Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Fonología y Fonética

Acentos en diptongos e hiatos: ejercicios interactivos

Imagen
Como casi todo (o bueno, como todo) en esto de la Lengua, a acentuar diptongos e hiatos se aprende... acentuando palabras con diptongos e hiatos, cometiendo errores y corrigiéndolos. Y para que podáis practicar con total libertad e independencia, a vuestro ritmo y cuando mejor os vaya, sin necesidad de que yo os corrija, aquí os dejo un montón de ejercicios interactivos, que podéis hacer on-line y se autocorrigen instantáneamente. Para indicar si hay diptongos o hiatos en una serie de palabras, pinchad aquí o aquí . Para dividir en sílabas palabras con diptongos e hiatos, pinchad aquí.  o aquí . Para detectar qué palabras con diptongo se acentúan entre las de una serie, pinhad aquí  o aquí  Para elegir cuál es la a centuación correcta de palabras con diptongo, pinchad aquí.  Para elegir las palabras con hiato entre una serie, pinchad aquí  o aquí Para corregir palabras con hiato escritas de forma incorrecta, pinchad aquí Para elegir qué palabras se ace...

¿Cómo se acentúan diptongos e hiatos?

Imagen
Dividir  las palabras en sílabas en castellano es muy fácil cuando las vocales están separadas por consonantes, pero cuando hay dos vocales seguidas , la cosa se complica, porque pueden suceder dos cosas: Que las dos vocales se pronuncien en un solo golpe de voz (o sea, en la misma sílaba) y tengamos un diptongo : pei-ne, via-je, rui-do Que las vocales se pronuncien en sílabas separadas , y tengamos un hiato: po-e-ta, Ma-rí-a, ba-úl.

Monosílabos: acentuación interactiva

Imagen
Para practicar (que, como siempre, cuanto más, mejor) la acentuación de las palabras monosílabas, aquí tenéis unas cuantas páginas en las que encontraréis algo de teoría y bastantes ejercicios interactivos, comodísimos y practiquísimos.

La acentuación de monosílabos: la tilde diacrítica

Imagen
La tilde (o acento gráfico) sirve para representar por escrito la sílaba que se pronuncia con más intensidad en una palabra (o sea, su sílaba tónica). Por tanto, es lógico que en las palabras monosilabas no sea necesaria (ya que estas palabras sólo tienen una sílaba).  Y sin embargo, algunos monosílabos sí se acentúan : aquellos que coinciden en la forma con otras palabras. Es decir, cuando tenemos dos (o más) monosílabos iguales, se acentúa uno para diferenciarlos. A esta tilde, que simplemente sirve para diferenciar unas palabras de otras , se le denomina tilde diacrítica, y no sólo aparece en monosílabos, también en algunas otras palabras (como veremos más adelante).

Nombres con diptongo, nombres con hiato: ¡pro-pues-ta con-cur-so!

Imagen
Como estamos a vueltas con los diptongos y los hiatos y su acentuación , y es un poco lío, y la única forma de dominarlos es practicar con ellos, la siguiente propuesta concurso va a tener como protagonistas a estos encuentros vocálicos en nuestros nombres de pila.

Los triptongos y su acentuación

Imagen
  Cuando tenemos vocales en contacto (o sea, sin consontantes entre ellas) dentro de una palabra, puede producirse un diptongo (si se pronuncian dos vocales en la misma sílaba), un hiato (si se pronuncian en sílabas separadas) o un triptongo, que es el fenómeno menos frecuente y consiste en que se pronuncian, nada más y nada menos, tres vocales en una misma sílaba . Esto sólo es posible si se trata de una vocal fuerte y dos débiles que no sean tónicas (de lo contrario, es imposible "que quepan" en una sílaba, es decir, que puedan  pronunciarse con un solo golpe de voz).

Sin tildes, definitivamente, no es lo mismo

Imagen
Cuando hablamos de los problemas de la representación gráfica de los fonemas en castellano, y os pedí que reflexionarais sobre qué normas creíais que deberian cambiarse, muchos respondisteis sin dudar que el uso de las tildes, cuando precisamente yo creo que esa sería una de las que no se podría cambiar, porque una tilde cambia la sílaba tónica, y esta puede cambiar todo el significado de una palabra o de una oración. Arriba tenéis un ejemplo, y en el blog Sapere Aude, de una profe de lengua que trabaja en Caspe, podéis encontrar algunos más. Con mucho humor, eso sí. Así que asumidlo ya: este curso no pararemos hasta que sepáis colocar todas las tildes perfectamente. Por si acaso...

Sílabas y reglas generales de acentuación: ejercicios interactivos

Imagen
En la red contamos con muuuuchos ejercicios interactivos para practicar todo lo que tiene que ver con las sílabas y las normas generales de acentuación, y aquí os dejo unos cuantos para que practiquéis, y practiquéis, y practiquéis, que es la única forma de dominarlo. Pero no olvidéis poner luego lo aprendido en práctica cada vez que escribís, que al fin y al cabo es de lo que se trata: de escribir cada vez mejor. Para empezar por los más básico y sencillo, aquí tenéis un ejercicio que os pide que distingáis entre palabras agudas, llanas y esdrújulas Y aquí tenéis otro. También podéis practicar con este LIM (libro interactivo multimedia) que incluye algunas nociones teóricas y algo de práctica.

Sílabas y acentos: las reglas generales

Imagen
Ya conocemos las unidades más pequeñas de la lengua, los fonema s, y los problemas de su representación gráfica. Pues bien, estos fonemas (o sonidos de la lengua) se pronuncian agrupados en golpes de voz que denominamos sílabas. Es decir, cada sílaba está formada por el o los fonemas que pronunciamos "de una vez".

Fonemas y letras: que pueden parecer lo mismo... ¡pero no lo son!

Imagen
La lengua es un código (el más importante, sin duda, de todos los que empleamos los seres humanos para esto de comunicarnos) que tiene dos vertientes o usos con muchas diferencias entre sí:  la lengua oral (que emplea los sonidos que emitimos con nuestro aparato fonador asociados a un significado, y que utiliza como canal el aire) la lengua escrita , que trata de representar la lengua oral mediante unos "dibujitos" llamados grafías , que en el caso del castellano son letras que representan sonidos (hay otros sistemas como los ideogramas, en el que cada grafía representa una palabra, o la escritura silábica, en el que cada grafía representa una sílaba). Los canales que emplea la lengua escrita son variados y se han ido sofisticando con los avances tecnológicos (se empezó por escribir en tablillas de arcilla, luego se pasó por papiros y pergaminos hasta llegar al papel, y actualmente los soportes digitales son tan o más importantes), pero tienen en común que perm...