El "Códice de Vivar": el manuscrito del "Cantar de Mio Cid"


Ahí arriba tenéis un vídeo de 2011 en el que  la por entonces directora técnica de la Biblioteca Nacional contaba muchas cosas sobre "la joya de la corona" de esa institución: el manuscrito medieval (fechado en 1207, pero la copia en realidad es de un siglo después, del XIV) que contiene la primera obra conservada de nuestras letras, el Cantar de Mio Cid, el único Cantar de Gesta que tenemos de la épica castellana, sobre las hazañas de un caballero real, Rodrigo Díaz de Vivar, que había vivido en la segunda  mitad del siglo XI,  cuya figura aparece idealizada y su vida, ficcionalizada.

Este manuscrito, conocido como Códice de Vivar (porque fue en Vivar, pueblo natal del Cid, donde se encontró en el siglo XVI), está lleno de misterios. Se trata de un manuscrito en pergamino, de unas setenta páginas por las que se distribuyen más de 3700 versos divididos en tres "Cantares" (el del Destierro, el de las Bodas y el de la Afrenta de Corpes), con una grafía medieval típica, cuidada pero no especialmente lujosa. Aparece firmado por un tal Per Abat (copista seguramente, y no autor) en 1254 (de la era hispánica, que se cuenta desde la culminación de la invasión romana de la Península, y que equivaldría al 1207 de la era cristiana), pero la copia conservada se realizó en el siglo XIV, cuando ya los juglares en Castilla eran cosa del pasado. Además, le faltan las primeras hojas, entre ellas, la que contenía el comienzo, en la que tal vez se contaría por qué el rey castigaba con la peor de las penas posibles para un caballero medieval, el destierro, a Rodrígo Díaz de Vivar, famoso guerrero castellano.

En la historia del manuscrito desde que es descubierto en el XVI hasta la actualidad, no faltan toda clase de avatares: largos períodos en los que se le pierde la pista, o cheques en blanco ofrecidos hasta en tres ocasiones por instituciones extranjeras a sus propietarios españoles, que siempre los rehusaron. Entre ellos estaban desde mediados del XIX la familia Pidal, que lo tuvo en propiedad durante décadas y de la que formaba parte Ramón Menéndez Pidal, filólogo que analizó y publicó el Cantar con criterios filológicos rigurosos por primera vez, y que sigue siendo el máximo estudioso y divulgador de esta obra fundacional de nuestras letras. Durante la Guerra Civil el gobierno de la República lo envió a Ginebra, junto con otras obras valiosas del Museo del Prado, para intentar preservar su integridad, y ya en los años 60 la fundación Juan March lo compra por diez millones de las pesetas de entonces, y lo dona a la Biblioteca Nacional, que desde entonces lo custodia cuidadosamente. Hoy valdría unos 20 millones de euros.

Y ya veis como la directora explica en qué consiste ese trato especial y cuidadoso que la Biblioteca dedica a esta joyita: está dentro de una cámara acorazada que lo mantiene a temperatura constante, intentando frenar un deterioro imparable en forma de manchas pardas provocadas por reactivos químicos que se emplearon a lo largo de su historia para que la letra recuperara algo del color que había perdido con el paso de los siglos, y que al final resultaron contraproducentes. Por aquel entonces la directora hablaba del proyecto de una edición digital que permitiera acceder al manuscrito virtualmente (y efectivamente, lo podéis ver, por fuera y por dentro, página a página, aquí , en la página del Instituto Cervantes Virtual, o aquí, en la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional) pero dudaba mucho de que pudiera llegar a exponerse "en vivo y en directo", precisamente por su delicadeza y fragilidad.

Y sin embargo, ese momento de la exposición llegó en 2019: durante el mes de junio, en una exposición de la Biblioteca Nacional dedicada al Cid y a su gran estudioso, Ramón Menéndez Pidal, el manuscrito fue expuesto por primera (y hasta el momento única) vez durante 15 días con todas las medidas de seguridad. Luego, se sustituyó por un facsímil. Aquí os dejo un par de vídeos sobre esta ocasión histórica.




Y os dejo también unos cuantos textos sobre este códice medieval histórico y legendario, algunos escritos precisamente con motivo de su exposición en 2019:
  • Aquí tenéis una descripción física del códice.
  • Aquí y aquí dos textos periodísticos que recorren su historia a lo largo de los siglos y las peripecias que ha sufrido.
  • Y aquí, "Once cosas que no sabes sobre el Cantar de Mio Cid" (aunque yo espero que vosotros algunas ya las sepáis...)

Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

"Fe de vida" de José Hierro: cuestiones para el comentario.

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas

Determinantes y pronombres interactivos

Poesía culta y poesía popular