Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Libros

Trabajo sobre el "Lazarillo de Tormes"

Imagen
 La última lectura del curso  es uno de los grandes clásicos de nuestra literatura: el anónimo Lazarillo de Tormes, que dio lugar a todo un género ampliamente cultivado durante el siglo XVII (e influyente prácticamente hasta la actualidad): la novela picaresca. Y a partir de su lectura, y para demostrarla, os propongo un tarbajo creativo. Se puede hacer  en parejas.  Partiendo de la obra,  crear algo, algún “producto”, transformarla e n otra cosa que recoja algunos de sus aspectos fundamentales (de manera que demostréis la lectura del libro; no lo olvidéis) Por ejemplo (son solo sugerencias, si se os curre cualquier otra cosa…¡adelante!) Un cómic. Cartas (mails, mensajes, wasaps) entre los personajes. Redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter) de los personajes Diario de alguno o varios de los personajes. Entrevista /entrevistas a personajes, o al autor sobre la obra (en esta entrada tenéis una propuesta de entrevista ficticia a personajes medievales que os ...

El "Lazarillo de Tormes": pistas y pautas

Imagen
Nuestra última del curso lectura es uno de los grandes clásicos de toda la historia de nuestra literatura, que desde su edición, hace un poco menos de cinco siglos ( 1555 ) ha permanecido anónima, es decir, de autor desconocido, aunque son muchos los estudiosos dedicados a investigar quién pudo escribirla y hasta han lanzado hipótesis... pero ninguna probada. Ya henos estudiado la obra, la hemos situado en su contexto y hemos aclarado algunas cuestiones acerca de su significado, pero también vaís a acercaros a ella como cualquier lector, simplemente para conocer su argumento y disfrutar de él, y quizás hasta para reflexionar sobre algunas de las cosas que plantea. Como empleamos una versión adaptada, que elimina las posibles dificultades de la obra original, y que al final incluye una completísima guía de lectura que os recomiendo consultéis, no tenéis por qué tener ningún problema.  Pero por si acaso, aquí os explico algunas claves de la obra y os señalo en qué cosa...

"Libro de Buen Amor": fragmentos

Imagen
Literatura se aprende leyendo y aprender literatura debe servir, sobre todo, para leer. Así que no´podían faltar aquí unos cuantos textos que os permitiesen conocer un poco mejor esa obra única, sorprendente, llena de misterio, risas, crítica y sabiduría que es el Libro de Buen Amor . Pero eso sí, he seleccionado algunos de los fragmentos más atractivos para las mentes actuales que somos (qué le vamos a hacer) así que pertenecen todos a esa vertiente profana, lúdica, divertida a veces , seria otras, pero que forma parte ya de la riqueza cultural y literaria que nos ofrece nuestra lengua. Pero os recuerdo que en la obra, al lado y con la misma importancia, hay muchos textos religiosos serios, críticos y reflexivos que para el autor y los lectores tendrían como poco la misma importancia. En primer lugar, aquí tenéis el fragmento del Prólogo en prosa donde el Arcipreste explica al lector, de forma tan ambigua como enigmática, su intención al escribir la obra. ¿Un aviso...

"La leyenda del Cid", en un periódico

Imagen
 Hemos estado viendo lo esencial acerca de los textos periodísticos , y estáis leyendo La leyenda del Cid de Agustín Sánchez Aguilar,  un libro que recoge muchos de los elementos que forman parte de la leyenda creada a lo largo de los siglos en torno a la figura mítica y heroica de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y que su Cantar recoge solo en parte,. Así que para conjugar ambas cosas,  el trabajo a realizar a partir de esa lectura será la elaboración de un periódico basado en lo que se cuenta en el libro (y sí: también deberéis ponerle nombre a ese periódico medieval personalizado) .   Una vez que hayáis leído la obra, debéis crear un periódico basado en el libro en el que deben aparecer obligatoriamente estos textos periodísticos:  Tres noticias objetivas sobre algún episodio del libro : por ejemplo, podéis narrar la jura de Santa Gadea, la marcha al destierro del Cid, su engaño a Raquel y Vidas, la despedida de su mujer e hijas en San Pedro de ...

Entre monjes medievales: "El nombre de la rosa"

Imagen
El nombre de la rosa es una película de 1986, dirigida por el francés Jean-Jacques Annaud y protagonizada por el escocés Sean Connery (famoso, entre otras cosas, por ser uno de los James Bond de la historia del cine) y Christian Slater, basada en la novela homónima (o sea, del mismo título) de 1980 del escritor y semiólogo italiano Umberto Eco. Tanto la novela como la película tuvieron una calurosa acogida por parte de la crítica y por miles de lectores en todo el mundo que se entusiasmaron con una historia de corte policíaco (la investigación de una serie de muertes misteriosas por un sagaz fraile, Guillermo de Baskerville y su ayudante Adso de Melk) pero situada en una abadía medieval, con una enorme biblioteca a la que se dedican multitud de monjes copistas, cuyo ambiente se recrea maravillosamente, convirtiéndose en uno de los encantos tanto de la película como de la la novela. La obra está llena de referencias y homenajes literarios. Por ejemplo, el nombre del investigad...

"Donde aprenden a volar las gaviotas": Club de Lectura 2024

Imagen
Nuestra primera lectura del curso es  Donde aprenden a volar las gaviotas, de la escritora y profesora zaragozana Ana Alcolea , y para conocer vuestras opiniones, impresiones, valoraciones y cualquier otra cosa que os apetezca comentar sobre la obra, abro este Club de Lectura.  Para participar, deberéis    comentario a esta entrada, indicando nombre, apellidos y grupo , y obtenéis una notita extra que os vendrá estupendamente, seguro, para la 1ª evaluación. Me interesa la sinceridad en vuestras ideas (sean estas positivas o negativas hacia la obra... es decir, no por que vuestra opinión sea favorable vais a obtener más nota) y que seáis capaces de expresarlas y redactarlas de la forma más correcta y razonada posible, así que si vuestra opinión no es del todo (o para nada) positiva, no os cortéis: insisto en que yo valoraré cómo la expreséis.  Y por supuesto, podéis opinar, pero también contar cualquier  cosa que os haya suscitado la l...

Pistas para disfrutar "Donde aprenden a volar las gaviotas"

Imagen
Estamos leyendo Donde aprenden a volar las gaviotas , de la escritora zaragozana Ana Alcolea, una novela en la que el protagonista, Arturo,  realiza un doble viaje: desde una parte, desde su Zaragoza natal hasta Noruega, y por otra, desde el presente al pasado de la abuela de su amigo Erik: una historia de amor extraordinaria que tiene la ocupación nazi como marco. Para que podáis zambulliros en esta novela y paladearla sin perder un matiz, aquí os dejo un par de cosillas que podrán ayudaros. En primer lugar, la magnífica guía de lectura elaborada por Carmen Andreu , profesora del IES Miguel Catalán de Zaragoza. Donde aprenden a volar las gaviotas from lclcarmen Por otra, en la entrada que esta misma profesora dedica en su blog a la obra, encontraréis información sobre Noruega y sobre algunas de las películas que se mencionan en la obra ( Excalibur, Blade Runner, Los pájaros, 2001 una odisea espacial, Charada, Cinema Paradiso, Memorias de África, La vida es...

El "Romancero gitano" de Federico García Lorca

Imagen
  Imagen tomada de aquí. El Romancero Gitano , publicado en 1928, supuso un hito en la trayectoria poética de Lorca (y de la poesía española), Es su obra quizás más popular y el culmen de su etapa Neopopularista, en la que llena sus poemas de elementos temáticos y formales de la cultura y la poesía popular andaluza , de los que se hace una utilización novedosa y estilizada al mezclarlos con elementos tomados de las Vanguardias. Su interés por la cultura gitana se inscribe dentro de la estética neoprimitivista que afectó también a la música y a la pintura (Falla, Albéniz, Granados entre los músicos; Romero de Torres entre los pintores) y al redescubrimiento del Cante Jondo. En poesía se conoce como tendencia Neopopularista, y en ella se incluyen también otros compañeros de la Generación del 27 como Alberti o Gerardo Diego. Ahora bien, Lorca hace un tratamiento muy específico y peculiar de la temática primitivista y gitana, situándola a nivel mítico-poético y vertiendo sobre ella ...

"Diario de un poeta recién casado", de Juan Ramón Jiménez

Imagen
  Juan Ramón zarpó el 29 de enero de 1916 para casarse con Zenobia el 2 de marzo, y durante ese trayecto, el viaje de novios y el de vuelta (aproximadamente unos diez meses) escribió este libro que, efectivamente, tiene forma de diario: cada poema va encabezado por la fecha en que lo compuso y se basa en impresiones reflexivas y emotivas de sus vivencias durante ese viaje , que mezclan su experiencia amorosa, el descubrimiento del mar (las travesías duraban varios días en que se vivía rodeados solo por el océano), que le despertará hondas reflexiones y emociones, y el contacto con el mundo moderno americano.  Juan Ramón expresó muchas veces que este libro (que será fundamental y clave en la historia de nuestra literatura) era quizás su preferido de entre todos los suyos y, curiosamente, él, que dedicó gran parte de su vida a pulir y reescribir los poemas de su Obra, que consideró siempre provisional y "en marcha", apenas corrigió y reescribió este libro, que le salió por tan...

"Los santos inocentes": las técnicas narrativas y las voces de la novela

Imagen
 Delibes concibió cada uno de los seis capítulos o “libros” de la novela como una retahíla narrativa sin solución de continuidad, que imita el estilo de las narraciones orales y se aleja de muchas de las convenciones de las narraciones literarias. De ahí viene el peculiar uso de los signos de puntuación :  El punto se emplea únicamente para cerrar cada una de las secciones, y se ve sustituido por la coma o el punto y coma; las palabras de los personajes aparecen integradas en el discurso del narrador, pero no marcadas por el guión habitual en la escritura (es el denominado estilo directo libre). Delibes  solucionó el problema técnico de representar las voces de los personajes situándolas en línea aparte, es decir, con un salto de línea y un sangrado al principio (sin punto, ni dos puntos, ni guión), que el discurso del narrador no presenta (aparece pegado al margen izquierdo).  Este uso innovador de los signos de puntuación es un rescoldo de las técnicas innovadora...