Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Apuntes

La poesía de la segunda mitad del XVI: ascética y mística

Imagen
Durante la 2º mitad del XVI, cambia el panorama cultural, artístico y literario sobre todo por la irrupción de la Contrarreforma . Tras el fracaso del proyecto imperial de Carlos V por culpa de la Reforma Protestante (a la que se adhirieron los territorios alemanes bajo su poder), y la imposibilidad de sofocarlo militarmente, España se convertirá en líder de ese movimiento de reacción católico contra el luteranismo , surgido del Concilio de Trento y que proponía (aparte de la censura y el control ideológico) el utilizar el arte y la literatura como medio para propagar y fortalecer los dogmas y preceptos de la Iglesia Católica. De ahí que la literatura se llene de contenidos moralizantes y religiosos, y que en la poesía de esta segunda parte del siglo tengamos que diferenciar ya dos corrientes :  La lírica profana (no religiosa) continuadora de las innovaciones temáticas, métricas y estilísticas introducidas por Garcilaso en la primera mitad. El principal representante s...

El terrorífico "se"

Imagen
Efectivamente, "se" quizás sea la palabra más terrorífica del castellano. Al menos, para los estudiantes de gramática y sintaxis. Porque es curioso cómo una palabra tan pequeñita puede presentar tantos valores diferentes que es imprescindible conocer y distinguir. Simplificando al máximo (que es lo que yo he hecho), diferenciamos seis, pero en uno de ellos (que denominaremos "se pronominal") incluiremos varios matices distintos: el SE dativo ético, el SE marca de voz media, el SE incoativo, el SE de los verbos pronominales, el SE enfático, el SE causativo... Así que resumiendo y simplificando, tenemos tres valores en los que el se funciona como un pronombre con función sintáctica ( o sea, parte de la oración), que será según los casos, Complemento Directo o C. Indirecto, y tres en los que el se es un morfema verbal independiente o libre, que forma parte, por tanto, del Núcleo del Predicado. Los SE parte de la oración, con función sintáctica son: El ...

Garcilaso de la Vega

Imagen
El iniciador de la lírica renacentista en castellano fue el poeta Garcilaso de la Vega, caballero al servicio del ejército del emperador Carlos I que como tal estuvo varias veces en Italia, sobre todo en Nápoles.. Allí entró en contacto con la lírica italiana de Petrarca y, según cuenta la leyenda, fue a partir de una conversación con un embajador italiano (que le animó a él y a su amigo Juan Boscán a hacer poesía en castellano pero imitando a los poetas italianos del Quattrecento) cuando se decidió a abandonar la lírica cancioneril que había empezado a escribir, para introducir en nuestra lengua lo que sería la lírica típicamente renancentista, y que dio lugar a toda una corriente de poetas que emplearon los temas, los géneros, la métrica y el estilo que él emplea ahora por primera vez. Son muchos los aspectos de su vida que se reflejan en sus obras..Son míticos su amores con Isabel Freyre (dama de compañía de la reina Isabel, esposa del emperador), amor imposible que según m...

La lírica del Renacimiento

Imagen
En el ámbito de la poesía lírica, el Renacimiento supuso toda una revolución: se abandonan las formas que tenía el género el siglo anterior (la Lírica de Cancionero, los romances, los villancicos de la lírica tradicional: la mayoría en versos octosílabos) y se empieza a imitar a la poesía del Renacimiento italiano (especialmente Petrarca) en lo que se llamó lírica italianizante, que es la típicamente renacentista y en la que se recoge también la influencia de los poetas clásicos grecorromanos. Y el iniciador de esta revolución será un poeta: el toledano Garcilaso de la Vega, prototipo del caballero renacentista, valeroso, enamorado y poeta. Así que en la poesía renacentista castellana se recogen dos grandes influencias: La poesía renacentista italiana , especialmente el petrarquismo , corriente nacida a partir de la obra de Francesco de Petrarca, poeta italiano del XIV que dedicó su Canzoniere a una dama, Laura, amor imposible al que siguió fiel incluso tras su muerte....

Funciones sintácticas oracionales: los complementos del Predicado

Imagen
  Las funciones sintácticas oracionales son aquellas que desempeñan las unidades lingüísticas directamente dentro de la oración. Siempre van a estar desempeñadas por sintagmas (aunque la nueva gramática hable de "grupos", nosotros de momento vamos a mantener este término tradicional).  A nivel más alto tenemos dos grandes funciones: SUJETO y PREDICADO. De cómo identificar el SUJETO y de las oraciones que no presentan Sujeto ya hemos hablado aquí El PREDICADO va a ser siempre un sintagma verbal que consta de un núcleo (el verbo) que puede ir acompañado de uno o varios complementos diferentes entre s í, con características distintas que debemos diferenciar. Estos complementos van a ser    COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO INDIRECTO   COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL ATRIBUTO y  ATRIBUTO LOCATIVO PREDICATIVO COMPLEMENTO DE RÉGIMEN COMPLEMENTO AGENTE. Aparte de Sujeto y Predicado, en algunas oraciones vamos a encontrar un VOCATIVO.

Perífrasis verbales: ¿pero qué me estás contando?

Imagen
  Las perífrasis verbales son combinaciones de dos (o más) verbos que funcionan unitariamente, designando una única acción (como las formas compuestas, pero con verbos diferentes a “haber”).  Sirven para expresar valores modales (cómo enfoca el hablante la acción: si la considera posible, probable, necesaria, obligatoria, etc.)  o aspectuales  (sobre el desarrollo interno de la acción: si está empezando, a punto de empezar, durando, repitiéndose, terminando, ya terminada...) que la conjugación regular no permite. Las perífrasis verbales están formadas por : Un verbo auxiliar : en forma personal, pierde su significado léxico (es decir, el significado que tiene cuando no va en perífrasis). Aporta los accidentes verbales de la perífrasis (número, persona, tiempo, modo) Un verbo principal: en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio) que designa la acción expresada por la perífrasis (es el que aporta, por tanto, el significado léxico. Entre ambos pue...

Complemento Directo y Complemento Indirecto

Imagen
EL COMPLEMENTO DIRECTO Completa el significado del verbo  (es decir, forma parte de la acción del verbo; tradicionalmente se decía que designaba el objeto o persona sobre la que recaía directamente el significado del verbo). Puede responder a la pregunta ¿qué? o ¿qué cosa?:  Yo hago  los deberes .  Veo  la televisión.  Compro muchas cosas.   Quiero  a mis amigos. Es un  sintagma nominal  o un  pronombre Generalmente,  no lleva preposición  → sólo lleva la  preposición “a”  cuando es una  persona o cosa personificada: Veo  películas  todos los días / Veo  a Juan  todos los días. ¿CÓMO SE RECONOCE? Sustitución pronomina l → se sustituye por  lo, la, los , las: Veo dos películas todos los días : Las veo todos los días, Veo a Juan todos los días: Lo veo todos los días. Al  transformar la oración a pasiva, pasa a ser Sujeto ; Veo dos películas todos los días: Dos películas son vi...

El SUJETO: oraciones con y sin SUJETO

Imagen
  El SUJETO es aquel elemento del que el verbo dice algo (si el verbo indica una acción, el Sujeto generalmente es el que la realiza, pero esto no es siempre así y es un medio muy resbaladizo para identificarlo). Como es el elemento del que el verbo dice algo, la lengua lo marca haciendo que el verbo tenga con el sujeto una relación muy estrecha que no tiene con ningún otro elemento de la oración: la concordancia .  El verbo y su sujeto presentan el mismo número y persona, y así, para reconocer el sujeto, el único medio universal e infalible es comprobar la concordancia, cambiando el número o persona de uno de los dos, y viendo si cambia en el otro. Mi profesora de Lengua ha suspendido a muchos → Mis profesoras de Lengua  han suspendido a muchos:   Al poner en plural "profesora" tenemos que poner en plural el verbo, por tanto, "Mi profesora de Lengua" es el sujeto. Me gusta  el cine de acción → Me gustan las películas de acción: Al poner en plural "cine...

La Sintaxis: funciones, sintagmas y oraciones.

Imagen
  La Sintaxis es la parte de la Lingüística que  estudia  cómo se combinan las palabras para formar oraciones: las palabras se combinan formando sintagmas , y estos a su vez se combinan entre sí para formar oraciones .  Porque formar oraciones es mucho más que colocar una palabra detrás de otra: en Sintaxis, cuando una unidad (palabra o sintagma) pasa a formar parte de otra, adquiere una FUNCIÓN . Un mismo sintagma puede desempeñar funciones diferentes, y una misma función puede estar desempeñada por sintagmas diferentes.   Por ejemplo, un sintagma como " el sábado por la mañana" (que es un Sintagma Nominal) colocado incluso en el mismo lugar dentro de una oración, puede tener funciones muy diferentes:   El sábado por la mañana es mi momento preferido. ( Ese es mi momento preferido ):  Aquí equivale a un pronombre y es SUJETO. El sábado por la mañana te llamo. ( Entonces te llamo ): Aquí equivale a un adverbio y es COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL...

De cómo contar historias: el texto narrativo

Imagen
El texto narrativo (o narración) es aquel texto (oral o escrito) en que se cuentan unos hechos o argumento, que le ocurren a unos personajes , en un espacio y en un tiempo por un narrador. Todos los días estamos en contacto con este tipo de textos, tanto orales como escritos: una noticia del telediario, un chiste, la anécdota que le cuenta un amigo a otro son ejemplos de textos narrativos. Y aparte, existe la narración literaria que, como hemos visto, constituye uno de los tres grandes géneros. ELEMENTOS En el texto narrativo podemos distinguir y por tanto, analizar cinco elementos : el argumento, los personajes, el espacio, el tiempo y el narrador. El ARGUMENTO  son los hechos que se narran. Puede ser reales o inventados (ficticios), y en este último caso, según su parecido con la realidad, pueden ser realistas (relatos en que se respeta la verosimilitud el parecido con la realidad: cuando se cuenta algo que aunque no ha sucedido, podría haber ocurrido perfect...

"La Celestina": amor, codicia, magia y muerte.

Imagen
"Libro a mi entender divino, si escondiera más lo humano" MIGUEL DE CERVANTES, La Celestina es la obra que cierra, como un broche de oro, la literatura de la Edad Media, anunciando de forma todavía descarnada algunas de las cosas que llegarán con el nuevo siglo. Casi de inmediato se convirtió en uno de los grandes clásicos de nuestras letras, cuya impronta se nota incluso en el lenguaje, porque a partir de ella "celestina" adquirió un nuevo significado: el de intermediaria amorosa entre dos personas. PUBLICACIÓN Se publicó por primera vez  en 1499 con el título de "Comedia de Calisto y Melibea", dividida en dieciséis "autos" o "actos". En 1502 apareció ampliada a veintiún actos , bajo el título de "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y precedida de unas octavas acrósticas en las que se indicaba el nombre y lugar de origen del autor que, en el prólogo, declaraba haberse encontrado el auto I y haberlo con...