú? ¿Estás de acuerdo con cada una de ellas? ¿Sí, no, en parte? ¿Por que sí o por qué no?

Acoso escolar: cuando la escuela es el infierno (Taller de escritura)

Imagen
  Hemos leído, analizado y comentado varios textos periodísticos, tanto de información como de opninión ,  en torno a un tema terrible, constante y, al parecer, desgraciadamente imparable: el acoso escolar. En ellos encontramos diferentes visiones sobre este complejo -pero a la vez urgente- problema, que acecha incesantemente en entornos escolares como el nuestro: Una noticia y un reportaje sobre el caso de Diego, que terminó suicidándose con tan solo 11 años. Un editorial de el diario EL PAÍS. Una Carta al director de una lectora. Un artículo de opinión escrito por un psicólogo Una columna de opinión de la escritora Rosa Montero.  Una entrevista a la subdirectora de un teléfono de ayuda en casos de violencia. Pues bien, ahora te toca a ti explicar tu visión personal (preferiblemente después de haber indagado y reflexionado un poco) sobre este tema tan importante y tan complicado: deberás escribir un texto subjetivo explicando tu opinión, tu experiencia y pun...

El acoso escolar: textos periodísticos de opinión

Imagen
  Vamos a leer y comentar varios textos periodísiticos de opinión sobre el acoso escolar. El primero es un Editorial de el periódico El País:  1.- ¿Qué acontecimiento ha hecho que se escriba este editorial? 2.- ¿Qué persona gramatical se emplea? ¿Por qué? 3.- Según el artículo ¿por qué no hay que pensar que la violencia entre menores es simplemente "cosa de chicos"? ¿A qué se debe que sus secuelas sean tan importantes? ¿Qué escolares corren más riesgo? 4.- ¿Qué dice el artículo que se debe hacer frente al acoso escolar? ¿Qué obstáculos hay para ello? El segundo es una Carta al Director 1.- ¿Qué recurso retórico se emplea ya desde el título? ¿Para qué se usa? 2.- ¿Quién tiene la responsabilidad de los casos de bullying según esta madre? ¿Por qué? 3.- Según ella, ¿qué cambio en la sociedad ha hecho aumentar los casos de bullying? ¿Qué solución propone?. El tercero es un artículo de opinión del psicólogo Tomás Navarro : 1.- ¿Qué persona gramatical utiliza el texto? ¿Por qué? 2....

Textos periodísticos: ejemplos

Imagen
  Hemos repasado los principales tipos de textos periodísticos (tanto de información, opinión como mixtos, que mezclan ambos aspectos), y ahora os dejo los ejemplos de cada uno que hemos leído, comentado y trabajado en clase: Una  noticia   de enero de 2016 sobre la reapertura del caso de Diego, un crío de 11 años que se suicidó en octubre de 2015 y cuyos padres querían demostrar, aportando una carta, que lo que le había llevado a tan fatal decisión fue el acoso sufrido en el colegio en el que estudiaba.  Fijaos en la objetividad de la información, las tres partes fundamentales (titular, entrada y cuerpo), la respuesta ordenada a las preguntas fundamentales clásicas (qué, quién, dónde, cuándo, cómo, por qué/para qué) y cómo se recogen declaraciones de diferentes personas o entidades implidadas combinando en estilo directo e indirecto. Un   reportaje   también sobre sobre el caso de Diego  En él se profundiza más en el desarrollo y los detalles de ...

El "Códice de Vivar": el manuscrito del "Cantar de Mio Cid"

Imagen
Ahí arriba tenéis un vídeo de 2011 en el que  la por entonces directora técnica de la Biblioteca Nacional contaba muchas cosas sobre "la joya de la corona" de esa institución: el manuscrito medieval (fechado en 1207, pero la copia en realidad es de un siglo después, del XIV) que contiene la primera obra conservada de nuestras letras, el Cantar de Mio Cid , el único Cantar de Gesta que tenemos de la épica castellana, sobre las hazañas de un caballero real, Rodrigo Díaz de Vivar, que había vivido en la segunda  mitad del siglo XI,  cuya figura aparece idealizada y su vida, ficcionalizada. Este manuscrito, conocido como Códice de Vivar (porque fue en Vivar, pueblo natal del Cid, donde se encontró en el siglo XVI), está lleno de misterios.  Se trata de un manuscrito en pergamino, de unas setenta páginas por las que se distribuyen más de 3700 versos divididos en tres "Cantares" (el del Destierro, el de las Bodas y el de la Afrenta de Corpes), con una grafía medieval...

"Modernos y elegantes"... a nuestra manera.

Imagen
Hemos comprobado como hace ya más de veinte años Julio Llamazares ironizaba sobre el uso y el abuso de anglicismos en castellano, con un texto lleno de ironía que repasaba el aluvión de palabras inglesas que se había instalado en el habla de los españoles en todos los ámbitos. Pero han pasado veinte años, y si bien la situación es parecida, los detalles han podido cambiar. Así que yo os propongo que actualicéis el "Modernos y elegantes", escribiendo un texto que refleje el uso de anglicismos en nuestra lengua. Para ello (y como tarea voluntaria) tenéis dos opciones: 1.- Repasar, como hacía Llamazares, el uso de anglicismos en  distintos ámbitos, incluso señalando las palabras que sustituyen (si las hay), o incluso señalando aquellos casos necesarios o no. Podéis pensar en la informática, la moda, los estudios, la música, los viajes, las comidas, las costumbres, los deportes, la televisión, el cine, el entretenimiento en general, y etc. etc. etc. 2.- Escribir un...

Aún somos "Modernos y elegantes"

Imagen
Fue escrito en 1993 y sin embargo sigue siendo muy útil para reflexionar sobre uno de los fenómenos lingüísticos más importantes de los últimos años: la masiva entrada de anglicismos en nuestra lengua, en forma sobre todo de extranjerismos, que muchas veces relegan el uso de la correspondiente palabra castellana. ¿Es conveniente?, ¿aconsejable?, ¿reprobable?, ¿por qué sí o por qué no?, son algunas de las cuestiones acerca de las cuales podemos reflexionar tras leer el lúcido e irónico "Modernos y elegantes" de Julio Llamazares. Y de momento, lo utilizamos para trabajar los extranjerismos, pero también para repasar todo lo aprendido sobre monemas y clases de palabras por su formación. Aquí os dejo los ejercicios: Y un par de viñetas del siempre genial Forges que nos ayudan a ilustrar este tema:

El bolso de la reina: taller de lectura... comunicativo

Imagen
 Para aplicar mucho de lo que hemos aprendido sobre la comunicación, sus elementos y las funciones del lenguaje , lee el siguiente texto (" Por qué la reina recibió a Boris Johnson con un bolso en su casa ", una noticia aparecida en prensa en 2017), y contesta a las siguientes cuestiones sobre él: 1.- ¿Es el bolso de la reina un signo? Justifica tu respuesta. ¿Se trata de comunicación verbal o no verbal? ¿Por qué? 2.- Enumera los usos comunicativos que hace la reina de su bolso y su alianza. Indica en cada caso el significante y el significado. 3.- Explica los elementos de la comunicación en esta peculiar forma de la reina de comunicarse con su personal de servicio. 4.- ¿Qué funciones del lenguaje aparecen en estos mensajes de la reina? ¿Cuál predomina y por qué?

Larra en sus artículos

Imagen
Os dejo aquí una brevísima selección de algunos de los más famosos artículos de Larra (y para eso no están completos, sino reducidos a sus pasajes esenciales) , por si alguno se animara a echarles un ojo y hasta elegir uno para hacer una sencilla actividad que os propongo abajo: El castellano viejo: Fígaro se ve obligado a aceptar la invitación a comer de su amigo Braulio, a la que acude impecable con su frac y sus exquisitos modales... para toparse de frente con el carácter.. ejem... "campechano" y lleno de "confianzas" de una familia típicamente española de toda la vida (de ahí lo de "castellano viejo"). Yo quiero ser cómico: esta es la visión que del oficio de actor y los requisitos para conseguirlo se tenía en la época. Comparadla con la actual y veréis cuánto hemos evolucionado en dos siglos (especialmente recomendado a mis alumnos de Artes Escénicas, que no sé si comparten semejante visión). El casarse pronto y mal: de este asunto Larra sabía ...

Ana Alcolea, de cerca

Imagen
Acabamos de leer "Donde aprenden a volar las gaviotas", de Ana Alcolea, sobre el que ya estáis opinando (muy favorablemente en general, lo cual me alegra mucho). Y no es la primera vez que leéis un libro de esta autora, porque en 1º ESO os proponemos  "El medallón perdido" y en 2º "El retrato de Carlota" . Así que para leer algún ejemplo de entrevista como género periodístico, nada mejor que hacerlo con una que nos permita conocer mejor a esta escritora zaragozana, sus opiniones y su mundo. Pero es que además, se da la feliz coincidencia de que el año pasado una exalumna extraordinaria de este mismo instituto,  Esther Martín, que cuando estaba estudiando Periodismo se puso en contacto conmigo porque quería hacerle una entrevista a Ana Alcolea. Y dicho y hecho. A esta feliz coincidencia hay que añadirle otra: Esther, que ahora ya es periodista, estuvo también de Erasmus en Noruega, precisamente, el lugar en el que Alcolea ambientó "Donde ...

La "léxico-semántica" de la pandemia

Imagen
 La pandemia que todavía estamos viviendo ha sido un suceso histórico que ha afectado no solo a la salud (que también), sino a todos los órdenes de nuestra vida , desde nuestras costumbres  a nuestra psicología. Y a nuestro lenguaje también.  Una realidad tan nueva y tan contundente generó de golpe muchas realidades y situaciones a las que era urgente poner nombre claro y concreto, y así, en un año y medio hemos asistido en vivo y en directo a una sucesión de muchos de los fenómenos léxicos y semánticos que hemos estado estudiando durante las últimas semanas: la creación de neologismos (por siglas, acrónimos o procedimientos morfológicos de derivación, composición y parasíntesis) y los cambios de significado que han sufrido muchas palabras, especialmente por causas históricas (muchas realidades nuevas y cambiantes de golpe) y psicológicas (asociamos ideas... evitamos ideas... necesitamos palabras...). Y así, muchas palabras han adquirido nuevos significados por lo...

Variedades sociales y situacionales de la lengua: textos

Imagen
Como no sólo de vídeos vive el hombre, aquí os dejo textos que sobre las variedades sociales y situacionales de la lengua (y alrededores), los que leemos y trabajamos en clase, y alguno más:

Leemos y comentarmos textos argumentativos

Imagen
Como a todos los textos, a los argumentativos se les conoce leyéndolos. Aquí os dejo cuatro, para ir empezando, y los tres de asuntos de bastante actualidad social de esa que nos afecta a todos (o a casi todos): Una Carta al Director sobre las redes sociales. Un artículo de Javier Marías (adaptado) sobre los contenidos... ejem... "intrascendentes" en televisión (ya sabéis: los cotilleos, que alimentan eso que muchos califican de "telebasura"). Un texto argumentativo sobre los videojuegos. "¿Para qué sirve la Sintaxis?" , de José Luis González, que argumenta sobre una cuestió muy cercana y muy, muy cuestionada....

Locos por la tele

Imagen
Cuando hablamos de los géneros periodísticos, ya mencionamos la  crítica, texto en el que se comenta algún acontecimiento cultural valorándolo, es decir, opinando sobre él. Así que la crítica se puede hacer sobre trabajos musicales, películas, estrenos teatrales, libros, exposiciones y también, cómo no, programas de televisión, que de hecho es una de las críticas más frecuentes en periódicos, revistas y publicaciones impresas o digitales.

Entrevista personal: la abuela Pilar

Imagen
Aunque iré publicando la entrevistas personales que me vayáis enviando, no me puedo resistir a comartir con vosotros una maravillosa entrevista que le hicieron Graciela Gabasa, Adrián Martínez y Saúl López a una persona aún más maravillosa, su bisabuela Pilar que vivió -nada más y nada menos- la Guerra Civil y la posguerra. Porque además, han logrado el objetivo de cualquier entrevista de este tipo: que conozcamos a su bisabuela, y que tengamos la sensación de estar alli, con ella, charlando frente a esas pastas que finalmente no probó.  Enhorabuena, chicos, y mil gracias por compartir bisabuela y entrevista con nosotros. Para leer la entrevista, pinchad aquí.

Periodistas perdidos en la Edad Media

Imagen
Para repasar de un plumazo lo que hemos aprendido sobre la noticia y las dos obras medievales a cuyo argumento nos hemos acercado más, os propongo esta actividad voluntaria que consiste en que a partir de la historia que se cuenta en el Cantar de Mio Cid  (y en  la leyenda originada a su alrededor)  o de la que nos acerca La Celestina, escribáis una noticia respetando todas las características y el estilo de este tipo de textos.

De Léxico, Semántica y alrededores

Imagen
El Léxico y la Semántica, quizás por ser el ámbito más complejo, "resbaladizo", cambiante y dinámico de la Lengua, es también el que suscita más, y más apasionantes, cuestiones y curiosidades para la reflexión, el juego o la poesía. Así que aquí tenéis unos cuantos textos sobre algunas de esas cuestiones , aunque seguro que a  lo largo del camino tendremos que incorporar muchos más:

Héroes... sin leyenda, quizás

Imagen
Basta un instante para hacer un héroe  y una vida entera para hacer un hombre de bien. Paul Brulat Un héroe es todo aquel que hace lo que puede. Romain Rolland La temeridad cambia de nombre cuando obtiene éxito. Entonces se llama heroísmo. Laurence Sterne Volvamos a esos días felices en los que había héroes. Bette Davis El verdadero heroísmo está en transformar los deseos en realidades y las ideas en hechos. Alfonso Rodríguez Castelao La mayor parte de los héroes son como ciertos cuadros:  para estimarlos no hay que mirarlos demasiado cerca. La Rochefoucauld Dicen que soy héroe. Yo, débil, tímido, casi insignificante,  si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos. Mahatma Gandhi Con nuestro trabajo acerca del Mester de Juglaría y el Cantar de Mio Cid , nos hemos acercado un poco a lo que era un héroe en la Edad Media, a las cualidades que debía tener y a las "hazañas...