"Miradme aquí" de Gloria Fuertes: cuestiones para el comentario

 Mi poesía está aquí, como nació –sin ningún ropaje de retórica–, descalza, desnuda, rebelde, sin disfraz. Mi poesía recuerda y se parece a mí ” ...


 Aquí tenéis las cuestiones para trabajar el penúltimo poema propuesto por la EvAU de Aragón para comentario: "Miradme aquí", de Gloria Fuertes.

Mirémosla, pues.

1.-Explica en qué generación poética se ha enmarcado la trayectoria poética de Gloria Fuertes. ¿En qué se diferenciaban los poetas de esa generación de la poesía social de los 50? Cita otros dos autores de esa misma generación.
2.-¿De qué otro movimiento de la poesía de Posguerra recibe la poesía de Gloria Fuertes una gran influencia? Explica quién fue su iniciador y en qué consiste.
3.-Sitúa el poema "Miradme aquí" dentro de la obra de Gloria Fuertes: ¿a qué libro pertenece? ¿Cuándo y dónde se publicó? ¿En qué etapa de su vida estaba la autora? ¿Qué rasgo general de la poesía de Gloria Fuertes hace que esto sea algo relevante?
4.-¿Qué pide el yo lírico al lector? ¿Cómo lo interpretas? ¿Qué expresa en el poema? ¿En qué situación está? ¿Cómo se siente?
5.-Resume el contenido del poema teniendo presente la trayectoria vital de la autora. ¿Es posible ver en el poema el reflejo de algún rasgo autobiográfico real?
6.-¿En qué partes dividirías el poema? Explícalo.
7.-Señala en qué versos se expresa:
• La soledad
• La conciencia de su singularidad
• La necesidad de comunicación y su imposibilidad
• El desconcierto frente al mundo.
• La importancia de la poesía para el yo lírico
8.-¿Qué significado podríamos dar al último verso: “¡Si no sé nada!”?
9.-Analiza la métrica del poema, ¿responde a algún esquema métrico concreto? Justifica tu respuesta.
10.-¿Utiliza el poema una lengua culta, literaria, “poética” en el sentido tradicional? Justifica tu respuesta. ¿Es una lengua sencilla o complicada? Intenta justificar tu respuesta (fíjate por ejemplo en la adjetivación o la sintaxis).
11.-¿Hay en el poema algún término utilizado en un contexto inesperado? Señálalo.
12.-Señala en el poema rasgos de la lengua coloquial y conversacional
13.-En el poema hay muchos recursos basados en la repetición (repetición de palabras, anáforas, epífora, polisíndeton, paralelismos). Señálalos e intenta explicar para qué se utilizan.
14.-Se utilizan también metáforas o imágenes irracionales y paradójicas. Intenta explicar el significado de las siguientes. ¿Ves alguna más? Explícala también." 
  • clarividencias me rodean" (v.7)
  • “sapos hurgan en los rincones” (v. 8)
  • “en mi piel hay un fantasma” (v. 10)
  • “el trueno es hilo de voz” (v. 21)
  • “me coso las carnes con mi hilo de voz:” (v. 22)
15.-¿Qué elementos del poema podrían tener valor simbólico? Explícalo.
16.-Se emplean también recursos que juegan con el lenguaje (dilogías, paronomasias...). Señálalos. ¿Qué efecto producen? ¿De qué movimiento literario podría ser influencia esto, tan frecuente en la poesía de Gloria?
17.¿Qué tiempos verbales  predominan? ¿Por qué? ¿Y qué personas gramaticales se emplean?
18.-Señala los rasgos del poema propios de la poesía de la Generación del 50, y los propios del Postismo.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Me encanta la sección de preguntas sobre cada poema y me ha gustado mucho el artículo sobre Phyllips y Gloria.

Muchas gracias
Teresa Losada ha dicho que…
Qué bien, cómo me alegro. Muchísimas gracias por dejarme un comentario. Un abrazo.

Lo más visto en Diente de león:

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas

"Caracol", de Rubén Darío: comentario

Poesía culta y poesía popular

Análisis morfológicos... resueltos

Funciones sintácticas oracionales: los complementos del Predicado