Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Antonio Machado

"Yo voy soñando caminos" de Antonio Machado: comentario

Imagen
  1.- IDENTIFICACIÓN DE TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN Este poema pertenece al primer libro de Antonio Machado, publicado en 1902 como Soledades y reeditado de manera ampliada en 1907 como Soledades, galerías y otros poemas. Esta obra marca la primera etapa de la trayectoria del poeta, caracterizada por un Modernismo intimista y simbolista, en el que Machado expresa sus sentimientos personales en torno a los grandes universales humanos (la vida y su sentido, la memoria, la nostalgia, la melancolía, el tiempo, el amor, la búsqueda de Dios…) con una lengua sonora, rítmica, con mucha atención a lo sensoria l (como es característica del Modernismo) pero más sobria que, por ejemplo, la empleada por las primeras obras de Rubén Dario. Otro rasgo muy importante del poemario es el uso de símbolos (acorde con la influencia de la poesía simbolista francesa, una de las influencias más importantes del Modernismo y del propio Machado, gran admirador de la obra por ejemplo de Ver...

"Yo voy soñando caminos": explicación en vídeo

Imagen
 Por si a alguien le resulta útil, os dejo la explicación en vídeo sobre el "Yo voy soñando caminos" de Antonio Machado que grabé allá por el confinamiento para los alumnos de 4º ESO.

"Yo voy soñando caminos": cuestiones para el comentario

Imagen
 El segundo poema propuesto por los armonizadores EvAU en Aragón es otro vinculado a la literatura de principios del siglo XX, al Modernismo y, aunque sea de forma algo indirecta, a la Generación del 98: "Yo voy soñando caminos" , incluido en Soledades (libro ampliado en una segunda edición a Soledades, galerías y otros poemas) del gran Antonio Machado. Aquí tenéis las cuestiones que nos servirán de guía para trabajar su comentario: Localiza el poema dentro de la trayectoria de Machado (indicando a qué etapa pertenece, y en qué se diferencia de otras etapas de la obra del poeta). ¿Con qué movimiento literario se vincula este poema? ¿Quién fue su introductor en España? Dentro de este movimiento literario, ¿en qué tendencia se encuentra este poema y por qué? Señala el tema del poema y resume su contenido. ¿Qué sentimientos se expresan? ¿Qué función cumple el paisaje en este poema? En el poema aparecen algunos versos entrecomillados, que no son totalmente originales. Investig...

Trayectoria poética de Antonio Machado

Imagen
  Machado comenzó siendo un poeta modernista (de un Modernismo intimista y simbolista) pero su obra evolucionará hacia posiciones que lo han vinculado con la Generación del 98 por su preocupación por el tema de España y cuestiones filosóficas, en una trayectoria que algunos críticos han descrito como “del yo al nosotros”.   En su poesía se diferencian tres grandes etapas, marcadas por sendos libros: 1.- Soledades (1902), luego ampliado a Soledades, galerías y otros poemas (1907) . - un poemario que presenta rasgos de un modernismo   intimista y simbolista . En él, Machado expresa sus sentimientos más íntimos y personales, pero que constituyen grandes universales humanos (la melancolía, la nostalgia, el ansia de amor, la infancia perdida, la incertidumbre vital, la soledad….) mediante una lengua evocadora y rítmica, en la que aparecen muchas realidades sensoriales (la tarde, el camino, las galerías, las abejas, la fuente, la noria, colores dorados, morados, verdes,...

Veamos: Antonio Machado

Imagen
En la red tenemos varios documentos audiovisuales sobre Antonio Machado muy reveladores e interesantes. Como ese de ahí arriba, un breve episodio de la serie de RTVE ¿Te acuerdas?  que evoca la figura de Machado con motivo del 70 aniversario de su muerte. Aquí tenéis el que le dedicó la Sexta por el 80 aniversario -ya-, y aquí sobre la sombra alargada de su último verso, "estos días azules y este sol de la infancia"

Antonio Machado: "en el buen sentido de la palabra, bueno"

Imagen
Antonio Machado en el Café de las Salesas, el 8 de diciembre de 1933 Antonio Machado, el más joven de los miembros de la Generación del 98,  nació en Sevilla el 26 de julio 1875, siendo segundo de una familia de -nada más y nada menos- ocho hermanos. Cuando é tenía sólo ocho años, su familia se trasladará a Madrid , donde el pequeño Antonio entrará en la Institución Libre de Enseñanza   (un centro pedagógico renovador, que defendía una enseñanza abierta y humanística, y en gran medida impulsora de la ideología regeneracionista, que proponía una renovación intelectual y cultural de España que tuviera como consecuencia la recuperación política y socioeconómica del país),  cuyo espíritu progresista le marcará para el resto de sus días y donde tuvo ilustres maestros y compañeros,  como Giner de los Ríos o el mismísimo Joaquín Costa. Demófilo y Ana Ruiz, padres de Antonio Machado Siendo un adolescente, su familia conoció estrecheces económicas, que la muerte...

Pasapalabra machadiano

Imagen
 Sin duda, por su importancia y trascendencia, el gran poeta de la Generación del 98 merece un pasapalabra propio, que os dejo aquí abajo y que podéis ver en grande aquí. Aunque la mayoría de los términos podáis descubrirlos sin problemas, quizás tengáis que indagar sobre alguno, pero por ello teneís 10 intentos (nada más y nada menos).

Taller de escritura: "Autorretrato poético"

Imagen
A veces en las tardes una cara nos mira desde el fondo de un espejo; el arte debe ser como ese espejo que nos revela nuestra propia cara. JORGE LUIS BORGES   Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, más recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la lun...

Comentamos a Machado

Imagen
Antonio Machado sobre campos de Gormaz Rafael de la Rosa En esta entrada tenéis varios poemas de Antonio Machado, clasificados según la obra (y por tanto, la etapa) a la que corresponden. Pues bien, deberéis elegir uno de ellos, que no sea de los del cuadernillo, y  escribir un comentario , es decir, un texto sobre ese poema, en el que toquéis los siguientes puntos: 1.- Localización: indicar el poema, el autor , la obra, la época y el movimiento literario . Situar el poema y la obra dentro de la trayectoria del autor (en este caso, si es más modernista o más noventayochista). 2. - Indicar el tema y resumir el contenido. 3. - Analizar la métrica (versos, rima, estrofa, esquema métrico). 4 .- Comentar la lengua que se emplea y señalar los principales recursos estilísticos. En el caso de que se usen símbolos (y/o metáforas) es muy importante intentar explicar su significado. 5 .-Comentar las características del movimiento (en el caso de Machado, ya sabéis que debéi...

Veamos: Machado, de poema a canción

Imagen
En 1969, un joven cantautor llamado  Joan Manuel Serrat,  tras un polémico suceso relacionado con Eurovisión, lanzaba un dísco titulado  Dedicado a Antonio Machado, poeta , con escasa confianza por parte de su casa discográfica. Y sin embargo, el disco, compuesto por canciones basadas en poemas del inolvidable poeta sevillano, fue todo un éxito y contribuyó sin duda a que versos como el "caminante no hay camino"  o los de la Saeta pasaran a formar parte de nuestra cultura popular colectiva. Insuperada y difícilmente superable musicalización de los poemas machadianos, de la que os dejo aquí algunos ejemplos. Aquí tenéis su  Cantares , quizás la canción más popular del disco, en los que funde varios de los Proverbios y Cantares machadianos: También tenemos  una versión en directo más reciente de esa famosísima canción de Serrat, a cargo de él y Joaquín Sabina. Estoy segura de que Machado se emocionaría mucho si viera a tanta gente coreando sus versos ...

Veamos: Machado, recitado

Imagen
Hay poesía que nace especialmente para ser leída en alto, recitada, escuchada , y a ella pertenece la poesía del gran Antonio Machado, porque como todos los poetas simbolistas finiseculares, daba una importancia esencial al ritmo y musicalidad de sus poemas. Pero para percibirlos, no basta con leerla en alto: hay que leerla bien. Y para leerla bien, incluso llegar al recitado (en el que con la voz hay que intentar transmitir el mismo sentimiento que las palabras) no hacen falta grandes "engolamientos" ni interpretaciones. Bastan tres pautas básicas: Leer despacio, un poco más despacio de lo que hablamos y leemos habitualmente. En poesía cada palabra es esencial, importantísima, y ninguna merece ser ninguneada por un ritmo veloz. Hay que darle a cada una su espacio en el tiempo, que permita que sea tenida en cuenta e interpretada. Respetar los signos de puntuación (recordad: pausa breve cada coma, pero pausa; pausa más larga los puntos; pausa un poco más larga entre...