Entradas

Mostrando entradas de abril, 2023

Veamos: "Lo fatal"

Imagen
¿Es Lo fatal de Rubén Darío el mejor poema en lengua castellana? Hay quien dice que sí... y sin duda, está entre los mejores, indiscutiblemente, como afirma Javier Cercas en el vídeo de ahí arriba, antes de declamarlo en un homenaje al fran poeta nicaragüense. Un poema en el que Darío abandona el arte al servicio de la Belleza y lo pone al servicio de la expresión de uno de los sentimientos más hondos y universales del ser humano; un poema en el que todo, desde los recursos hasta la métrica, deja de ser adorno para convertirse en expresión intensa de ese sentimiento: la angustia y el terror ante el enigma infinito de la vida y la muerte. Aquí os dejo unos cuantos recitados, diferentes: El de la actriz Marisa Paredes: El de Enrique Andrade: El de   José Eduardo Tobes: Pero tambíen tenemos diferentes versiones musicales: Por Luis Enrique Mejía Godoy, muy clásica: Y clásica también la de  Ofilio Picón: Y para terminar, la más sorprendente e imp

Veamos: de princesas tristes y otras princesas

Imagen
Rubén Darío declaró expresamente que soñó con mundos maravillosos de fantasías bonitas porque no le gustaba aquel en el que le tocó nacer. Y en ese mundo maravilloso se encontró con uno de los arquetipos universales que aun sigue vivo en el imaginario de los sueños que aprendemos en la infancia: las princesas, bellas, delicadas, traviesas... o tristes y soñadoras, como la de su famosísima Sonatina , que ansía libertad y amor... Si hay un poema de, por y para princesas, es este, y por eso su eco lleva resonando más de un siglo, y continuamente es declamado, recitado, cantado, versionado y adaptado. Ahí arriba lo tenéis en forma de canción . Y a continuación, en alguno de los muchos ejemplos de recitación que podemos encontrar por la red, aunque la calidad entre ellos es... ejem... "variada" y hasta discutible.   Esta es de las más dignas que he encontrado, a cargo del canal "Frases de la Vida": Tampoco está mal (por sencillo y sin pretensiones) este

Veamos: Rubén Darío

Imagen
Con motivo del centenario de la muerte de Rubén Darío que tuvo lugar en 1916, fueron frecuentes  las evocaciones de su figura y su obra. En este vídeo se recogen algunas curiosidades sobre él (algunas, como la relacionada con su cerebro, entre lo macabro y lo escalofriante...). Aquí tenéis cinco curiosidades más : El poema de Rubén Darío musicado -nada más y nada menos- que por Enrique Bunbury es El amor no admite cuerdas reflexiones. Esta es la canción escrita por Andrés Calamaro partiendo también de un poema de Rubén Darío, Tarde de trópico IV: Y aquí tenéis algo más sobre el escabroso y misterioso incidente con su cerebro (que es, además, rocambolesco....): Otro vídeo breve, con imágenes inéditas relacionadas con la vida de este poeta nicaragüense:   Su vida narrada a través de dibujos: Os dejo también un viejo documental de RTVE que recorre la agitada vida de este maravilloso poeta: Otro documental hispanoaméricano más reciente, del

Rubén Darío, genio y figura

Imagen
  Os dejo un recorrido personal por la vida, la personalidad y (un par de pinceladas de) la obra del Príncipe de Nuestras Letras, padre y representante deslumbrante del Modernismo: el nicaragüense Rubén Darío.

Qué es y cómo es el Modernismo

Imagen
Se trata de una tendencia estética cuyo origen se sitúa en Hispanoamérica y que trajo a España el poeta nicaragüense Rubén Darío en su segunda visita como embajador, en 1891. Los modernistas buscan renovar la literatura, especialmente el lenguaje literario, rechazando el “descuido” realista y su poca preocupación estética. Así pues, rechazan la literatura española inmediatamente precedente e imitan otras extranjeras, sobre todo la francesa. El género más cultivado será la poesía. INFLUENCIAS La influencia más importante que recogen los modernistas viene de la literatura francesa de finales del XIX, fundamentalmente de dos tendencias: Parnasianismo (Mallarmé): busca la perfección formal de la obra literaria, frente al exceso de sentimentalismo. Su lema es “el arte por el arte”. Buscan la belleza de la obra literaria introduciendo temas de la mitología clásica, lo antiguo, lo elegante, lo aristocrático, etc. Simbolismo (Verlaine, Rimbaud, Baudelaire): movimiento

Modernismo y Generación del 98: he ahí la cuestión.

Imagen
Tradicionalmente, se ha dividido a los escritores de finales del XIX-principios del XX en dos grandes grupos diferenciados: el Modernismo y la Generación del 98, etiquetas controvertidas , especialmente la segunda, porque la crítica no se pone de acuerdo en considerarlos un único movimiento (que sería el Modernismo: los del 98, desde este punto de vista, no serían más que Modernistas que abordaron el tema de España), dos tendencias dentro de un movimiento mayor o dos movimientos con las suficientes diferencias para considerarlos de forma específica y por separado. El caso es que entre escritores de uno y otro grupo hay cosas en común y cosas diferentes, Entre los rasgos en común , cabe destacar: Algunos integrantes de la Generación del 98 (Antonio Machado, Valle-Inclán) se podrían incluir por alguna de sus obras dentro del Modernismo : ambos escritores comenzaron haciendo obras Modernistas, pero con el paso del tiempo evolucionaron y pasaron a escribir sobre el tema de Espa

Veamos: el Modernismo

Imagen
Aquí tenéis varios vídeos breves sobre el Modernismo en la literatura, pero también en otras artes.  El de aquí arriba y aquí abajo os hablan del Modernismo en general. Este, os explica las principales características del Modernismo y su relación con el contexto histórico y cultural en el que surge: Y este ya os habla del Modernismo específicamente en Arte y Literatura: El siguiente desarrolla las principales características y autores del Modernismo en España e Hispanoamérica:

Pasapalabra realista

Imagen
Aquí tenéis un rosco alfabético para completar con términos relacionados con el Realismo y el Naturalismo europeos. Ánimo.

A relacionar: escritores y obras realistas

Imagen
Y más pasatiempos para repasar Realismo y Naturalismo: ahora tenéis que relacionar cada obra con su autor. Pero ojo: los hay tanto españoles como extranjeros (no olvidéis que en gran medida la novela realista española recoge la influencia de la gran novela realista europea, sobre todo rusa, francesa e inglesa). Para verlo en grande, pinchad aquí. Autores y obras realistas

Crucigrama realista

Imagen
Para ayudaros a repasar, aquí tenéis un crucigrama para completar con términos relacionados con el Realismo y el Naturalismo. ¡Ánimo! Para verlo en grande, pincha aquí.   Crucigrama realista

Imagina: el Modernismo

Imagen
Os dejo una presentación con unas cuantas imágenes representativas del Modernismo, su época, su estética, sus características fundamentales. Abajo tenéis la explicación.   El Modernismo fue un movimiento artístico y literario que tuvo lugar en Hispanoamérica y Europa durante los años finales del XIX y los primeros del XX , una época en España marcada por la herencia de la Restauración monárquica tras el fracaso de la Revolución del 68: Alfonso XII muere  con sólo 27 años dejando como heredero al trono a un bebé, por lo que será su viuda, Mª Cristina l a que jure la Constitución y asuma el papel de Regente hasta la mayoría de edad de su hijo, el futuro rey Alfonso XIII . Estamos en un período de monarquía constitucional y parlamentaria, en la cual el rey se reparte poderes con  unas cortes formadas por los represeentantes del pueblo elegidos democráticamente cada cierto tiempo. Había dos grandes partidos, los progresistas y los conservadores, que se turnaban en el poder median

"Los santos inocentes": las técnicas narrativas y las voces de la novela

Imagen
 Delibes concibió cada uno de los seis capítulos o “libros” de la novela como una retahíla narrativa sin solución de continuidad, que imita el estilo de las narraciones orales y se aleja de muchas de las convenciones de las narraciones literarias. De ahí viene el peculiar uso de los signos de puntuación :  El punto se emplea únicamente para cerrar cada una de las secciones, y se ve sustituido por la coma o el punto y coma; las palabras de los personajes aparecen integradas en el discurso del narrador, pero no marcadas por el guión habitual en la escritura (es el denominado estilo directo libre). Delibes  solucionó el problema técnico de representar las voces de los personajes situándolas en línea aparte, es decir, con un salto de línea y un sangrado al principio (sin punto, ni dos puntos, ni guión), que el discurso del narrador no presenta (aparece pegado al margen izquierdo).  Este uso innovador de los signos de puntuación es un rescoldo de las técnicas innovadoras y el juego con la

"Los santos inocentes": Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia)

Imagen
  JUSTICIA E INJUSTICIA El tema principal de la obra es la injusticia social que sufren los sirvientes por parte de sus señores: unos humildes y pobres campesinos, inocentes y continuamente humillados, acatan con total sumisión los abusos por parte de sus señores, que son dueños de la tierra. Estos señores, representados sobre todo por el señorito de la Jara y, especialmente, el señorito Iván, aprovechándose de la incultura extrema de las clases bajas y del sistema socioeconómico basado en latifundismo, ejercen un caciquismo extremo, explotador y egoísta. En el libro se muestra la miserable vida de esos inocentes (Azarías, Paco el Bajo y su familia) que no son dueños ni de la tierra que trabajan ni de la casa donde habitan, aceptan la caridad de sus amos (las limosnas de la señora Marquesa o del señorito Iván) e incluso se sienten orgullosos y hacen lo que sea por ser objeto de sus preferencias (como Paco, “secretario” de Iván cuando caza). Tanto los opresores como los oprimidos asume

"Los santos inocentes": la caracterización de los personajes

Imagen
Los santos inocentes es una novela de personaje (la creación y caracterización de los personajes se sitúa en primer plano), y esto refleja la preocupación del autor por el ser humano. Los personajes aparecen caracterizados a través de anécdotas significativas que ilustran sus ideas, sus pasiones y su personalidad: son estos episodios los que  conducen al crimen final, resultado del choque entre pasiones y formas de vida extaordinariamente descritos. Los personajes ocupan un lugar central, y alrededor de ellos o en relación con ellos se sitúan otros elementos importantes de la novela: la naturaleza y la relación de los personajes con ella, la sociedad, que condiciona los modos de vida de unos y otros, así como las relaciones entre ellos. Pero el peso fundamental de la novela es el retrato de las figuras humanas. En este retrato de los personajes se le ha achacado a Delibes cierto maniqueísmo ( división tajante y nítida entre “buenos” y “malos”), y aunque esta afirmación tiene algo

Realistas en el Jarnés

Imagen
Ya hemos visto cómo los escritores del  Realismo  intentaban r eflejar la realidad contemporánea en que vivían , su aquí y ahora cotidiano, de la forma más completa, fiel, verosímil y objetiva posible. Y como el aquí y ahora cotidiano que compartimos es nuestro queridísimo instituto Benjamín Jarnés, que tan bien conocéis, vais a escribir un texto ambientado en él , empleando las técnicas y el estilo de aquellos escritores del XIX. Lo que tenéis que escribir es lo que sería el comienzo de una novela realista contemporánea ambientada en un lugar real, nuestro instituto (lo que sería, más o menos, el primer capítulo ). Por supuesto, los personajes y la historia serán ficticios , es decir, inventados, pero de forma realista: han de ser verosímiles y lo más parecidos posible a los personajes, situaciones, sucesos y conflictos que vivimos en nuestra realidad cotidiana. En primer lugar, deberés elegir a un o una  protagonista , que puede ser cualquiera de los personajes propio