Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2021

Enlaces sobre el Libro de Buen Amor

Imagen
Os dejo un par de enlaces que pueden ser interesantes sobre el Libro de Buen Amor , esa obra escrita por un tal Juan Ruiz, Arcipreste de Hita , inclasificable y enigmática, que nos ha tenido entretenidos los últimos días. En primer lugar, un par de artículos periodísticos: En este encontaréis un acercamiento general a la obra. Y en este , algo acerca de las investigaciones en torno a la figura de su autor.  Os dejo también enlaces a ediciones facsímiles de los tres manuscritos que se conservan de esta obra (cada uno se nombra por una letra, alusiva a algo de su hallazgo o conservación): Manuscrito Gayoso (G), propiedad de la RAE - de comienzos del siglo XV y llamado así porque perteneció a Benito Gayoos-  Manuscrito S (Universidad de Salamanca)  - también de finales del XV. Es el más completo. f Manuscrito T  -perteneció a la catedral de Toledo, y hoy está en la Biblioteca Nacional. Es el más antiguo: de finales del XIV Y también os dejo el completísimo  Portal del Arcipreste de

Del Buen Amor a la música

Imagen
Varios pasajes del Libro de Buen Amo r han sido musicados y convertidos en canción (y es que las "sílabas contadas" de la cuaderna vía, de la que el Mester de Clerecía estaba tan orgulloso -aunque la inclusión del Arcipreste y su obra en esta corriente sea más que discutible- sin duda garantizan el ritmo de cualquier pasaje). Por ejemplo, ahí arriba tenéis la para mi gusto delicadísima y exquisita musicalización que del pasaje de Dª Endrina hace Javier Bergia (que, además, si os fijáis, mantiene en gran medida la pronunciación medieval). Una delicia. Os la dejo también en una versión en directo junto a Begoña Olavide, porque no sé cuál de las dos me gusta más, de verdad:   Pero un gran "musicalizador" de la obra del Arcipreste ha sido el cantautor Paco Ibáñez,  al que reencontraremos varias veces en nuestro recorrido por la historia de nuestra literatura haciendo canciones a partir de textos y poemas clásicos y más contemporáneos... es absolutamente imprescin

Veamos: "El libro de Buen Amor"

Imagen
  También sobre el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita , podemos ver bastantes vídeos, más largos o más breves, en la red. Por ejemplo, ahí arriba tenéis un breve resumen de la Practicopedia , y aquí abajo, otra breve síntesis de algunos aspectos fundamentales:   El magnífico canal El Edén de los Cínicos nos ofrece un completo y certero análisis, como siempre:     El programa de RTVE Los libros , que hace años recorrió algunos de nuestros clásicos fundamentales, también le dedicó un episodio que podéis ver completo aquí:     Pero también podéis ver algunos pasajes sueltos . Por ejemplo, la recreación del episodio de D. Melón y Dª Endrina , con la vieja y astuta Trotaconventos por el medio:     También, el pícaro Exemplo del Pintor Pitas Payas, que leímos en clase:      La Batalla entre D.Carnal y Dª Cuaresma, en la que el Arcipreste hace una parodia de la épica:    Podéis ver además la recreación de otra parodia, las serranas, versión burlesca del género de

Segundo examen de la primera evaluación, ya

Imagen
  Pues así, en un plis plas, ha llegado ya el segundo examen de esta primera evaluación. Y como siempre, y para facilitaros en la medida de lo posible su preparación, aquí os dejo recopilado lo que entra (tanto de contenidos nuevos, impartidos desde el examen anterior, como de repaso), las preguntas que os haré y alguna pista más. Vamos a ello. ¿Qué entra?       La palabra: Morfología:  estructura de las palabras. Los monemas. Clases de palabras por su estructura morfológica o formación - El origen de nuestras palabras. La Semántica: el significado de las palabras. Las relaciones semánticas El cambio semántico: causas y mecanismos Literatura: la Edad Media Contexto histórico y  cultural  (aunque de esto directamente no preguntaré nada). El Mester de Juglaría y el "Cantar de Mio Cid" El Mester de Clerecía. Berceo y "Los Milagros de Nuestra Señora" El Arcipreste de Hita y el "Libro de Buen Amor" (Además, como siempre en literatura, debéis tener "a mano

"Libro de Buen Amor": fragmentos

Imagen
Literatura se aprende leyendo y aprender literatura debe servir, sobre todo, para leer. Así que no´podían faltar aquí unos cuantos textos que os permitiesen conocer un poco mejor esa obra única, sorprendente, llena de misterio, risas, crítica y sabiduría que es el Libro de Buen Amor . Pero eso sí, he seleccionado algunos de los fragmentos más atractivos para las mentes actuales que somos (qué le vamos a hacer) así que pertenecen todos a esa vertiente profana, lúdica, divertida a veces , seria otras, pero que forma parte ya de la riqueza cultural y literaria que nos ofrece nuestra lengua. Pero os recuerdo que en la obra, al lado y con la misma importancia, hay muchos textos religiosos serios, críticos y reflexivos que para el autor y los lectores tendrían como poco la misma importancia. En primer lugar, aquí tenéis el fragmento del Prólogo en prosa donde el Arcipreste explica al lector, de forma tan ambigua como enigmática, su intención al escribir la obra. ¿Un aviso contra l

El Arcipreste de Hita y su "Libro de Buen Amor"

Imagen
En la primera mitad del siglo XIV apareció un libro sorprendente y enigmático, la mayor parte en cuaderna vía (la estrofa usada orgullosamente por los clérigos cultos y moralizantes del Mester de Clerecía) y firmado por un tal Juan Ruiz , que además lo hacía expresamente con su cargo, el de Arcipreste de Hita (Guadalajara). Así que cualquier lector inmediatamente esperaría una obra culta y didáctica de la que extraer alguna enseñanza moral y religiosa. Pero leyendo el libro, titulado "Libro de Buen Amor" esto no es del todo así, de ahí que estemos ante una obra desconcertante, misteriosa y que no es fácil de incluir sin más ni más en el Mester de Clerecía , porque presenta muchas diferencias con las otras obras de esta corriente.

Cara a cara: Juglaría vs Clerecía

Imagen
Vais a hacer un cuadro (o esquema) en el que se vean claramente las diferencias y semejanzas entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía. Para ello deberéis tener en cuenta los siguientes puntos: Època (siglos) Autores Forma de transmisión Géneros y subgéneros Intención o finalidad. Temas Métrica (versos, rima, estrofa) Lengua y estilo

Gonzalo de Berceo y los "Milagros de Nuestra Señora"

Imagen
Los autores del Mester de Clerecía son escritores cultos (y esto en la Edad Media quiere decir que saben leer y escribir) que crean sus obras, a diferencia de los juglares, por escrito, lo que tiene varias ventajas: aparte de permitir mayor perfección y regularidad métrica, aspecto del que estaban muy orgullosos, permite que sus obras tengan una forma más fija, no tan sujeta a variaciones y que además se puedan firmar. De ahí que no sea extraño que sea precisamente uno de sus miembros el primer escritor de nombre conocido de nuestra literatura: Gonzalo de Berceo. Berceo fue un clérigo vinculado a varios monasterios de la zona de la Rioja, como San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos. Aparte de varias vidas de santos (entre ellas, la de San Millán y la de Santo Domingo) su obra más importante y conocida son los Milagros de Nuestra Señora , una colección de veinticinco milagros de la Virgen (y el número no es casual: en la Edad Media, que a todo le da valor simbólico,

La "léxico-semántica" de la pandemia

Imagen
 La pandemia que todavía estamos viviendo ha sido un suceso histórico que ha afectado no solo a la salud (que también), sino a todos los órdenes de nuestra vida , desde nuestras costumbres  a nuestra psicología. Y a nuestro lenguaje también.  Una realidad tan nueva y tan contundente generó de golpe muchas realidades y situaciones a las que era urgente poner nombre claro y concreto, y así, en un año y medio hemos asistido en vivo y en directo a una sucesión de muchos de los fenómenos léxicos y semánticos que hemos estado estudiando durante las últimas semanas: la creación de neologismos (por siglas, acrónimos o procedimientos morfológicos de derivación, composición y parasíntesis) y los cambios de significado que han sufrido muchas palabras, especialmente por causas históricas (muchas realidades nuevas y cambiantes de golpe) y psicológicas (asociamos ideas... evitamos ideas... necesitamos palabras...). Y así, muchas palabras han adquirido nuevos significados por los mecanismos q

Entre monjes medievales: "El nombre de la rosa"

Imagen
El nombre de la rosa es una película de 1986, dirigida por el francés Jean-Jacques Annaud y protagonizada por el escocés Sean Connery (famoso, entre otras cosas, por ser uno de los James Bond de la historia del cine) y Christian Slater, basada en la novela homónima (o sea, del mismo título) de 1980 del escritor y semiólogo italiano Umberto Eco. Tanto la novela como la película tuvieron una calurosa acogida por parte de la crítica y por miles de lectores en todo el mundo que se entusiasmaron con una historia de corte policíaco (la investigación de una serie de muertes misteriosas por un sagaz fraile, Guillermo de Baskerville y su ayudante Adso de Melk) pero situada en una abadía medieval, con una enorme biblioteca a la que se dedican multitud de monjes copistas, cuyo ambiente se recrea maravillosamente, convirtiéndose en uno de los encantos tanto de la película como de la la novela. La obra está llena de referencias y homenajes literarios. Por ejemplo, el nombre del investigad

El Mester de Clerecía

Imagen
En el siglo XIII , cuando ya el Mester de Juglaría llevaba un siglo de andadura, recitando Cantares de Gesta por toda Castilla, surge la segunda gran corriente o escuela literaria: el Mester de Clerecía, caracterizada porque sus autores son clérigos , palabra que en la Edad Media designaba tanto al miembro ordenado de la Iglesia como a cualquier hombre culto (o sea, que sabía leer y escribir) , ligado necesariamente a las bibliotecas de monasterios y catedrales, que era donde estaba depositado todo el saber escrito de la época. La misión del clero en la Edad Media era enseñar al pueblo y adoctrinarle en la fe religiosa. Por ello, y seguramente animados por el éxito y la atención que lograban los juglares, ellos, que hasta ahora habían escrito únicamente en latín (la lengua de cultura durante toda la Edad Media ) se deciden contar por escrito historias en "roman paladino" (como dirá Berceo); es decir, en lengua romance, que es la que el pueblo entiende. Y van a cont

Veamos: el Cid

Imagen
Últimamente son muchos los vídeos disponibles en la red para acercarnos a la mítica figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y la obra que lo inmortalizó especialmente, que es además la más antigua de nuestras letras, el Cantar de Mio Cid . Los hay más largos, los hay más breves, los hay más superficiales, los hay más rigurosos... Aparte del documental "El Cid, historia y leyenda" (sobre el que propusimos un concurso), aquí os dejo algunos muy variados. Por ejemplo, ahí arriba tenéis uno del canal Draw my life que hace un acercamiento global al Cantar y su argumento  Otro acercamiento global, pero en este caso a la figura histórica del Cid ( que podéis contrastar con el argumento del Cantar )  la tenemos en el  c anal Academia Play. Muy interesante, como siempre, y con algo más de profundidad, es el vídeo que le dedica El Edén de los Cínicos al poema inspirado en el Campeador: Y en el programa de la 2 de RTVE "La aventura del saber", Luis Albert

El verdadero significado

Imagen
Cuando hablamos del significado de las palabras, explicamos lo que era la denotación (o significado denotativo: el objetivo, común a todos los hablantes, que es el que suelen recoger los diccionarios) y lo que eran las connotaciones (o significados connotativos: asociaciones personales, subjetivas o emocionales que una palabra tiene para un hablante o grupo de hablantes). Estamos acostumbrados a las definiciones denotativas de las palabras, pero también hay por ahí quien se dedica a hacer definiciones personales, connotativas, emocionales y a veces ingeniosas y humorísticas , de palabras que utilizamos todos los días. En esta presentación tenéis unos cuantos ejemplos de una iniciativa llamada "El verdadero significado", que define algunas palabras por lo  que evocan o suponen para alguien... Tenéis otros ejemplos tomados de   Definociones, una página de Facebook dedicada a definir palabras jugando con lo que evoca o se puede asociar a su forma (es decir, el signif

¡Propuesta-concurso!: El Cid, historia y leyenda

Imagen
Los Cantares de Gesta (con el Cantar de Mio Cid como único conservado y, por consiguiente, único que podemos conocer a fondo) basaban sus argumentos en sucesos históricos, pero a los juglares les importaba sobre todo impresionar y entretener a su auditorio, así que cuando era necesario, aparcaban el rigor histórico y echaban mano de la imaginación. Y cada juglar añadía algo de la suya, por lo cual los Cantares de Gesta estaban llenos de sucesos, personajes y detalles que en realidad no existieron jamás . Y ahora lo vamos a comprobar. Aquí tenéis un breve documental que analiza lo que sabemos de la figura del Cid histórico , el caballero burgalés Rodrigo Díaz de Vivar, que vivió la segunda mitad del siglo XI, y lo contrasta con el argumento que nos cuenta el mítico poema que lo hizo inmortal. Y después tenéis 35 preguntas , relativamente fáciles,  que podéis responder tras un visionado atento. Y supongo que ya habréis adivinado que el primero que me mande las 35 respues

"Cantar de Mío Cid": fragmentos

Imagen
  ¿Qué es saber literatura y, por tanto, aprender literatura? Saber leer textos y saber aplicar a ellos lo que hemos aprendido: a qué obra pertenece, a qué corriente y movimiento, de qué época, quién es su autor, qué dice, cómo lo dice y por qué lo dice así... Así que aquí os dejo una selección de textos de a primera gran obra de la literatura castellana: el Cantar de Mío Cid.´ , único Cantar de Gesta conservado y representante elocuente de las obras pertenecientes al Mester de Juglaría, que brilló por toda Castilla durante los siglos XII y XIII. Del "Cantar del destierro" leeremos dos pasajes sobre la partida del Cid de su tierra: El primero es el comienzo del manuscrito tal y como lo conservamos, y narra la despedida el Cid de sus posesiones en Vivar y su paso por Burgos, adonde han llegado órdenes del rey Alfonso de no dar asilo ni alimento a Rodrigo (pasaje que inspiró, en el tránsito entre los siglos XIX y XX, a Manuel Machado para componer su poema