Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como EvAU

Análisis argumentativo, comunicativo y de cohesión de textos EvAU

Imagen
Como epílogo a nuestro paso por 2º de Bachillerato y la preparación de la EvAU aragonesa , os dejo por aqui presentaciones con análisis argumentativos, comunicativos y de cohesión de varios textos propuestos en estos años en las pruebas de acceso a la Universidad de Aragón, por si a alguien le son útiles. A mi en clase me resultaron muy bien, y creo que a los alumnos y alumnas les ayudaron a ir interiorizando y sistematizando este tipo de análisis. Mucha suerte y mucho ánimo a todos los que este año os embarcáis con toda vuetra dedicación a la preparación de una EvAU, cada vez más y a estas alturas, llena de incertidumbre. Un abrazo.            

"Miradme aquí", de Gloria Fuertes: comentario

Imagen
"Soy de ese tipo de persona que -buena nos ha caído- parece que no está haciendo nada, sentada siempre mirando al vacío, pero que dentro de ella se encuentran rascacielos infinitos en construcción. Rascacielos que, pasado un tiempo, asoman, salen a la luz. Escribo porque no sé hacer otra cosa."   1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN Este poema está incluido en Todo asusta, libro que Gloria Fuertes publicó en Venezuela en 1958 , para evitar problemas con la censura (cuatro años antes también había hecho lo mismo con Antología y poemas del suburbio , uno de sus poemarios más decididamente de denuncia social y solidaridad con los desfavorecidos) . Se trata de uno de esos poemas claramente autobiográficos (ella, que era muy consciente de este rasgo de su poesía, se declara “yoísta” y “glorista”), donde el yo lírico expresa muchas circunstancias concretas reflejo de la situación vital de la autora, que se describe a sí misma en un momento dado, inten...

"Fe de vida" de José Hierro: comentario

Imagen
  1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN Fe de vida pertenece al segundo libro de José Hierro, titulado Alegría (y la alegría es precisamente un elemento importantísimo en este poema), publicado en 1947, tres años después de que Hierro fuera liberado de prisión y en los durísimos tiempos de la primera posguerra española (situación que no se alude directamente pero que podemos ver sugerida en ese “inverno exterior” en el que “todo está muerto, todo roto, nada en orden” del que se habla). El texto se sitúa por tanto en la primera etapa de la producción de Hierro, más “realista”, aparentemente sencilla y directa que la segunda, y en la que predominan lo que el propio Hierro denominó “reportajes” (frente a las “alucinaciones” de su última etapa, que se abrirá en 1964 con su Libro de las alucinaciones ). Dentro de esta primera etapa nos encontramos en ese primer momento en que predominan las cuestiones existenciales , que relacionan a José Hierro con la poesía...

"No decía palabras" de Luis Cernuda: comentario

Imagen
  1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN               Este poema pertenece el libro Los placeres prohibidos (1931), situado en lo que muchos críticos denominan etapa de juventud del poeta sevillano Luis Cernuda. Tras una primera etapa de poesía pura y clasicista , con sus primeros libros Perfil del Aire y Egloga, elegía, oda, pasa a una etapa de liberación a través de la influencia del Surrealismo (en la que se sitúa este poema y el libro del que forma parte).  Posteriormente, en los años 34 y 35, su obra evolucionará hacia un neorromanticismo  más intenso, en el que es clara, explícita y muy perceptible la influencia de Bécquer ( Donde habite el olvido) y de los románticos alemanes, sobre todo en cuando a su concepción del papel del poeta y la naturaleza de la poesía ( Invocaciones) . Tras la Guerra Civil y ya en el exilio, su poesía se hará cada vez más depurada y conceptual, y el tema de España, el ...

"Columpio" de Gerardo Diego: comentario

Imagen
  1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN                Este poema es obra del santanderino Gerardo Diego , poeta incluido en la Generación o Grupo poético del 27, en cuya formación y consolidación participó muy activamente, pues aparte de las estrechas relaciones personales y literarias con muchos de sus componentes (como Lorca o Cernuda), fue uno de los más activos organizadores de los actos homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte (especialmente el celebrado en el Ateneo sevillano) que finalmente terminaría dando nombre a esa Generación. Además, publicó en las mismas revistas que el resto de poetas (como Litoral) llegando a ser fundador de alguna, y fue el responsable de la célebre Antología poética de 1932 que consolidó a estos poetas como grupo reconocible y reconocido.  La influencia de Gerardo Diego, uno de los pocos poetas del grupo que tras el alzamiento apoyó a los sublevados, se mantuv...

Pregunta 9 de la EvAU: un esquema

Imagen
  Aunque lo ideal es que tras haber trabajado los poemas en clase seáis capaces de enfrentaros autónomamente a ellos y responder a cualquier cuestión que os planteen en la EvAU, yo os recomiendo, sobre todo para tener clara la contextualización, que de cada poema os hagáis un esquema, o incluso un cuadro comparativo de todos (el sistema de representación ya va según el gusto o preferencia de cada uno) que incluya, para cada uno de los poemas, más o menos los siguientes puntos (de forma clara, concisa, telegráfica, con las palabras clave): Contextualización: Autor, obra, época Movimiento literario / generación / tendencia (s) con que se relaciona. Otros autores de la misma Localización dentro de la obra del autor (etapas) Contenido Tema/ ideas. [Origen] Estructura Forma Métrica (versos, rima, estrofa) Tipo de lengua /principales recursos o rasgos lingüísticos Conclusión: Rasgos del movimiento /tendencia /etapa autor presentes en el poema (aunque es muy posible ...