"Yoísta", "glorista" y única: la poesía de Gloria Fuertes


"La poesía es lo más. Es un misterio absoluto. Quien escribe poesía es un elegido. Poesía es decir lo máximo con lo mínimo. Es emocionar, alegrar, mejorar. Es un agua benéfica que por donde pasa te moja. La poesía ayuda, acaricia y, sobre todo, pellizca. Hay que ser poeta en todo y para todo. Hay mucho técnico, pero poco poeta."
Del mismo modo que la propia Gloria Fuertes nos ha contado muchas cosas sobre su vida (algunas de ellas en sus poemas), sobre su poesía también nos ha hablado mucho ella misma, en conferencias, prólogos y, sí, también en sus poemas "metapoéticos". Porque ella habla siempre de sí misma y de su vida, y para ella la poesía fue algo fundamental, vital, esencial, desde que era muy pequeñita.

Mi compañero de profesión y blogguerismo Fernando Boj ha recogido en su Complemento Agente muchas de las palabras y reflexiones que sobre su propia poesía que dejó Gloria Fuertes, y que Jorge Cascantes recopiló en el maravilloso "Libro de Gloria Fuertes", publicado con motivo de su centenario en 1917. En esta entrada sobre su obra yo me apoyaré en algunas, pero os recomiendo que las leáis todas (son maravillosas) en su "Poética glorista"

"Ahora una minoría vendrá a catalogarme, a encasillarme literaria o sociológicamente. La etiqueta se me desprenderá con el sudor de mis versos. Y si me encasillan, me escapo."

"Cuando empecé a escribir, de niña-adolescente, como no había leído nada, mi primera poesía no tenía influencias. Empecé a escribir como hablaba, así nació mi propio estilo, mi personal lenguaje. Necesitaba decir lo que sentía, sin preocuparme de cómo decirlo. Quería comunicar el fondo, no me importaba la forma, tenía prisa. Luego he leído y leo a otros poetas, pero no pienso que me hayan influido, pienso que sigo como entonces: huérfana e independiente." 

"Fui surrealista por el placer de liberar la imaginación de todo freno hasta que descubrí que podía escribir con total libertad sin ser surrealista ni postista ni nada. Y de ahí nació mi estilo."


Gloria Fuertes es una figura peculiar, singular y distinta (algo de lo que ella era muy consciente desde niña), por su vida y por su personalidad, pero también por su obra. De hecho, es difícil adscribirla nítida y tajantemente a ninguno de los movimientos o tendencias poéticas que se sucedieron o se superpusieron durante la segunda mitad del siglo XX, así que nosotros vamos a señalar aquellos con los que se la ha vinculado, y algunos de los motivos para ello, porque la confluencia y la intersección entre ellos nos puede ayudar a retratar y describir  la poesía de Gloria:
  • La Poesía Social: las preocupaciones y reivindicaciones sociales, la atención y la solidaridad sobre todo con los débiles. los pequeños, los marginados, son un tema constante en la poesía de Gloria, muy perceptible ya en su segundo libro, Antología poética y poemas del suburbio (que precisamente por ese marcado acento social no se publicó en España, sino en Venezuela). Y aunque esa preocupación social,  la visión de la poesía como comunicación, y su cercanía evidente con el pueblo (que siempre conectó con sus poemas), el acento y la forma de la poesía de Gloria es diferente, mucho más subjetiva, imaginativa, "lírica"  y personal que la de los poetas sociales (de hecho, en algún poema ella llegó a rebatir explícitamente el lema de Celaya de "la poesía es un arma cargada de futuro").
  • La Generación o Grupo Poético del 50: etiqueta con la de manera más constante y reiterada se la relaciona, sobre todo por algunos rasgos de la poesía de estos escritores (con los que coincide personal y literariamente a finales de los 50 y durante los 60, a pesar de ser mayor que ellos), como el intimismo y el subjetivismo, la crítica social desde una perspectiva moral, la ironía, al preferencia por una lengua coloquial y un tono conversacional, el autobiografismo y la autorreferencialidad, e incluso la metapoesía. Además, algunos de estos poetas, como Caballero Bonald, la reivindicaron siempre, y Jaime Gil de Biedma publicó una antología de nuestra poeta (Gloria Fuertes... que estás en la tierra) en Collioure, la editorial de referencia para ese grupo poético.
  • El Postismo: aunque no se la pueda considerar como parte de este movimiento de forma plena, sí mantuvo relaciones personales y literarias con miembros de esta efímera "vanguardia de posguerra", que intentaba mantener en los años 40 el espíritu y las formas de las Vanguardias de preguerra, especialmente el Surrealismo (aunque ellos mismos decían que "su locura era más controlada" que la del ismo de Breton). Estas relaciones fueron especialmente intensas con su fundador, Carlos Edmundo de Ory (que en alguna ocasión menciona a Gloria como "su mejor discípula natural" y al que ella dedicó varios poemas,) pero también con otros, como Francisco Nieva, o Ángel Crespo. Además, Gloria publicó en revistas de este movimiento, como Postismo o Cerbatana. Como el Postismo, también defiende y emplea la liberad absoluta de la lengua poética, que no tiene que estar conformada por los elementos que tradicionalmente se le atribuyen, sino que lo desagradable, lo cotidiano, lo vulgar o incluso lo escatológico, pueden formar parte de la poesía.  De hecho, la propia Gloria escribirá, con aliteración y paronomasia (recursos muy típicos de los Postistas):
"Fui Surrealista sin haber leído a ningún surrealista. Después, aposta, postista" . 
  • Amador Palacios relaciona a Gloria Fuertes (sin adscribirla tampoco totalmente, dada su singularidad y su independencia) a un movimiento  de la poesía española inmediatamente posterior al Postismo, y que arrancaría a finales de los 40 o principios de los 50, al que algunos críticos denominaron "Realismo Mágico" (etiqueta que luego se asociará a la conocida corriente de literatura hispanoamericana de los  60, que nada tiene que ver con esta). 
    • Este movimiento, que partiendo del realismo imperante  en la literatura de  la época se oponía las tendencias que predominaban (la arraigada y la desarraigada, representadas sobre todo por las revistas Garcilaso y Espadaña, respectivamente) a través de revistas propias como El Pájaro de Paja, Doña Endrina, Trilce o Arquero de poesia (esta última dirigida por Gloria Fuertes y Antonio Gala). Los principales promotores de esta tendencia fueron Ángel Crespo y Gabino Alejandro Carriedo.
    • Fue movimiento difuso y de límites poco nítidos, que recogería el espíritu de libertad expresiva del Postismo sin renunciar al realismo que, por las circunstancias sociohistóricas y su propio compromiso, era indispensable, pero huyendo del prosaísmo al servicio de la denuncia que llegó a limitar tanto la poesía realista social propiamente dicha, intentando mantener la imaginación y la voluntad creativa que el poema, como creación artística autónoma, no podía, según ellos, perder. Por tanto, a la temática realista o testimonial le sumaron procedimientos tanto relativos al contenido (humor, ironía, paradojas...) como relativos a la forma (aliteraciones, paronomasias, juegos de palabras...) que también habíamos encontrado en el Postismo. Esto hacía  que su literatura fuera mucho más allá del mero reflejo de la realidad-
    • Por tanto, este Realismo Mágico en el que se incluiría  a Gloria se aleja del Realismo Social propiamente dicho por todos esos procedimientos herederos del Postismo, y se aleja del Postismo porque no encontramos el irracionalismo o alogicismo exacerbado de este último. 
    • Según Palacios, Aconsejo beber hilo, de  1954, sería el título de Gloria más representativo de este "Realismo mágico".
Por tanto, la singularidad y la individualidad de la poesía de Gloria Fuertes, que escapa con fuerza de cualquier intento de etiquetarla, surge de la síntesis de una mirada y una voz propias y personales, con elementos en los que tal vez sea posible percibir la influencia de todos estos movimientos y tendencias: la Generación del 50, la Poesía Social, el Postismo y el Realismo Mágico. Con todo, la principal diferencia de Gloria con estos movimientos es que ella sí consiguió llegar al pueblo de una manera que ninguno de ellos pudo lograr.

Los temas de su poesía nos los describíó la propia Gloria Fuertes y han servido de base para todos los intentos de clasificación de sus poemas, aunque estos, como su autora, tampoco se dejan clasificar fácilmente y sin alguna fisura o algún poema que pueda encajar al mismo tiempo en dos categorías.

Juan Frau establece en su obra tres tipos de poemas: 
  • Poemas narrativos o descriptivos de tipo autobiográfico 
  • Poemas narrativos o descriptivos en los que se dibuja el universo
  • Poemas expositivos o argumentativos que enjuician, denuncian, analizan o critican determinados aspectos sociales o sentimentales.
Nosotros, más que categorizar o clasificar, vamos a describir algunos de los temas más frecuentes en la poesía de Gloria Fuertes, y que muchas veces conviven o se entrecruzan o en un mismo poema.

"Mi obra, en general, es muy autobiográfica. Reconozco que soy muy Yoísta. Quizá -incluso- muy Glorista. Lo que a mí me sucedió, sucede o sucederá, es lo que le ha sucedido al pueblo, lo que nos ha ocurrido a todos, y el poeta sabe, más o menos, mejor o peor, contarlo. Necesita decirlo, porque necesitáis que lo digamos. Este cantar -o contar- mi vida en verso lo destaco valiente en mis múltiples autobiografías poéticas, que son más o menos biográficas y más o menos poéticas."

"Cada poema que escribo es una radiografía de mí. Si queréis a mi poesía me queréis a mí."

  • Un tema importantísimo de la poesía de Gloria Fuertes es, como ella misma ha declarado e insistido, la propia Gloria Fuertes: ha escrito muchísimos poemas autobiográficos o autorreferenciales, centrados en la expresión de un sujeto lírico femenino en 1ª persona en el que son reconocibles muchos rasgos (tanto descriptivos como autobiográficos) de la autora real. Este tipo de poemas constituyen casi un subgénero dentro de su poesía  (y ella misma nos avisó, al describir su poesía como "yoísta" y "glorista"), y así, en Mujer de verso en pecho hay 24 poemas titulados "autobio",  y 15 en "Historia de Gloria" . Pero a lo largo de su obra encontramos más "autobiografías", "nota biográfica", "autorretrato" o incluso "autepitafio". En muchos poemas utiliza esa primera persona femenina para recordar acciones, sensaciones o pensamientos del pasado o del presente, y en algunos  aparece directamente su nombre propio, o incluso juega con él ("la gloria de mi nombre"). La propia autora ha insistido en prólogos, conferencias o recitales en este autobiografismo y esta autorreferencialidad reales de muchos de sus poemas. 
    • En realidad, toda su poesía nos habla de la realidad que vive y de cómo la vive. Gloria cuenta su vida esquivando sus miserias a través del humor, su principal mecanismo de defensa, y expresando sentimientos como la ternura, la rabia, la alegría, la tristeza o la incertidumbre. 
    • Curiosamente, en muchos de estos poemas alude a un rasgo peculiar de su vida y su personalidad: la soledad y la conciencia de su propia singularidad. De ser diferente. Tal vez, de no encajar.
    • Encontramos también autobiografías fngidas (poemas en primera persona, pero que en realidad no hablan de ella) y poemas en los que la autora utiliza la 3ª persona persona para hablar de sí  misma (porque la protagonista de la que habla en 3ª persona presenta unos rasgos muy reconocibles que se ajustan a la autora)  
Yo no sé si mi poesía es social, mística, rebelde, triste, graciosa o qué. Quiero -y me sale sin querer- escribir una poesía con destino a la Humanidad. Que diga algo, que emocione, que consuele o que alegre. Otras veces, al señalar lo que pasa, denuncio o simplemente aviso. No sé la carga poética que arrastran mis versos, lo que sí sé es el amor del que nacen. Yo escribo con corazón y a lápiz, como otros escriben con bolígrafo o a máquina. Si esto es poesía social, que baje Dios y lo vea. 

Mi poesía no es paisajística. Yo si canto al mar canto a un hombre que va en una barca. Si canto al monte canto a un pastor que hace un fuego en una chabola. El ser humano es mi protagonista. No puedo cantarle a la luna si no hay personas en ella. Y no es que no sea romántica, es que lo soy demasiado. Amo a las mujeres y amo a los hombres, aunque no se lo merezcan. 

En mi poesía el tema que más me interesa es el dolor. El dolor en mí y en los demás, por este orden egoísta. Después, el amor. En tercer lugar, lo contrario del amor: las injusticias, las guerras y los bichos. 

  • Temas sociales: en muchos poemas es perceptible su preocupación por los demás, especialmente los niños, los marginados (enfermos, obreros, mendigos, prostitutas...), las mujeres (como ella, tantas veces marginadas, precisamente), , o los que sufren por culpa de la guerra. De ahí la consideración de Gloria como poeta social, antibelicista o pacifista, feminista. En estos poemas aparece muchas veces una realidad concreta y cercana, con sus topónimos reales y sus detalles reconocibles (guerras, paro, pobreza, drogadicción, delincuencia).
  • Con todos estos temas sociales se mezcla un Dios cercano, sabio y sonrientes, o muertos que siguen existiendo y con conciencia de la muerte (como señala  Juan Frau). Dios aparece en la obra de gloria de una forma muy personal, buscando la comunicación con él y pidiéndole que atienda a los más necesitados. 
  • Gloria concibe la poesía fundamentalmente como comunicación, y habla en algún momento de que sus poemas tienen un destinatario, la Humanidad, y que por eso a algunos les puso el título de "poeamas-cartas".
  • Metapoesía: la poesía, su importancia para Gloria, su carácter comunicativo y la reivindicación de una poesía cercana, sencilla, accesible y emotiva es otro tema frecuente en sus poemas.
  • Al lado de todo esto, encontramos también poemas puramente lúdicos (juegos verbales, chistes, fábulas, alegorías)

"Hay poemas técnicamente perfectos que no dicen NADA. Hay otros que parecen descuidados de forma, pero que dicen TODO. Podéis escoger a vuestro gusto. El ideal es que el poema sea perfecto en fondo y forma. Si esto no es posible, escojo siempre los poemas que nos dicen ALGO"

"Quiero que todos los poetas hagamos un arte útil, necesario. Que llevemos nuestros libros al pueblo y no a cuatro intelectuales, liricoides, técnicos-críticos, fríos o ñoños."

 «antes de contar las sílabas, los poetas tienen que contar lo que pasa».

En cuanto a la forma, Gloria muestra una clara preferencia por el verso libre, aunque a veces recurra a formas tradicionales muy sencillas (como el romance) o las rimas sorprendentes y exageradas, cercanas al ripio, que combina con todos los recursos, tan característicos de ella, en los que juega con la sonoridad de las palabras: aliteraciones, paronomasias, juegos de palabras.  

Utiliza como lengua poética una lengua coloquial, cotidiana, muchas veces conversacional, incluso prosaica, más cercana al habla directa y natural que a la lengua literaria.

En esta sencillez son frecuentes las imágenes sorprendentes o irracionales, las frases hechas deslexicalizadas, con cuyo sentido juega, el uso de palabras en contextos sorprendentes, las enumeraciones (a veces caóticas)las dilogías, las paradojas, la irónía y la introducción a veces abrupta del humor. Muchas veces logra así sorprender al lector o romper su horizonte de expectativas, al introducir en la poesía elementos formales o semánticos poco habituales en la poesía convencional. En su obra juega con frases hechas, con máximas y proverbios y con citas literarias (la intertextualidad es otra de sus caracerísticas), a las que parodia o da la vuelta para darles un nuevo significado.

"No es todo hacer una poesía para el pueblo, sino un pueblo para la poesía. Por eso escribo para el niño y para el adolescente, que pronto serán ese nuevo pueblo decente."

Estas mismas características formales aparecen en su poesía infantil, porque en el fondo reivindican una libertad creativa y lúdica muy cercana a los niños y con la que sin duda conectan con mucha facilidad, Ella decía que escribir para niños era una gran responsabilidad, porque pretendìa despertar en ellos el amor por la vida, la gente, las plantas, los animales, sin dejar el humor y la fantasía, porque la risa es muy necesaria, La poesía de Gloria ofrece  a los niños mensajes sencillos y directos, pero no simples, en los que muchas veces se perciben reivindicaciones morales muy coherentes con el contenido de sus poemas para adultos.. La poesía para adultos y la poesía infantil de Gloria son la cara triste y la cara alegre de una misma moneda: su personal concepción de la poesía y la vida. Gloria no es solo una poeta infantil, pero sin ninguna duda, es la poeta infantil por excelencia de nuestras letras.

De su trayectoria como poeta infantil (vastísima) cabe destacar títulos como Cangura para todo ((1968, mención de honor en el Premio Hans Christian Andersen de literatura infantil) , La pájara pinta (1972), El hada acaramelada (1973), La oca loca (1977) o La ardilla y su pandilla (1981).

Su trayectoria poética para adultos comienza con La isla ignorada (1950), que recoge poemas escritos desde su juventud, en muchos de los cuales expresa el sentimiento que revela el título, sintagma que la describe a ella misma,, Antología y poemas del suburbio (1954), uno de sus poemarios de más marcado acento social,  Aconsejo beber hilo (1954), con una influencia surrealista perceptible ya desde el título, Todo asusta (1958), Que estás en la tierra (1962, antología elaborada por Jaime Gil de Biedma), Ni tiro, ni veneno, ni navaja (1965). Poeta de guardia (1968) -esta vez el título deja claro su concepción de poesía como comunicación, que está ahí disponible para cualquiera que la necesite, Cómo atar los bigotes del tigre (1969).  Sola en la sala ( 1973), Cuando amas aprendes geografía (1973), Historia de Gloria: (amor, humor y desamor) (1980), Mujer de verso en pecho (1995) y las obras publicadas póstumamente recopilando poemas de la autora, la mayoría inéditos: Pecábamos como ángeles (1997, selección de su poesía amorosa) Glorierías (1998), Es difícil ser feliz una tarde (2005)Se beben la luz ( 2008)Derecho de pasión ( 2008), Los brazos desiertos (2009), cuya primera parte recoge poemas dedicados a Carlos Edmundo de Ory o Poemas prácticos más que teóricos ( 2011)

 BIBLIOGRAFÍA:



Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

"Margarita, está linda la mar..."

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Funciones sintácticas oracionales: los complementos del Predicado

El lío de la "g" y la "j", pero interactivo

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

El SUJETO: oraciones con y sin SUJETO

Abecedario adjetival

"Caracol", de Rubén Darío: comentario

Los personajes de la obra dramática.