Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Segunda mitad del siglo XX

"Miradme aquí", de Gloria Fuertes: comentario

Imagen
"Soy de ese tipo de persona que -buena nos ha caído- parece que no está haciendo nada, sentada siempre mirando al vacío, pero que dentro de ella se encuentran rascacielos infinitos en construcción. Rascacielos que, pasado un tiempo, asoman, salen a la luz. Escribo porque no sé hacer otra cosa."   1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN Este poema está incluido en Todo asusta, libro que Gloria Fuertes publicó en Venezuela en 1958 , para evitar problemas con la censura (cuatro años antes también había hecho lo mismo con Antología y poemas del suburbio , uno de sus poemarios más decididamente de denuncia social y solidaridad con los desfavorecidos) . Se trata de uno de esos poemas claramente autobiográficos (ella, que era muy consciente de este rasgo de su poesía, se declara “yoísta” y “glorista”), donde el yo lírico expresa muchas circunstancias concretas reflejo de la situación vital de la autora, que se describe a sí misma en un momento dado, inten...

"Fe de vida" de José Hierro: comentario

Imagen
  1.- IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN Fe de vida pertenece al segundo libro de José Hierro, titulado Alegría (y la alegría es precisamente un elemento importantísimo en este poema), publicado en 1947, tres años después de que Hierro fuera liberado de prisión y en los durísimos tiempos de la primera posguerra española (situación que no se alude directamente pero que podemos ver sugerida en ese “inverno exterior” en el que “todo está muerto, todo roto, nada en orden” del que se habla). El texto se sitúa por tanto en la primera etapa de la producción de Hierro, más “realista”, aparentemente sencilla y directa que la segunda, y en la que predominan lo que el propio Hierro denominó “reportajes” (frente a las “alucinaciones” de su última etapa, que se abrirá en 1964 con su Libro de las alucinaciones ). Dentro de esta primera etapa nos encontramos en ese primer momento en que predominan las cuestiones existenciales , que relacionan a José Hierro con la poesía...

"Yoísta", "glorista" y única: la poesía de Gloria Fuertes

Imagen
"La poesía es lo más. Es un misterio absoluto. Quien escribe poesía es un elegido. Poesía es decir lo máximo con lo mínimo. Es emocionar, alegrar, mejorar. Es un agua benéfica que por donde pasa te moja. La poesía ayuda, acaricia y, sobre todo, pellizca. Hay que ser poeta en todo y para todo. Hay mucho técnico, pero poco poeta." Del mismo modo que la propia Gloria Fuertes nos ha contado muchas cosas sobre su vida  (algunas de ellas en sus poemas), sobre su poesía también nos ha hablado mucho ella misma, en conferencias, prólogos y, sí, también en sus poemas "metapoéticos". Porque ella habla siempre de sí misma y de su vida, y para ella la poesía fue algo fundamental, vital, esencial, desde que era muy pequeñita. Mi compañero de profesión y blogguerismo Fernando Boj ha recogido en su Complemento Agente  muchas de las palabras y reflexiones que sobre su propia poesía que dejó Gloria Fuertes, y que Jorge Cascantes recopiló en el maravilloso "Libro de Gloria Fuer...

"Miradme aquí" de Gloria Fuertes: cuestiones para el comentario

Imagen
  Mi poesía  está aquí, como nació –sin ningún ropaje de retórica–, descalza, desnuda, rebelde, sin disfraz.  Mi poesía  recuerda y  se parece a mí  ” ...  Aquí tenéis las cuestiones para trabajar el penúltimo poema propuesto por la EvAU de Aragón para comentario: "Miradme aquí", de Gloria Fuertes. Mirémosla, pues. 1.-Explica en qué generación poética se ha enmarcado la trayectoria poética de Gloria Fuertes. ¿En qué se diferenciaban los poetas de esa generación de la poesía social de los 50? Cita otros dos autores de esa misma generación. 2.-¿De qué otro movimiento de la poesía de Posguerra recibe la poesía de Gloria Fuertes una gran influencia? Explica quién fue su iniciador y en qué consiste. 3.-Sitúa el poema "Miradme aquí" dentro de la obra de Gloria Fuertes: ¿a qué libro pertenece? ¿Cuándo y dónde se publicó? ¿En qué etapa de su vida estaba la autora? ¿Qué rasgo general de la poesía de Gloria Fuertes hace que esto sea algo relevante? 4.-¿Qué...

Veamos: Gloria Fuertes

Imagen
  Pues para empezar a mirar a Gloria, como ella nos pedía, aquí tenéis un "Especial Gloria Fuertes" de RTVE , con fragmentos jugosísimos de las numerosas entrevistas que hizo en la televisión pública que la hizo popular y queridísima desde los años 70 (incluida una con los  Martes y Trece, que le hicieron una imitación que se convirtió en mítica y antológica), y lecturas de algunos de sus poemas, elegidos por ella El programa "La mitad invisible" de la 2 indaga en su figura y su autobiografía partiendo de uno de sus poemas más conocidos: " Nota biográfica" : Una de las conferencias que nos dejó su centenario en 1917: la que pronunció Luis Antonio de Villena, amigo personal y conocedor profundo de su figura y su obra:    Una mesa redonda en la que Paloma Portetta, presidenta de la Fundación Gloria Fuertes , hace un recorrido por la biografía de nuestra poeta lleno de cercanía, anécdotas y calidez. Una delicia.     Complementaria de la anterior, ot...

La poesía de la Generación del 50

Imagen
El Grupo Poético del 50 (o Generación del 50, también conocida como "del medio siglo") e stá formado por poetas algo más jóvenes que los anteriores, cuya carrera poética despega  a mediados o finales de los 50 , y que comparten con estos las   preocupaciones sociales  y la  visión crítica d e la realidad, pero que alejan del prosaísmo y la simpleza formal que tenía la poesía estrictamente social.  Además su mirada sobre la realidad será siempre  subjetiva y personal.  Más que como comunicación, conciben la  poesía como conocimiento o como experiencia,  y junto a las  preocupaciones por la situación del país y la falta de libertad  (que abordan desde una perspectiva sobre todo ética, pero más distanciada e incluso irónica que los poetas sociales inmediatamente anteriores), vuelven a cultivar  temas íntimos y personales , como el paso del tiempo, los recuerdos, la nostalgia de la niñez, la amistad, la soledad, la muerte, el amor ...