Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

Club de lectura: "Donde surgen las sombras" (2025)

Imagen
  Nuestra penúltima lectura completa del curso es la obra del zaragozano  David Lozano " Donde surgen las sombras" ,   un novela de misterio (casi casi terror) e intriga que nos sumerge en la parte más profunda y oscura de Zaragoza para echar luz, mediante la fuerza y el poder de la amistad, sobre una trama manchada de muerte, desapariciones y sangre. Como siempre, para participar tenéis que escribir un  texto en el que opinéis o comentéis lo que os apaetezca  acerca de la novela. Como siempre, no valoraré el que la opinión (si la emitís) sea positiva o negativa, sino que esté bien razonada y explicada. Como siempre, se agradece la sinceridad. Como siempre, tenéis total libertad para comentar, pero, como siempre, os dejo unas cuantas  sugerencias  por si no se alguien no sabe por dónde arrancar a escribir. Y también como siempre, en tu texto sobre la novela puedes explicar...: Si te ha gustado o no , en general, y por qué Si te parece i nteresante, div...

Las "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique

Imagen
Jorge Manrique fue un noble castellano del siglo XV que cumplió con el ideal humano de su época, el de conjugar las armas y las letras: por una parte fue un esforzado guerrero, que intervino en las luchas políticas de su tiempo (de hecho, combatió a favor de Isabel la Católica en el enfrentamiento que esta tuvo con Juana la Beltraneja para llegar al trono, y murió en el asalto a una fortaleza con solo 39 años); por otra, fue un reconocido poeta que cultivó la poesía cortesana característica de su estamento y época. Sin embargo, se convirtió en uno de los poetas más importante de nuestra literatura gracias a un poema excepcional y diferente del resto de la poesía cortesana : las Coplas a la muerte de su padre . Y es excepcional y diferente, en primer lugar, por su sinceridad : en un panorama de poesía convencional y codificada incluso en cuanto al tipo de sentimientos que se expresan (lo que deja poco margen para la expresión auténtica de sentimientos), Manrique escribe este...

"Romance para que escribáis un romance"

Imagen
Romancero, Romancero, desde tan lejos llegado, en tus rimas y en tus versos vamos ahora a inspirarnos, porque ha llegado el momento de aplicar lo  que estudiamos del medieval Romancero para hacer algo apañado, que tal vez entre vosotros muy escondido y callado haya algún nuevo poeta y es menester encontrarlo. Un romance he de pediros pero que no os cause espanto, que para evitar protestas será solo voluntario. Un romance muy sencillo que no es nada exagerado pedírselo a unos alumnos que son majos y “escoscados”. Id pensando cómo haréis para escribir en un rato un romance sencillico o, si os gusta, complicado. Podéis hacerlo en parejas o solitos, que no es tanto, y  es más fácil, si os ponéis, de lo que os estáis pensando. Ya sé que ahora mismito boquiabiertos y ojipláticos leeréis este mi poema diciendo casi indignados: “¿Como osa esta mujer pedirnos así, tan a saco, un poema que además es antiguo y de...

La lírica culta cortesana: los Cancioneros y el amor cortés

Imagen
Uno de los fenómenos más significativos que tiene lugar en la literatura del siglo XV castellano es el acceso masivo de los nobles a la cultura escrita, lo que hace que surja toda una corriente de literatura cortesana, hecha por y para los nobles, que se desarrollará de forma paralela a la literatura oral, popular, anónima y colectiva en manos del pueblo.  Los Reyes, conscientes del poder que tenían los nobles en su feudos, comienzan a atraerlos a las cortes para así tenerlos controlados, y cambia el modelo de noble , hasta ahora fundamentalmente guerrero,  que poco a poco se irá abriendo a la cultura, la escritura y la literatura. Surge así el ideal de las armas y las letras : el noble valiente y guerrero, pero también culto, con sensibilidad literaria y, a ser posible, escritor. Vinculado a este fenómeno, tenemos la aparición, por fin, de poesía lírica culta (es decir, escrita), en Castilla: toda la lírica que teníamos hasta ahora era popular, oral y tradicional,...

De romances... a canciones

Imagen
Los romances , que surgieron del sentir popular allá por el siglo XV y alrededores, han conectado con la sensibilidad de gran parte del público de los siglos que le siguieron, hasta llegar a la actualidad, quizás por la universalidad de los sentimientos que recogen estas pequeñas historias: el amor, la soledad, la muerte, lo inexplicable... Así que no es extraño que haya quien se haya decidido a ponerles música y convertirlos así en canciones. Aquí tenéis unos cuantos ejemplos, de algunos de los romances que leímos y comentamos , sin ir más lejos. Para empezar, el Romance del prisionero, esa pequeña y sencilla maravilla que expresa lo que siente cualquier persona que, por el motivo que sea, se siente aislado de la alegría que tiene alrededor, porque una "cárcel" (sea cual sea: la soledad, una desgracia, una enfermedad...) se lo impide. Aquí lo tenéis musicado por el gran Paco Ibáñez (que ha puesto melodía a muchísimos de nuestro clásicos, como vimos cuando hablamos ...

Comentamos el "Romancero viejo"

Imagen
  ROMANCE DE LA JURA DE SANTA GADEA 1.- Localización: indica el autor, el tipo de poesía y corriente literaria, el género y el subgénero (indicando en qué consiste). Clasifica el poema dentro de este subgénero. 2.- Resumen. 3.- Caracteriza al Cid tal y como aparece en este romance. ¿En qué se diferencia del Cid del Cantar de Mío Cid? 4.- Analiza y comenta la métrica. 5.- En este poema se usa de manera muy insistente la antítesis. ¿En qué versos y para qué se usa? 6.- Señala en el poema los siguientes rasgos típicos de este subgénero: Alternancia en el uso de los tiempos verbales. Paso brusco de narración a diálogo, sin verbo introductor. Emotividad. Recursos basados en la repetición. Fragmentarismo ROMANCE DE ABENÁMAR Y EL REY DON JUAN !¿ De qué tipo de romance se trata? Justifica tu respuesta. 2.-¿Qué rasgos del Romancero viejo se manifiestan en este poema? Señálalos. ROMANCE DEL PRISIONERO 1.- Resume el contenido del poema. ¿En qué tipo de romance lo incluirías y por qué? 2.- ¿En...

Viejos romances del Romancero Viejo

Imagen
Nada para conocer bien una corriente literaria como leer sus textos... Así que aquí tenéis algunos de los más célebres versos que nos dejaron el Romancero Viejo  , unos cuantos romances imprescindibles, que siguen conectando con la sensibilidad de lectores actuales, por su simbolismo,  y por su capacidad de sugerir y de espolear a la imaginación para que eche a volar. De muchos tenéis además alguna versión musical: El   Romance de la Jura de Santa Gadea ,  romance literario (concretamente basado en la figura del Cid, gran protagonista de la épica castellana) que recoge un momento que se cree que históricamente no sucedió, que no sabemos si el  Cantar  lo recogía (os recuerdo que nos falta el principio del manuscrito del cantar de gesta) pero que circuló abundantemente durante toda la Edad Media: el  momento en que Rodrígo Díaz de Vivar obliga a su rey, Alfonso VI, a jurar, delante de toda la corte, que no había tenido nada que ver con la muerte ...

El Romancero Viejo

Imagen
En la poesía del siglo XV distinguimos dos corrientes muy diferentes tanto por su forma  de transmisión, por el estamento al que se vinculan y por sus propias caracteristicas: 1.- La poesía popular, oral, anónima, tradicional, que se crea de viva voz y se conserva en la memoria (por tanto, con múltiples variantes) Aquí situamos dos grandes tipos: La lírica tradiconal castellana: los villancicos, canciones populares de tema variado y caracterizados por un estribillo ( de los que ya hablamos) El Romancero Viejo. romances anónimos que circularon oralmente durante los siglos XV y XVI, aunque luego se recogieron por escrito. 2.- La lírica culta o cortesana: creada por escrito por y para los nobles , y recogida en grandes obras colectivas denomiandas Cancioneros (por eso se llama también lírica de cancionero) . Serán también los nobles de esta segunda corriente los que incluyan en sus Cancioneros algunos villancicos y romances (que luego circularían también en pliegos s...

Una entrevista de personalidad muy personal

Imagen
Hemos leído una entrevista de perfil a la escritora Ana Alcolea , a cargo de Esther Martín, exalumna de nuestro instituto, y ahora os toca a vosotros hacer algo similar, pero con una persona de vuestro entorno.. Así que os propongo que penséis en alguien de vuestro entorno al que merezca la pena conocer y escuchar, por su personalidad, por su experiencia, por sus logros, por sus cualidades, por su singularidad , por sus peculiaridades, por su sabiduría, por su simpatía... Por lo que sea. Y para que le conozcamos, vais a hacerle una entrevista de personalidad o perfil (ya sabéis: la que pretende retratar al entrevistado, hacer que el lector lo conozca;más subjetiva, más literaria,  y en la que, aparte de transcribir vuestras preguntas y sus respuestas, incluyáis una descripción de su físico, sus gestos, su actitud, sus ropas; las circunstancias en que se desarrolló la entrevista, e incluso vayáis incluyendo datos personales sobre él o su vida que conozcáis...) Yo os des...

En el principio era... el verbo

Imagen
 El verbo es quizás la clase de palabras gramatical y comunicativamente más "importante", porque es precisamente la que nos permite hablar de las cosas y construir mensajes completos (que la mayoría de las veces son oraciones). Sintácticamente realiza la función de Núcleo del Predicado y es por tanto i mprescindible para que exista una oración. S emánticamente expresa acciones, procesos o estados (estudiar, hervir, ser).  Se trata de una palabra muy compleja por la cantidad de accidentes que presenta (persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz) que hacen que un verbo presente muchas más formas flexivas que sustantivos, adjetivos o pronombres.  Y precisamente vamos a empezar repasando los diferentes "accidentes" que puede expresar un verbo: PERSONA De acuerdo con esta categoría, tenemos dos grandes tipos de formas verbales: Formas personales cambian según quién sea el sujeto: 1ª persona: el hablante (estudio, estudiamos...) 2ª persona: el oyente (estudias, estudi...