Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Enlaces

El terrorífico "se"

Imagen
Efectivamente, "se" quizás sea la palabra más terrorífica del castellano. Al menos, para los estudiantes de gramática y sintaxis. Porque es curioso cómo una palabra tan pequeñita puede presentar tantos valores diferentes que es imprescindible conocer y distinguir. Simplificando al máximo (que es lo que yo he hecho), diferenciamos seis, pero en uno de ellos (que denominaremos "se pronominal") incluiremos varios matices distintos: el SE dativo ético, el SE marca de voz media, el SE incoativo, el SE de los verbos pronominales, el SE enfático, el SE causativo... Así que resumiendo y simplificando, tenemos tres valores en los que el se funciona como un pronombre con función sintáctica ( o sea, parte de la oración), que será según los casos, Complemento Directo o C. Indirecto, y tres en los que el se es un morfema verbal independiente o libre, que forma parte, por tanto, del Núcleo del Predicado. Los SE parte de la oración, con función sintáctica son: El ...

Garcilaso de la Vega

Imagen
El iniciador de la lírica renacentista en castellano fue el poeta Garcilaso de la Vega, caballero al servicio del ejército del emperador Carlos I que como tal estuvo varias veces en Italia, sobre todo en Nápoles.. Allí entró en contacto con la lírica italiana de Petrarca y, según cuenta la leyenda, fue a partir de una conversación con un embajador italiano (que le animó a él y a su amigo Juan Boscán a hacer poesía en castellano pero imitando a los poetas italianos del Quattrecento) cuando se decidió a abandonar la lírica cancioneril que había empezado a escribir, para introducir en nuestra lengua lo que sería la lírica típicamente renancentista, y que dio lugar a toda una corriente de poetas que emplearon los temas, los géneros, la métrica y el estilo que él emplea ahora por primera vez. Son muchos los aspectos de su vida que se reflejan en sus obras..Son míticos su amores con Isabel Freyre (dama de compañía de la reina Isabel, esposa del emperador), amor imposible que según m...

Imagina: el Renacimiento

Imagen
Aquí tenéis una serie de imágenes representativas de distintos aspectos del período literario en el que vamos a adentrarnos durante los próximos días, el Renacimiento, y abajo, una breve explicación de cada una. Para ir "ambientándonos". 1.- Carlos I de España y V de Alemania, nieto de los Reyes Católicos, criado en la patria paterna (Alemania) que llegó a España en 1525 para ser coronado y tuvo que enfrentarse a las revueltas de Comuneros y Germanías. En él confluía una extensa herencia por vía materna (Castilla, Aragón, Canarias, el continente de América por conquistar, Sicilia, Cerdeña). Proyectaba ser coronado Emperador, pero su proyecto imperial europeo fracasó y abdicó en 1555. Su reinando marca la 1ª mitad de siglo o 1ª Renacimiento. 2.- Territorios europeos que confluyeron en Carlos I, entre ellos Alemania (donde surge la Reforma protestante) e Italia, cuna del Renacimiento y lugar del que importará toda una revolución poética y cultural. 3.- Martín...

Perífrasis verbales online e interactivas

Imagen
  En la red tenéis muchos materiales teóricos y prácticos que os pueden ayudar y comprender todo lo relacionado con las perífrasis verbales. Por ejemplo, hay páginas en las que encontraréis explicaciones y esquemas: En De lengua y literatura tenéis teoría y ejercicios. O en este   blog de refuerzo . Y para prácticar tenéis muchos  ejercicios interactivos  (que ya sabéis que son lo mejor para aprender de forma autónoma, porque permiten la autocorrección).y algunos imprimibles con y sin soluciones: Aquí os dejo nada más y nada menos que nueve  ejercicios de identificar y clasificar perífrasis :  uno ,  dos ,  tres ,  cuatro ,  cinco ,  seis ,  siete ,  ocho  y  nueve . Lista de oraciones para identificar y clasificas perífrasis verbales: pinchar  aquí Un Workshee t de la profesora Ángeles Fernández. Más ejercicios con soluciones:  aquí. Ejemplos resueltos y explicados:  aquí Ejercicio de comp...

En el principio era... el verbo

Imagen
 El verbo es quizás la clase de palabras gramatical y comunicativamente más "importante", porque es precisamente la que nos permite hablar de las cosas y construir mensajes completos (que la mayoría de las veces son oraciones). Sintácticamente realiza la función de Núcleo del Predicado y es por tanto i mprescindible para que exista una oración. S emánticamente expresa acciones, procesos o estados (estudiar, hervir, ser).  Se trata de una palabra muy compleja por la cantidad de accidentes que presenta (persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz) que hacen que un verbo presente muchas más formas flexivas que sustantivos, adjetivos o pronombres.  Y precisamente vamos a empezar repasando los diferentes "accidentes" que puede expresar un verbo: PERSONA De acuerdo con esta categoría, tenemos dos grandes tipos de formas verbales: Formas personales cambian según quién sea el sujeto: 1ª persona: el hablante (estudio, estudiamos...) 2ª persona: el oyente (estudias, estudi...

Adjetivos interactivos

Imagen
 En la red podemos encontrar muchos materiales interactivos para practicar el adjetivo . Os dejo unos cuantos: Para determinar el cambio de significado de algunos objetivos según su posición, pinchad aqui. Para reconocer el  grado del adjetivo, pinchad aquí. En Apuntes de Lengua tenéis una batería de ejercicios sobre diferentes aspectos; pinchad aquí y otros para identificar adjetivos en textos literarios ( aquí ). En aprenderespañol.org   tenéis bastantes ejercicios para identificar y completar con adjetivos. Aquí , un test.  Aquí, más ejercicios.  Y aquí, sobre el grado del adjetivo.     

Determinantes y pronombres interactivos

Imagen
Para practicar (que, como siempre es la clave) todo lo aprendido sobre determinantes y pronombres, aquí tenéis un montón de enlaces con ejercicios interactivos. Ojo, porque con los pronombres no hay problema, pero a los determinantes a veces se les llama adjetivos (demostrativos, posesivos, etc.), a veces adjetivos determinativos y a veces determinativos a secas. Para completar oraciones con los determinantes que faltan: pincha aquí. Para clasificar los determinantes de unas frases: pincha aquí. Completar textos con pronombres que faltan: pincha aquí.   Para sustituir elementos diversos por pronombres : pincha aquí.   Para clasificar los pronombres de unas frases: pincha aquí.   Sobre posesivos: determinantes (en la página los llama adjetivos) y pronombres : pincha aquí.   Para completar con demostrativos : pincha aquí.   Para completar con determinantes o pronombres demostrativos : pincha aquí.   Para analizar demotrativos y posesiv...

El sustantivo: ejercicios interactivos.

Imagen
 Como con tantas otras cosas, para el sustantivo también nos ofrece la red muchos ejercicios interactivos para practicar de forma cómoda y autónoma. Aquí tenéis unos cuantos, para que la oportunidad de practicar (o sea, de aprender) no sea un problema:   Para empezar, ejercicios sobre el género y el número :   El género: los sustantivos 1    (100 ejercicios)   El género: los sustantivos 2    (100 ejercicios audio)   El género: los sustantivos 3    (100 ejercicios)   El género: los sustantivos 4     (100 ejercicios) Y sobre el número .    En la página de Joaquín Genover también encontramos unos cuantos:   Género de los nombres 1 , Género de los nombres 2   Distinguir el significado de unos nombres según su género   Cambiar el número de unos nombres en distintas oraciones   Distinguir el significado de unos nombres por el número Sobre gén...

Enlaces sobre el Libro de Buen Amor

Imagen
Os dejo un par de enlaces que pueden ser interesantes sobre el Libro de Buen Amor , esa obra escrita por un tal Juan Ruiz, Arcipreste de Hita , inclasificable y enigmática, que nos ha tenido entretenidos los últimos días. En primer lugar, un par de artículos periodísticos: En este encontaréis un acercamiento general a la obra. Y en este , algo acerca de las investigaciones en torno a la figura de su autor.  Os dejo también enlaces a ediciones facsímiles de los tres manuscritos que se conservan de esta obra (cada uno se nombra por una letra, alusiva a algo de su hallazgo o conservación): Manuscrito Gayoso (G), propiedad de la RAE - de comienzos del siglo XV y llamado así porque perteneció a Benito Gayoos-  Manuscrito S (Universidad de Salamanca)  - también de finales del XV. Es el más completo. f Manuscrito T  -perteneció a la catedral de Toledo, y hoy está en la Biblioteca Nacional. Es el más antiguo: de finales del XIV Y también os dejo el completísimo  P...

Los medios de comunicación de masas. La prensa escrita y los géneros periodísticos.

Imagen
Los medios de comunicación de masas, medios de comunicación social o mass media permiten que sus mensajes lleguen a miles o incluso millones de receptores, a veces de forma inmediata. Estos mensajes informan, crean opinión y entretienen, y los emisores (es decir, los que los elaboran) son  profesionales (periodistas y técnicos de diferente tipo) a los que contratan las entidades privadas o públicas a los que pertenecen. Son fundamentales en nuestra sociedad y el mundo, nuestro mundo, tal y como lo conocemos, no sería como es sin ellos. Los medios de comunicación de masas son básicamente cuatro: la prensa escrita, la radio , la televisión e Internet (que comprende o contiene a todos los demás). Sus mensajes se dirigen no a un receptor o destinatario determinado, sino a una masa heterogénea de receptores que son ademaás los que tienen la iniciativa para que la comunicación se produzca: es el receptor el que decide cuando ve la tele, escucha la radio, abre una revista o v...

El "Códice de Vivar": el manuscrito del "Cantar de Mio Cid"

Imagen
Ahí arriba tenéis un vídeo de 2011 en el que  la por entonces directora técnica de la Biblioteca Nacional contaba muchas cosas sobre "la joya de la corona" de esa institución: el manuscrito medieval (fechado en 1207, pero la copia en realidad es de un siglo después, del XIV) que contiene la primera obra conservada de nuestras letras, el Cantar de Mio Cid , el único Cantar de Gesta que tenemos de la épica castellana, sobre las hazañas de un caballero real, Rodrigo Díaz de Vivar, que había vivido en la segunda  mitad del siglo XI,  cuya figura aparece idealizada y su vida, ficcionalizada. Este manuscrito, conocido como Códice de Vivar (porque fue en Vivar, pueblo natal del Cid, donde se encontró en el siglo XVI), está lleno de misterios.  Se trata de un manuscrito en pergamino, de unas setenta páginas por las que se distribuyen más de 3700 versos divididos en tres "Cantares" (el del Destierro, el de las Bodas y el de la Afrenta de Corpes), con una grafía medieval...

Semántica interactiva

Imagen
Como siempre, aquí tenéis unos cuantos ejercicios interactivos para que podáis practicar, en esta ocasión todo lo que hemos aprendido sobre   Semántica   (o sea, sobre los significados de las palabras), sobre relaciones semánticas y sobre el cambio semántico: Relacionar antónimos. Elegir el antónimo adecuado para cada oración.  Crucigramas de antónimos .  Relacionar sinónimos  Crucigramas de sinónimos  Buscar sinónimos de palabras en oraciones  B uscar el antónimo adecuado para cada oración. Relacionar  hiperónimos con los hipónimos correspondientes.   Sustituir la palabra hiperónima por su hipónimo más adecuado. Varios ejercicios sobre palabras polisémicas en diferentes contextos: Palabras polisémicas en contexto I. P alabras polisémicas en contexto II. Palabras polisémicas en contexto III. Palabras polisémicas en contexto IV. Palabras polisémicas en contexto V. AQUÍ tenéis ejercicios sobre rel...