A por el segundo examen de la primera


Para que el segundo examen de esta primera evaluación no os pille desprevenidos, sino alerta e informados de cómo tenéis que prepararlo, aquí os dejo un recordatorio de lo que entra y las preguntas del examen, con su puntuación y todo. Sí, sí, como lo leéis. Luego no os quejéis.

Lo que entra es:

 Y de repaso:

Las preguntas del examen serán:
1.- Un comentario de texto, que será bien de Espronceda, bien de Bécquer (y estará sacado de una de esas entradas que os enlazo, en las que se proponen poemas de ambos para comentar). Sobre él os preguntaré:
  • Localización: indicar autor, obra, época, movimiento literario, parte de la obra, tipo de poesía dentro del movimiento a la que pertenece, qué otros tipos de poesía cultivó el autor, qué otros tipos de poesía se cultivaron en ese movimiento... (0,75 puntos)
  • Contenido: señalar el tema y explicar lo que expresa el poema. (0,75 puntos)
  • Métrica: hacer el esquema métrico, indicar cómo se llaman los versos, cómo es la rima, cuál es la estrofa. (0,75 puntos)
  • Lengua y estilo: comentar la lengua y estilo  y señalar y comentar un número concreto de recursos estilísticos. (0,75 puntos)
  • Señalar y explicar las características del movimiento presentes en el poema. (1puntos)
2.- Una pregunta corta de lo que hemos visto del Romanticismo (comienzo en España, características generales, las Leyendas, la poesía, sus tipos, autores y obras) (0,5)

3.- Una pregunta sobre la Ilustración y el Neoclasicismo, sacada  del cuestionario de la página 8 del cuadernillo. (0,5)

4.- Cuatro términos literarios para definir, situar en su época y movimiento literario, e indicar un autor y obra relacionado con cada  uno. (2 puntos) Pueden ser tanto del Romanticismo como de la Ilustración. Por ejemplo:

Ilustración, Neoclasicismo, utilitarismo, didactismo, racionalismo, verosimilitud, regla de las tres unidades, separación comedia/tragedia, comedia neoclásica, ensayo, obra epistolar / ensayo epistolar, sátira, fábula, moraleja, valores estéticos clásicos, espíritu crítico, nacionalismo, subjetivismo, individualismo, evasión, historicismo, exotismo, obsesión con la muerte, idealismo, frustración, pesimismo, rebeldía, personajes marginales, poesía narrativa, leyenda, poesía de exaltación de ideales, poesía intimista, polimetría, poema poliestrófico, romance...

5.-Una serie de oraciones para señalar y clasificar las perífrasis verbales (1 punto)

6.- Dos oraciones para analizar sintácticamente. En cada una de ellas habrá un SE. (2 puntos; 1 punto cada oración).

Pistas y recomendaciones:
  • Estudiad comprendiendo; haciendo esquemas, haciendoos preguntas, anotando datos, mirando los textos.
  • Practicad: leed textos, miraos los comentados en clase, probad a comentarlos aplicando la teoría a la práctica. Os recuerdo además que en esto consiste una actividad sobre Espronceda y otra sobre Bécquer  y que además en ellas está el poema que comentaréis en el examen.
  • En la sintaxis obvia decir que la clave es practicar. En la entrada sobre el SE que os he enlazado tenéis un montón de ejercicios interactivos y oraciones resueltas. También en la de las perífrasis verbales.
  • En el blog encontaréis también algunos pasatiempos tanto del Romanticismo como del XVIII.
  • Ya en el examen, como podréis hacer las preguntas en el orden que queráis, comenzad por lo que controláis mejor y dejad aspectos dudosos, confusos o difíciles para el final (invertiréis más tiempo en lo que sabéis mejor y os hará sentiros más seguros)
  • Cuidad la expresión, la redacción, la puntuación, la ortografía. Os recuerdo que 
    • nombres de autores y títulos se escriben con mayúscula, 
    • los títulos de las obras, además, se subrayan o, en su defecto, se entrecomillan
  • Procurad ser precisos (entran tres períodos: el XVIII, la primera mitad del XIX y la segunda mitad del XIX)
  • Si no estáis seguros de algo (por ejemplo, un nombre), es mejor obviarlo "elegantemente" que "meter la pata". Por ejemplo, si no recuerdas un nombre de pila indica sólo el apellido; si no recuerdas el título de una obra, haz alusión a su tema; si no recuerdas un término sustitúyelo por una explicación de su significado.
  • Si no sabéis algo, no inventéis: las "meteduras de pata" sólo evidencian lo que no sabéis y, a veces, rozan el ridículo

Por lo demás....

¡Suerte y codos!

También te puede interesar:

Comentarios